El sector Náutico en España. La Náutica Deportiva y de Recreo. 2010

Documentos relacionados
El sector Náutico en España

Departament. d Investigació i Estratègia de. Mercat Octubre 20111

El sector Náutico en España

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

enero informe mensual de precios de venta

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

Informe mensual de precios de venta

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Informe mensual de precios de venta

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

abril informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR.

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

octubre informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

enero informe mensual de precios de venta

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Borradores confirm. IRPF 2007

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta

Los contratos temporales convertidos a indefinidos registran el mayor crecimiento desde antes de la crisis

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

julio informe mensual de precios de venta

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20% en tasa interanual y se sitúa en euros

agosto informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002

noviembre informe mensual de precios de venta

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

noviembre informe mensual de precios de venta

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

AVANCE DE OCTUBRE 2008

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera los euros

Concursos y Disoluciones Abril 2016

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009

enero informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

agosto informe mensual de precios de venta

MATERNIDAD PATERNIDAD

ELECCIONES LOCALES 2007

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009

febrero informe mensual de precios de venta

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 19,7% en tasa interanual

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

AVANCE DE FEBRERO 2009

Transcripción:

El sector Náutico en España La Náutica Deportiva y de Recreo. 2010 Informe elaborado con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas. ANEN Fira de Barcelona Departament d Investigació i Estratègia de Mercat Octubre 2010 1

Índice: El sector Náutico en España 1. Introducción 2. Matriculaciones de Embarcaciones de recreo 2.1 Introducción 2.2 Evolución de las matriculaciones 2.2.1 El mercado total de las Embarcaciones de recreo 2.2.2 Embarcaciones a motor 2.2.3 Embarcaciones a vela 2.3 Matriculaciones por Comunidad Autónoma 3. Nacionalidad de las embarcaciones matriculadas 3.1 Nacionalidad de las embarcaciones según mercado 4. Títulos de embarcaciones de recreo 5. Puertos e instalaciones náuticas para uso deportivo y recreativo 5.1 Definición de los diferentes tipos de instalaciones 5.2 Evolución de los puertos, instalaciones y amarres 6. Licencias concedidas en deportes náuticos y número de clubes 7. Fiscalidad de la Náutica Deportiva en España 7.1 Fiscalidad de la Náutica en la UE 2

1. Introducción La coyuntura del sector náutico es España, desde 2002 a 2006, estuvo marcada por la estabilidad económica general y el mantenimiento de las grandes magnitudes económicas. Esta situación permitió que el sector creciera considerablemente. También, la afición por la náutica calaba fuerte entre la población española. El sector náutico español registró, en estos años, una tendencia ascendente en cuanto a número de matriculaciones, alcanzando un crecimiento acumulado del 22%. Eran unos años en que era evidente la vitalidad de la economía en España. A partir de 2007 empezó a acusarse una pérdida de vitalidad de la economía, que se tradujo en un descenso paulatino de las matriculaciones. El proceso se agravó en 2008 y siguió en 2009 y desde entonces se registran caídas tanto en las ventas como en el consumo. Las matriculaciones en 2010 (hasta septiembre) fueron un 6,1% inferiores a las del mismo periodo del año anterior, situándose en las 5.081 unidades. El sector náutico en España vive una situación derivada directamente de la fuerte crisis económica mundial. Sin embargo, la náutica española sigue mostrando una importante resistencia a perder un mínimo de matriculaciones de soporte que se sitúa entre las 100 y las 150 unidades al mes. En este sentido, la pérdida de cuota de mercado de la náutica española ante la de importación se ha frenado con la crisis, registrando caídas de demanda ligeramente inferiores que la de barcos importados. En el período enero-septiembre de 2010, las embarcaciones importadas disminuyeron un -5,8% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las españolas disminuyeron un -3,5%. Destacar que en el principal segmento de mercado, el de embarcaciones a motor, las matriculaciones de barcos españoles ha disminuido un 8,8% (hasta septiembre de 2010). La cuota de mercado de las embarcaciones a motor se mantiene en el 58% del total. Las licencias son también una importante variable para medir la afición por la práctica de los deportes náuticos. En este sentido, las licencias concedidas por las distintas federaciones durante 2009 fueron 202.687 (incluyen las de pesca). El número de licencias disminuye un 6,5% respecto al año anterior. En cuanto a las nuevas titulaciones de embarcaciones de recreo, en el año 2009 se concedieron 39.307 nuevas titulaciones. Este dato supone una disminución del 23% respecto a las titulaciones emitidas en 2008, un descenso muy significativo y que indica, de nuevo, la situación por la que pasa el sector en estos dos últimos años En conclusión, el sector náutico deportivo sigue mostrando el efecto de la importante desaceleración económica global, si bien el descenso de los indicadores parece haberse suavizado, lo que significaría el final de la fuerte caída que ha registrado el sector estos dos últimos años. El sector náutico se encuentra muy cerca de sus valores mínimos, lo que supone que la crisis iniciada en 2008 tocaría fondo. 3

2. MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO 2.1 INTRODUCCION En 2010, durante el periodo enero-septiembre, se han matriculado en España 5.081 embarcaciones, un 6,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. La evolución sigue siendo negativa, pero las cifras de ventas mensuales empiezan a aproximarse a las del año anterior, lo que podría significar el fin de la brutal caída que ha registrado el sector en los tres últimos años. La tendencia del sector sigue siendo negativa, pero con un descenso que puede considerarse moderado (- 6,2%), y similar al que se registró en el mismo perido del año anterior. Sobretodo, este descenso puede considerado de moderado si se compara con los catastróficos indicadores de los dos últimos años. Según ANEN, sigue la crisis del sector iniciada en la primavera de 2008, pero las cifras parecen indicar que se está tocando fondo, una situación que puede traducirse en que ha pasado lo más fuerte. En los siguientes apartados se detalla la evolución del sector durante el primer semestre de 2010 (últimos datos disponibles), comparada con años anteriores. 2.2 EVOLUCIÓN DE LAS MATRICULACIONES 2.2.1 EL MERCADO DE LAS EMBARCACIONES DE RECREO Desde marzo de 2008, mes en que las matriculaciones del sector empezaron a acusar un importante descenso, el mercado de la náutica deportiva y de recreo ha sufrido la peor crisis de su historia. La tendencia se mantiene aún negativa, pero las matriculaciones del primer semestre de 2010 se han aproximado a las del pasado año, lo que hace suponer que lo peor ha pasado. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO MATRICULACIONES MENSUALES (INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL 2007-2010 2007 2008 2009 2010 1700 1593 1627 1500 1300 1363 1398 1439 1100 900 700 500 300 100 780 673 322 242 803 696 414 378 829 760 483 436 957 948 518 477 707 1024 660 820 763 1038 935 878 647 958 769 986 718 541 506 968 747 592 838 634 388 665 500 315 Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA En el periodo de enero a septiembre de 2010 se han matriculado en España un total de 5.081 embarcaciones de recreo. En el mismo periodo de 2009 se matricularon 5.415. 4

El descenso del sector registrado en el primer semestre de este año puede considerarse de moderado (- 6,2%), comparando con las implacables caídas de matriculaciones registradas en los dos últimos años. Para valorar correctamente la situación del sector basta analizar la evolución del año móvil para evitar el efecto estacional. En la primavera de 2008 se inicia la espectacular caída que nos lleva desde un nivel de 13.000 matriculaciones anuales, hasta el actual nivel de 5.000 matriculaciones. La inflexión que se dibuja con las cifras de 2009 da motivos de esperanza para pensar que se ha alcanzado lo peor. MATRICULACIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO DEL AÑO MÓVIL MATRICULACIONES INTERANUALES (INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL 2004-2010 (ENERO-SEPTIEMBRE) FUENTE: ANEN EMBARCACIONES POR ESLORAS Según la tipología de embarcaciones por esloras, se observa que la demanda sigue dirigiéndose hacia las de esloras inferiores, de forma que éstas son las que continúan dominando el mercado. En los nueve primeros meses de 2010, las embarcaciones de esloras inferiores a 8m representan el 86% del mercado total. Las embarcaciones de 8 a 12 metros son las únicas que crecen, si bien de forma moderada (+1,9%). Por el contrario, las embarcaciones de mayor eslora retroceden fuertemente durante este periodo, especialmente las de 15 a 18 m (un descenso del 21,7%). También retroceden, si bien no tanto, las de más de 18 m. (un descenso del 16,7%) Las embarcaciones de mayor eslora, a partir de 12 metros, representan el 3,3% del total del mercado. ACUMULADO AÑO SEGÚN ESLORA 5

TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Eslora 2009* 2010* % Variación anual % 09/Total % 10/Total Hasta 4,5 m. 2.217 1.892-11,05% 39,28% 37,24% De 4,5 a 8 m. 2.570 2.487-3,23% 47,46% 48,95% De 8 a 12 m. 523 533 1,91% 9,66% 10,49% De 12 a 15 m. 119 108-9,24% 2,20% 2,13% De 15 a 18 m. 46 36-21,74% 0,85% 0,71% Más de 18 m. 30 25-16,67% 0,55% 0,49% Totales 5.415 5.081-6,17% 100% 100% * Enero septiembre ** Incluye motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA EMBARCACIONES POR POTENCIA Considerando la potencia, las embarcaciones de baja potencia, de hasta 65 CV, son las concentran la mayor proporción del mercado, concretamente suponen el 44% del total (dos puntos menos que en 2009). Sin embargo, este segmento es el que ha registrado el mayor descenso de matriculaciones en el primer semestre de 2010 (un 11,3%). Las embarcaciones de mayor potencia de más de 500 CV, también disminuyen considerablemente (un 10%) en los primeros nueve meses de 2010. Este segmento representa el 5% del total del mercado. Se estabilizan, en cambio, las embarcaciones de potencias entre 125 CV y 500 CV, alcanzando las 1.649 embarcaciones matriculadas en este periodo de año, una cifra muy similar a la del año anterior. ACUMULADO AÑO SEGÚN POTENCIA TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Potencia 2009* 2010* % Variación anual % 09/Total % 10/Total Hasta 65 CV 2.526 2.241-11,28% 46,65% 44,11% De 65 a 125 CV 928 917-1,19% 17,14% 18,05% De 126 a 250 CV 1.074 1.053-1,96% 19,83% 20,72% De 251 a 500 CV 582 596 2,41% 10,75% 11,73% Más de 500 CV 305 274-10,16% 5,63% 5,39% Totales 5.415 5.081-6,17% 100% 100% *Enero septiembre ** Incluye motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA EMBARCACIONES POR MERCADOS Al desglosar las matriculaciones según tipo de embarcación, se observa que los descensos se mueven entre el 6% de los barcos a motor y el 10,9% de las motos de agua. Las embarcaciones neumáticas semirígidas han registrado un comportamiento positivos con un crecimiento del 7,8%. Las matriculaciones de embarcaciones a vela bajan un 10,6% en este periodo de 2010. Este segmento de mercado representa el 5,8% del total. Los barcos a motor son los que dominan netamente alcanzando una cuota del 58,4% del total. 6

En resumen, puede afirmarse que el sector afronta una crisis generalizada que ha provocado un retroceso de la demanda hasta niveles anteriores al año 2002, primero del que se disponen datos fiables y en el que se matricularon 8.281 barcos en los nueve primeros meses, frente a lo 5.081 matriculados en 2010 (hasta septiembre ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Mercado 2009* 2010* % Variación % 09/Total % 10/Total Motos de agua 743 662-10,90% 13,72% 13,03% Barcos a motor 3.163 2.970-6,10% 58,41% 58,45% Neumáticas plegables 664 599-9,79% 12,26% 11,79% Neumáticas semirígidas 515 555 7,77% 9,51% 10,92% Vela 330 295-10,61% 6,09% 5,81% Totales 5.415 5.081-6,17% 100% 100% * Enero - septiembre Fuente: ANEN y elaboración propia ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO (ENERO SEPTIEMBRE) % DEL TOTAL NACIONAL 2009 2010 2009 2010 9,51 6,09 13,72 Motos de agua 10,92 5,81 13,03 Barcos a moto 12,26 58,41 Neum ticas plegables Neum ticas semirr gidas Vela 11,79 58,45 FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 2.2.2. Embarcaciones a Motor 7

Los barcos a motor inician el año 2010 con un comportamiento muy por debajo del registrado en 2009 (142 matriculaciones en enero frente a las 208 del mismo mes de 2009). Los meses de Febrero y Marzo llegaron con una fuerza esperanzadora al alcanzar las 318 unidades en el mes de marzo, muy superior al registrado el pasado año (268 unidades). El fuerte descenso registrado en el mes de abril (-19% respecto al mismo mes de 2009), junto con los malos resultados de julio y agosto son los que han llevado a los resultados decepcionantes del conjunto del primer semestre de 2010. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES A MOTOR MATRICULACIONES MENSUALES TOTAL NACIONAL 2007-2010 (ENERO-SEPTIEMBRE) 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 867 889 593 554 497 537 614 627 540 443 444 470 497 396 318 330 276 377 431 208 268 267 235 142 Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic EMBARCACIONES A MOTOR POR ESLORAS 2007 2008 2009 2010 907 794 496 481 860 555 443 367 636 337 318 484 633 490 378 548 411 246 391 332 191 FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA Las embarcaciones a motor con mayor proyección en el mercado son las de eslora entre 4,5 a 8 metros, que representan el 67% del total de las embarcaciones a motor. Este segmento ha registrado un descenso del 5% en 2010 (hasta septiembre), comparando con el mismo periodo del año anterior. Las esloras de menos de 4,5m caen un 14% que, en unidades, suponen 522 embarcaciones a motor matriculadas en 2010 (hasta septiembre) frente a las 609 de 2009 (mismo periodo). Las embarcaciones a motor con esloras de 8 a 12 metros y las de 12 a 15 metros mejoran y aumentan un 5,2% y un 14%, respectivamente, comparando con el mismo periodo del año anterior. Las esloras de más de 15 metros disminuyen alcanzando las 44 embarcaciones matriculadas cuando en el mismo periodo del año anterior fueron 59. ACUMULADO AÑO SEGÚN ESLORA - EMBARCACIONES A MOTOR TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL % Variación Eslora 2009* 2010* anual Hasta 4,5 m. 609 522-14,29% 19,25% 17,58% % 09/Total % 10/Total De 4,5 a 8 m. 2.110 1.994-5,50% 66,71% 67,14% De 8 a 12 m. 328 345 5,18% 10,37% 11,62% De 12 a 15 m. 57 65 14,04% 1,80% 2,19% De 15 a 18 m. 35 23-34,29% 1,11% 0,77% Más de 18 m. 24 21-12,50% 0,76% 0,71% Totales 3.163 2.970-6,10% 100% 100% * Enero septiembre ** Incluye motos de agua EMBARCACIONES A MOTOR POR POTENCIA FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 8

Por potencias, las embarcaciones a motor tienen una distribución más segmentada, no tan concentrada. Sin embargo, las potencias inferiores (de hasta 65 CV) son las que agrupan la mayor cuota de mercado, exactamente el 38% del total de las de motor. ACUMULADO AÑO SEGÚN POTENCIA - EMBARCACIONES A MOTOR TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Potencia 2009* 2010* % Variación anual % 09/Total % 10/Total Hasta 65 CV 1.263 1.120-11,32% 39,93% 37,71% De 65 a 125 CV 593 548-7,59% 18,75% 18,45% De 126 a 250 CV 589 598 1,53% 18,62% 20,13% De 251 a 500 CV 431 441 2,32% 13,63% 14,85% Más de 500 CV 287 263-8,36% 9,07% 8,86% Totales 3.163 2.970-6,10% 100% 100% *Enero septiembre ** Incluye motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA Se ha registrado un aumento de las embarcaciones a motor de 126 a 250 CV y también de las de 250 a 500 CV creciendo un 1,5% y un 2,3%, respectivamente, comparando con el mismo periodo del año anterior. En conjunto, estas embarcaciones de potencia media-alta representan 1.039 unidades matriculadas durante los nueve primeros meses de 2010 2.2.3 Embarcaciones a Vela El descenso de la demanda de embarcaciones a vela continúa este año. La recuperación que se inició en los tres primeros meses se vio truncada en abril. En mayo repunta de nuevo la demanda, pero no lo suficiente pues los resultados del último cuatrimestre confirman la extrema debilidad de este segmento de mercado. De enero a septiembre de 2010 se matricularon 295 embarcaciones a vela, un 10,6% menos que durante el mismo periodo del año anterior. En el gráfico se observa la evolución por meses de las embarcaciones a vela. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES A VELA MATRICULACIONES MENSUALES TOTAL NACIONAL 2007-2010 (ENERO-SEPTIEMBRE) 140 120 100 80 60 40 20 0 59 56 32 17 74 68 35 24 74 71 34 34 2007 2008 2009 2010 85 76 31 27 109 69 52 40 109 85 45 42 120 99 50 42 58 31 27 108 32 73 30 59 48 51 31 53 49 43 33 26 24 Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic EMBARCACIONES A VELA POR ESLORAS Y POTENCIA FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 9

Las embarcaciones a vela se concentran especialmente en el segmento de las de esloras de 8 a 12 metros, que representan el 57% del total de las de a vela. Las embarcaciones de más de 12 metros representan el 20% del total de las de a vela. En el otro extremo, las de menos de 8 metros representan el 23%. ACUMULADO AÑO SEGÚN ESLORA - EMBARCACIONES A VELA TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL % % Eslora 2009* 2010* Variación anual 09/Total Hasta 4,5 m. 5 8 60,00% 1,52% 2,71% % 10/Total De 4,5 a 8 m. 74 59-20,27% 22,42% 20,00% De 8 a 12 m. 173 169-2,31% 52,42% 57,29% De 12 a 15 m. 62 42-32,26% 18,79% 14,24% De 15 a 18 m. 10 13 30,00% 3,03% 4,41% Más de 18 m. 6 4-33,33% 1,82% 1,36% Totales 330 295-10,61% 100,00% 100,00% * Enero septiembre ** Incluye motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA En este mercado no resulta determinante la potencia instalada, de forma que en 2010 el 84,1% de los barcos de vela montaron un motor de menor de 65 CV Las potencias superiores a 65 CV ocupan sólo el 15,9% del mercado, cuota 2,6 puntos superior a la del pasado año que eran el 13,6%. ACUMULADO AÑO SEGÚN POTENCIA - EMBARCACIONES A VELA TOTAL NACIONAL 2009-2010* / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Potencia 2009* 2010* % Variación anual % 09/Total % 10/Total Hasta 65 CV 285 248-12,98% 86,36% 84,07% De 65 a 125 CV 34 34 0,00% 10,30% 11,53% De 126 a 250 CV 10 10 0,00% 3,03% 3,39% De 251 a 500 CV 1 1 0,00% 0,30% 0,34% Más de 500 CV 0 2 0,00% 0,00% 0,68% Totales 330 295-10,61% 100,00% 100,00% *Enero septiembre ** Incluye motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 2.3 MATRICULACIONES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Desglosando las matriculaciones por Comunidades Autónomas, se observa que Cataluña es, un año más, la comunidad que acumula el mayor número de embarcaciones matriculadas con 1.099 unidades, nueve más que en el mismo periodo del año anterior. Las embarcaciones de esta Comunidad representan más del 21,6% del total nacional, siendo Barcelona la provincia con una mayor proporción: el 13,4% del total, con 683 unidades matriculadas. Andalucía es la segunda comunidad con mayor proporción de embarcaciones matriculadas al año, representando el 18% del total de las matriculaciones (periodo enero-septiembre de 2010). 10

Les siguen, las islas Baleares con el 11% del total las embarcaciones matriculadas. Se aprecia en este caso una suave recuperación respecto al 2009. La Comunidad Valenciana que se mantiene con un 10%. A nivel global, el número de matriculaciones por provincias continúa en descenso y siguiendo la tendencia general del sector. MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO POR PROVINCIA MATRICULACIONES ANUALES POR PROVINCIA (INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL 2009-2010 / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Provincias 2009* 2010* % VARIACIÓN % 09/TOTAL % 10/TOTAL BARCELONA 708 683-3,53% 13,07% 13,44% ISLAS BALEARES 561 566 0,89% 10,36% 11,14% MADRID 474 431-9,07% 8,75% 8,48% GIRONA 225 262 16,44% 4,16% 5,16% VALENCIA 198 236 19,19% 3,66% 4,64% CÁDIZ 255 234-8,24% 4,71% 4,61% ALICANTE 282 231-18,09% 5,21% 4,55% MURCIA 242 209-13,64% 4,47% 4,11% MÁLAGA 264 204-22,73% 4,88% 4,01% PONTEVEDRA 213 201-5,63% 3,93% 3,96% LA CORUÑA 214 181-15,42% 3,95% 3,56% LAS PALMAS 210 178-15,24% 3,88% 3,50% TARRAGONA 143 141-1,40% 2,64% 2,78% SEVILLA 160 137-14,38% 2,95% 2,70% TENERIFE 138 126-8,70% 2,55% 2,48% VIZCAYA 105 125 19,05% 1,94% 2,46% HUELVA 81 101 24,69% 1,50% 1,99% ALMERÍA 97 96-1,03% 1,79% 1,89% CANTABRIA 103 95-7,77% 1,90% 1,87% GRANADA 95 90-5,26% 1,75% 1,77% ASTURIAS 96 83-13,54% 1,77% 1,63% GUIPÚZCOA 60 73 21,67% 1,11% 1,44% CASTELLÓN 60 45-25,00% 1,11% 0,89% ZARAGOZA 54 37-31,48% 1,00% 0,73% CÓRDOBA 30 35 16,67% 0,55% 0,69% CEUTA 55 31-43,64% 1,02% 0,61% MELILLA 45 31-31,11% 0,83% 0,61% NAVARRA 13 30 130,77% 0,24% 0,59% TOLEDO 17 22 29,41% 0,31% 0,43% LUGO 34 22-35,29% 0,63% 0,43% JAÉN 22 17-22,73% 0,41% 0,33% OURENSE 17 15-11,76% 0,31% 0,30% 11

LLEIDA 14 13-7,14% 0,26% 0,26% VALLADOLID 12 9-25,00% 0,22% 0,18% ALBACETE 4 8 100% 0,07% 0,16% BADAJOZ 11 8-27,27% 0,20% 0,16% LA RIOJA 8 8 0,00% 0,15% 0,16% ÁVILA 4 7 75,00% 0,07% 0,14% BURGOS 10 7-30,00% 0,18% 0,14% ÁLAVA 10 7-30,00% 0,18% 0,14% LEÓN 7 7 0,00% 0,13% 0,14% CIUDAD REAL 8 6-25,00% 0,15% 0,12% TERUEL 5 5 0,00% 0,09% 0,10% CÁCERES 7 5-28,57% 0,13% 0,10% PALENCIA 4 5 25,00% 0,07% 0,10% HUESCA 6 5-16,67% 0,11% 0,10% GUADALAJARA 8 4-50,00% 0,15% 0,08% SORIA 3 3 0,00% 0,06% 0,06% SEGOVIA 2 2 0,00% 0,04% 0,04% SALAMANCA 13 2-84,62% 0,24% 0,04 CUENCA 4 1-75,00% 0,07% 0,02 ZAMORA 4 1-75,00% 0,07% 0,02% TOTALES 5.415 5.081-6,17% 100,00% 100,00% Recreo por Provincias enero - septiembre FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 3. Nacionalidad de las Embarcaciones matriculadas (no se incluyen motos de agua) 12

La caída de matriculaciones de embarcaciones en 2009 y 2010 ha afectado tanto a las embarcaciones españolas como a las importadas, pero con distinta intensidad. En el gráfico se presenta la evolución de las matriculaciones mensuales de embarcaciones por nacionalidad, según si son de fabricación nacional o importadas. Evolución mensual de las matriculaciones de embarcaciones nacionales e importadas Matriculaciones mensuales Total nacional 2007-2008-2009-2010 (enero-septiembre) 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 Nacionales Importadas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2007 2008 2009 2010 Fuente: ANEN y elaboración propia Si se calcula la ratio embarcaciones nacionales respecto a importadas, se observa que la tendencia ha sido fuertemente decreciente con un incremento del peso de las embarcaciones importadas. Es decir, si en 2004 la relación era de una embarcación importada por cada una nacional, a principios del año 2007 la ratio se situaba en 0,66 embarcaciones nacionales por una extranjera. En septiembre de 2009 se situó en 0,39 embarcaciones nacionales por cada una importada. Y este año, en septiembre, la ratio ha sido de 0,30 embarcaciones nacionales por cada una importada. Sin embargo, se sigue detectando que la crisis de estos últimos años ha atenuado ligeramente la pérdida de cuota de mercado de la náutica española frente a la importación. Se ve con los datos de variación anual: las embarcaciones importadas cayeron un 6% en el período enero-septiembre 2010 respecto al mismo periodo del pasado año, mientras que las españolas disminuyeron un 4,5%. En términos absolutos, se pasa de las 1.366 embarcaciones nacionales en 2009 (enero-septiembre), a las 1.305 embarcaciones en el mismo periodo de 2010. Las importadas han pasado de las 3.306 de 2009 a las 3.114 en 2010. Embarcaciones españolas y extranjeras (no incluyen motos de agua) Total nacional 2009*-2010* / Variación interanual / % del Total 13

País 2009* 2010* % Variación % 09/Total % 10/Total España 1.366 1.305-4,47% 29,24% 29,53% Extranjero 3.306 3.114-5,81% 70,76% 70,47% Total 4.672 4.419-5,42% 100,00% 100,00% * Enero - septiembre Fuente: ANEN y elaboración propia A pesar de la situación, la náutica española muestra una importante resistencia a perder un mínimo de matriculaciones de soporte que se sitúa entre las 100 y las 150 unidades al mes, con el pico estacional de junio-agosto con matriculaciones que incluso superan las 200 unidades en julio. Sin embargo, la ratio matriculaciones nacionales respecto a las extranjeras no logra alcanzar y consolidar la posición por encima del 40%, en septiembre de 2010 de ha situado en el 24%. 3.1 Nacionalidad de las embarcaciones según mercado La náutica española sigue perdiendo cuota de mercado respecto a sus competidores extranjeros, representando un 29% y un 71% respectivamente del total. Sin embargo, parece que en este periodo se mantiene la cuota respecto al año anterior. Mercados según Nacionalidad (no incluye motos de agua) Total nacional 2009-2010* De España % 2009* 2010* % Var. 09/Tot. Del Extranjero % 2009* 2010* % Var. 09/Tot. % 10/Tot. % 10/Tot. Barcos a motor 1.151 1.049-8,86% 36,39% 35,32% 2.012 1.921-4,52% 63,61% 64,68% Neumáticas plegables Neumáticas semirígidas 49 55 12,24% 7,38% 9,18% 615 544-11,54% 92,62% 90,82% 116 150 29,31% 22,52% 27,03% 399 405 1,50% 77,48% 72,97% Vela 50 51 2,00% 15,15% 17,29% 280 244-12,86% 84,85% 82,71% TOTAL 1.366 1.305-4,47% 29,24% 29,53% 3.306 3.114-5,81% 70,76% 70,47% *Mercados enero-septiembre %año/total: Porcentaje de embarcaciones nacionales o de importación sobre el mercado (España+Extranjero) Fuente: ANEN y elaboración propia En el principal segmento de mercado, el de embarcaciones a motor, las matriculaciones de embarcaciones españoles ha disminuido un 8,9% (hasta septiembre de 2010), mientras que los de importación han disminuido un 4,5%. En el resto de segmentos, las embarcaciones nacionales aumentan con variaciones positivas respecto al año anterior. Este comportamiento amortigua el descenso de la náutica española y se sitúa en un descenso del 4,5%. Las embarcaciones extranjeras registran, en el mismo periodo de 2010, un descenso del 5,8%. Por segmentos, las embarcaciones del extranjero han disminuido en todos excepto en el de neumáticas semirígidas, que se mantienen. Y estos descensos alcanzan el 13% en el caso de las embarcaciones a vela. Cuota de mercado según procedencia % del Total del mercado 2008 2010 (enero-septiembre) 14

Nacional Extranjeras 100% 90% 80% 70% 60% 50% 64,9 63,61 64,68 88,9 92,62 90,82 77,58 77,48 72,97 88,11 84,85 82,71 40% 30% 20% 10% 0% 35,1 36,39 35,32 22,42 22,52 27,03 11,1 7,38 9,18 11,89 15,15 17,29 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 BARCOS NEUMÁTICAS NEUMÁTICAS VELA A MOTOR PLEGABLES SEMIRÍGIDAS *Mercados enero-septiembre Porcentaje de embarcaciones nacionales o de importación sobre el mercado total (España+Extranjero) Fuente: ANEN y elaboración propia 4. Títulos de embarcaciones de recreo Los títulos de embarcaciones emitidos cada año permiten observar la evolución de la náutica española desde el punto de vista de los nuevos aficionados que se van incorporando a la práctica de la náutica (se consideran los aficionados Titulados; no se contabilizan los aficionados sin titulación que cada año se incorporan a la práctica). En el cuadro se detalla la evolución de los diferentes títulos emitidos de embarcaciones de recreo en 2008 y 2009 (últimos datos disponibles), por Comunidades Autónomas. La evolución es importante para observar el comportamiento del usuario del sector de la náutica deportiva. Títulos emitidos embarcaciones de recreo Total 2009 - Total 2008 (% Variación 09/08) 15

COMUNIDAD AUTÓNOMA TÍTULOS DE RECREO ANDALUCÍA ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CATALUÑA CEUTA COMUNIDAD VALENCIANA GALICIA MELILLA MURCIA PAÍS VASCO COMUNIDADES SIN COMPETENCIAS TRASPASADAS TOTAL POR TIPO TÍTULOS Capitán de Yate 2009 17 27 85 55 11 224 49 101 0 79 89 569 1.306 2008 15 19 77 60 8 480 4 108 147 6 95 67 728 1.814 Var. 13,33 42,11 10,39-8,33 37,50-53,33-100,00-54,63-31,29 - -16,84 32,84-21,84-28,00 Patrón de Yate Var. 2009 202 71 440 129 71 889 6 378 425 18 443 236 1.069 4.377 2008 262 67 453 165 34 2.043 18 686 426 6 325 249 1.219 5.953-22,90 5,97-2,87-21,82 108,82-56,49-66,67-44,90-0,23 200,00 36,31-5,22-12,31-26,47 P.E.R. Var. 2009 1.796 339 2.602 1.391 411 4.175 61 1.835 3.013 110 2.310 1.406 3.721 23.170 2008 1.968 210 3.915 1.850 184 10.016 149 3.341 2.730 108 1.062 1.715 4.151 31.399-8,74 61,43-33,54-24,81 123,37-58,32-59,06-45,08 10,37 1,85 117,51-18,02-10,36-26,21 Navega ción Básico Var. 2009 981 268 368 625 142 1.550 24 586 1.653 140 525 314 2.669 9.845 2008 571 34 430 780 140 3.260 23 1.053 1.276 90 338 273 2.929 11.197 71,80 688,24-14,42-19,87 1,43-52,45 4,35-44,35 29,55 55,56 55,33 15,02-8,88-12,07 Motos Acuátic as Var. TOTAL POR COMUN IDADES Var. 2009 134 30 0 56 83 22 0 185 52 47 609 2008 96 0 25 0 0 80 0 80 16 8 110 27 21 463 39,58-20,00 - - -30,00-3,75 37,50-100,00 68,18 92,59 123,81 31,53 2009 3.130 705 3.525 2.200 635 6.894 91 2.931 5.214 268 3.542 2.097 8.075 39.307 2008 2.912 330 4.900 2.855 366 15.879 194 5.268 4.595 218 1.930 2.331 9.048 50.826 7,49 113,64-28,06-22,94 73,50-56,58-53,09-44,36 13,47 22,94 83,52-10,04-10,75-22,66 Fuente: Dirección General de la Marina Mercante, Comunidades Autónomas, ANEN y elaboración propia En el año 2008 se emitieron 50.826 títulos de recreo, frente a los 43.822 emitidos en 2007 o los 41.857 de 2006. En 2009 la tendencia cambia de sentido y se emiten 39.307 títulos de recreo, lo que significa una disminución del 22% respecto al año anterior: Esta disminución representa 11.519 títulos menos emitidos durante 2009. Esta cifra es indicativa también del retroceso en el sector, puesto que la práctica de la náutica deportiva se ha reducido. Si se analiza el origen de esta variación por títulos y por Comunidades Autónomas se pueden observar diferentes comportamientos. Así, En Cataluña, que representaba el 31% del total de los títulos de recreo de España en 2008, pasa a representar el 17% en 2009. El total de títulos emitidos en el último año se ha reducido en más de la mitad (un 56%), pasando de los 15.879 en 2008 a los 6.894 en 2009. Según los títulos de recreo, también se observan diferencias de comportamiento según la titulación. El 58,9% del total de los títulos de recreo corresponden al PER (23.170 títulos en 2009, frente a los 31.399 de 2008). El de Navegación Básico representa el 25% del total, con 9.845 títulos en 2009 (frente a los 11.197 de 2008. Los títulos de Patrón de Yate suponen el 11% del total de los emitidos en 2009 (4.377 títulos) y los de Capitán de Yate, el 3,3% (1.306 títulos). En Cataluña las titulaciones han disminuido de manera considerable. Los títulos de PER han bajado un 58% respecto a 2008. Los de Patrón de Yate han bajado un 58% respecto al año anterior y los de Capitán de Yate, un 53%. 16

Galicia y Baleares también tienen una importante tradición náutica. Representan el 13,3% y el 9%, respectivamente, del total de las titulaciones emitidas en España en 2009. La Comunidad Valenciana también tiene una importante tradición náutica, con el 7,5% del total de los títulos emitidos, si bien han disminuido in 44% respecto al año anterior. 17

5. Puertos e instalaciones náuticas para uso deportivo y recreativo 5.1 Definición de los diferentes tipos de instalaciones La Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos Turísticos (FEAPDT), define cinco tipos de instalaciones náuticas deportivas. Las distintas instalaciones se pueden definir de la siguiente forma: -FONDEADERO: Se denomina fondeadero a la zona o instalación, ya sea natural o protegida por espigones artificiales, en la cual las embarcaciones quedan distribuidas en sus plazas únicamente por los fondeos existentes, sin necesidad de muelles ni pantalanes. -DÁRSENA: Son las instalaciones que se encuentran dentro de un puerto cohabitando con otras instalaciones. Es decir, en ciertos casos puede darse que dentro de un mismo puerto se encuentren dos o más concesiones. -PUERTO INTERIOR: O Marina interior. Es un puerto que se ha creado natural o artificialmente, directa o indirectamente por las obras ejecutadas, que invade zona de tierra y que de la línea de costa solamente sale el espigón protector de la bocana. También se incluyen puertos interiores situados en ríos o rías a lo largo de las costas. -PUERTO MARÍTIMO: Instalación situada en la línea de la costa, protegida por dos espigones que forman la bocana. La mayoría de las instalaciones españolas son de este tipo -MARINA SECA: Donde se deposita la embarcación en seco en una plaza, ya sea explanada, cubierta en hangar, en repisas, etc. No tienen amarres en muelles ni pantalanes. No tienen porque estar en la costa, pueden estar ubicadas en el interior. Los puertos deportivos propiamente considerados en el presente informe son el conjunto de instalaciones náuticas o concesiones menos los fondeaderos y las marinas secas. Al número resultante se le aplica un factor de conversión por las concesiones que cohabitan en un mismo puerto (del orden de 20 puertos con dos concesiones y 2 puertos con tres concesiones). 5.2 Evolución de los puertos, instalaciones y amarres para uso deportivo y recreativo La estadística de puertos y amarres se basa, pues, en el número de concesiones administrativas, descontando Marinas Secas y fondeaderos. Las características generales del litoral español se detallan en la tabla siguiente: Características generales del litoral español Octubre de 2010 Concesiones Náuticas Deportivas (instalaciones) 441 Concesiones (Exceptuando Fondeaderos y Marinas Secas) 382 Total puertos deportivos 358 Número total de amarres 129.554 Longitud del litoral español (km costa) 7.880 Fuente: Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia 18

En octubre de 2010, España tiene repartidos 358 puertos o dársenas para uso deportivo y recreativo a lo largo de su costa. En el 2009 el número de puertos era de 355 y en el 2008, de 352. Según comunidades autónomas, Galicia es por tradición la que posee un mayor número de instalaciones náuticas, con un total de 86 concesiones (el 19% de las existentes en España), de las que el 40% son fondeaderos. Baleares, la segunda Comunidad con mayor número de instalaciones, concentra el 15% de las totales de España, con un total de 68. En este caso, el 44% son dársenas de estas instalaciones son dársenas (30). En Cataluña existen 59 instalaciones náuticas, una más que el año anterior. Representan el 13% del total de las de España. El 52% de estas instalaciones son puertos marítimos (31 puertos). Cataluña, junto con Canarias, son las que concentran el mayor número de puertos marítimos. En Andalucía se ubican 53 instalaciones náuticas, el 12% del total, de las cuales 22 son puertos marítimos. El 41% de los puertos se encuentra en aguas del Mediterráneo, centrándose en las Islas Baleares, Cataluña y Andalucía. Instalaciones Náuticas Españolas Número de instalaciones por tipos y por comunidades Comparativa Total Octubre 2009 Total Octubre 2010 CC.AA Fondeadero Dársena Puerto Interior Puerto marítimo Marina seca TOTAL TOTAL 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 Andalucía 1 1 13 14 16 16 22 22 0 0 52 53 Asturias 5 5 0 0 7 7 9 9 0 0 21 21 Baleares 5 5 30 33 10 7 23 23 0 0 68 68 Canarias 0 0 6 6 0 0 38 38 0 0 44 44 Cantabria 2 2 1 3 8 7 2 2 0 0 13 14 Cataluña 5 5 17 19 4 4 32 31 0 0 58 59 Ceuta 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 Galicia 34 34 13 13 12 12 26 27 0 0 85 86 Melilla 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 Murcia 2 2 4 4 2 2 14 14 0 0 22 22 País Vasco 4 4 4 4 9 10 5 5 0 0 22 23 Valencia 0 0 17 17 7 7 24 24 1 1 49 49 TOTAL 58 58 105 113 75 72 197 197 1 1 436 441 Fuente: Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia Como se comentaba antes, para poder obtener el número total de puertos deportivos en España se utiliza el número total de concesiones, teniendo en cuenta que los totales contienen las concesiones cedidas en los Fondeaderos y en las instalaciones de Marina seca, las cuales no son consideradas por la FEAPDT. Asimismo, apreciar que en una sola instalación puede que cohabiten más de una concesión y por lo tanto se hayan de restar para conseguir el número total de puertos deportivos. 19

Teniendo en cuenta estos factores, el total de puertos deportivos en España en octubre del 2010 es de 358 instalaciones, tres más que el año anterior. En cuanto al número de amarres disponibles en España, en octubre de 2010 se contabiliza un total de 129.554 puntos. Sigue la tendencia a proyectarse amarres de mayor tamaño que la media actual. Además, las Administraciones Públicas remodelan y amplían las instalaciones actuales en lugar de construir nuevas, como medida preventiva al impacto ambiental. En el siguiente cuadro se detallan los puertos y amarres por Comunidades Autónomas. Distribución de los puertos deportivos y amarres. Total puertos deportivos y amarres por CCAA. Total octubre 2010 / % del Total CC.AA DISTRIBUCIÓN AMARRES TOTAL TOTAL % s/ total % s/total PUERTOS AMARRES Puerto Puerto Dársena Interior marítimo Baleares 55 15,4% 22.088 17,0% 9.730 2.791 9.567 Galicia 52 14,5% 12.152 9,4% 3.649 3.016 5.487 Cataluña 50 14,0% 30.406 23,5% 6.779 7.193 16.434 Andalucía 50 14,0% 18.794 14,5% 2.927 3.642 12.225 Canarias 43 12,0% 8.108 6,3% 956 0 7.152 Valencia 41 11,5% 19.631 15,2% 8.942 2.185 8.504 Murcia 19 5,3% 6.521 5,0% 1.256 310 4.995 País Vasco 19 5,3% 5.226 4,0% 1.900 2.439 887 Asturias 16 4,5% 2.242 1,7% 0 739 1.503 Cantabria 11 3,1% 3.693 2,9% 1.403 2.075 215 Melilla 1 0,3% 393 0,3% 0 0 393 Ceuta 1 0,3% 300 0,2% 0 0 300 TOTAL 358 100% 129.554 100% 37.542 24.390 67.622 Nota: Total Puertos deportivos, 355, Según la consideración realizada al inicio del presente apartado. Fuente: Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia Cataluña es la comunidad con mayor número de amarres, con un total de 30.406 puntos, que representan un 23,5% del total de amarres disponibles en España. Considerando el número de puertos, que representan el 14% del total, se observa que éstos son los de mayor capacidad en cuanto a amarres. En Baleares se concentra el 17% del total de amarres de España. En la Comunidad Valenciana, el 15,2% y en Andalucía el 14,5%. Con los datos, el 61% de los puertos existentes en España se concentran en la vertiente Mediterránea. EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS EN ESPAÑA (1976-2010) 20

Fuente: Federación española de asociaciones de puertos deportivos y turísticos 400 350 300 250 200 150 100 50 0 352 355 358 315 321 323 329 274 232 204 131 1976 1987 1992 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 En ambos gráficos se observa la evolución del número de puertos deportivos y de amarres en España desde 1976 (con saltos temporales a 1987, 1992 y 2003). La tendencia ha sido de importante incremento entre los años setenta a noventa y de crecimiento sostenido desde 2004. EVOLUCIÓN DE LOS AMARRES EN ESPAÑA (1976-2010) Fuente: Federación española de asociaciones de puertos deportivos y turísticos 140000 120000 100000 92.694 126.859 129.554 122.949 107.894 106.795 107.772 112.258 80000 60000 40000 20000 0 64.938 48.514 24.305 1976 1987 1992 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 En cuanto a la gestión de los puertos, ésta puede ser pública o privada. Partiendo de esta consideración, varían los diferentes tipos de gestión: -Comunidad Autónoma. Concesión y gestión directa. -Autoridades portuarias. Concesión y gestión directa. -Sociedades anónimas -Clubes Náutico Por lo que se refiere a los precios y tarifas de concesión de amarres, en 2009 se produjo un descenso medio general en los precios de venta. También, las tarifas medias de alquiler disminuyeron. Estas variaciones de precio vienen condicionadas por la demanda, que se ha reducido en estos años de crisis. 21

6. Licencias concedidas en deportes náuticos y número de clubes. Las licencias concedidas cada año en deportes náuticos son un importante indicador del nivel de su práctica. En este sentido, las licencias concedidas en España han mostrado en los últimos años importantes incrementos, que alcanzaron su máximo en 2007. Era una época de la magnífica dinámica del sector náutico deportivo. Sin embargo en 2008, cuando se inicia la crisis, las licencias totales concedida por las distintas federaciones náuticas fue de 216.822 licencias, un 15% menos que el año anterior. En 2009 se concedieron 202.687 nuevas licencias, lo que significa un nuevo descenso, en este caso del 6%, respecto a 2008. En el cuadro se muestra la evolución de las licencias por tipo de deportes náuticos desde el año 2002. Evolución de las licencias concedidas. Licencias concedidas anuales por federaciones. Total nacional 2002-2009 Variación interanual NÚMERO DE LICENCIAS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variación 09/08 FEDERACIÓN Act. subacuáticas 31.503 43.170 44.062 40.515 40.810 42.255 38.934 38.510-1,09% Esquí náutico 980 893 1.157 1.065 1.639 1.551 1.685 1.970 16,91% Motonáutica 1.175 907 1.937 1.170 1.166 966 1.376 1.052-23,55% Piragüismo 12.718 21.455 27.574 49.282 53.258 67.394 48.228 34.928-27,58% Remo 7.215 6.326 7.834 8.007 8.346 8.769 9.427 8.360-11,32% Vela 50.742 40.999 45.272 39.360 40.537 54.715 35.929 35.857-0,20% SUBTOTAL 104.333 113.750 127.836 139.399 145.756 175.650 135.579 120.677-10,99% Pesca 92.592 93.262 92.689 80.076 71.522 79.790 81.243 82.010 0,94% TOTAL 196.925 207.012 220.525 219.475 217.278 255.440 216.822 202.687-6,52% Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes Considerando el total de los deportes náuticos clasificados, el que aglutina el mayor número de licencias es la Pesca, que representa el 40% del total. Las Actividades Subacuaticas, la Vela y el Piragüismo siguen a continuación, concentrando el 54% de las licencias de los deportes náuticos. De los tres, el Piragüismo registra una importante reducción en el número de licencias concedidas (un 27% menos que en 2008). También la Motonáutica registró en 2009 un importante descenso del número de licencias, siendo un 23,5% inferiores a las de 2008. Exceptuando el Esquí Náutico, que registra un incremento del número de licencias de un 17%, todos los demás deportes han diminuido sus licencias respecto al año anterior. 22

Distribución de las licencias concedidas en el 2009 Licencias concedidas anuales por federaciones. % del Total Piragüismo 17% Esquí náutico 1% Remo 4% Motonáutica 1% Pesca 40% Vela 18% Act. subacuáticas 19% A pesar de las disminuciones comentadas, es importante destacar la creciente importancia del piragüismo, que en el año 2000 representaba un 5% sobre el total de licencias y en el año 2009 representa el 17%. En los gráficos se observa por una parte la distribución de las licencias concedidas en 2009 y, por la otra, la evolución de los diferentes deportes desde el año 2000 donde se ve este importante incremento de la práctica del Piragüismo en comparación con el resto de deportes. Evolución de las licencias concedidas. Licencias concedidas anuales. Total nacional 2000-2009. 70.000 Act. Subacuáticas Esquí náutico Motonáutica Piragüismo Remo Vela 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nota: En el gráfico no se incluye la Pesca. Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes. 23

En cuanto al número total de clubes federados en deportes náuticos, en 2009 fueron 3.979, que supone una ligera disminución del 2% respecto el año anterior. El mayor número de clubes, como en licencias, se da en la Pesca. Son 1.715 clubs que se mantienen respecto al año anterior. Entre el resto de deportes, destaca las Actividades Subacuáticas, con 1.101 clubs, el mismo número que en 2008. Evolución del número de Clubes Número de clubes según tipo de federación. Total nacional 2002-2009. NÚMERO DE CLUBES FEDERACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variación 09/08 Act. subacuáticas 1.203 1.256 1.303 1.322 1.376 1.471 1.101 1.101 0,00% Esquí náutico 40 39 37 37 43 41 34 33-2,94% Motonáutica 202 199 186 187 190 190 190 190 0,00% Piragüismo 301 342 360 307 300 411 406 309-23,89% Remo 260 259 262 245 276 171 156 135-13,46% Vela 402 433 464 486 484 486 458 496 8,30% SUBTOTAL 2.408 2.528 2.612 2.584 2.669 2.770 2.345 2.264-3,45% Pesca 1.467 1.444 1.617 1.639 1.694 1.740 1.729 1.715-0,81% TOTAL 3.875 3.972 4.229 4.223 4.363 4.510 4.074 3.979-2,33% Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes. Distribución de Clubes en el 2009 % del Total Motonáutica 5% Piragüismo 8% Vela 12% Remo 3% Esquí náutico 1% Pesca 43% Act. subacuáticas 28% Analizando la distribución de las licencias y los clubes según federaciones territoriales se observa una clara concentración en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Valencia y Galicia. Estas cuatro comunidades representan el 55% del total de licencias concedidas y de los clubes abiertos en 2009. 24

Licencias y clubes. Número de licencias y clubes por CC.AA.. Total nacional 2009 CC.AA Licencias % s/total Clubes % s/total Andalucía 34.739 17,14% 752 18,90% Aragón 16.569 8,17% 134 3,37% Asturias 4.609 2,27% 108 2,71% Baleares 8.834 4,36% 126 3,17% Canarias 5.257 2,59% 187 4,70% Cantabria 4.295 2,12% 66 1,66% Castilla - La Mancha 4.632 2,29% 151 3,79% Castilla y León 15.796 7,79% 137 3,44% Cataluña 26.203 12,93% 629 15,81% Ceuta 511 0,25% 22 0,55% Extremadura 7.618 3,76% 309 7,77% Galicia 19.220 9,48% 383 9,63% La Rioja 1.000 0,49% 15 0,38% Madrid 4.762 2,35% 149 3,74% Melilla 448 0,22% 8 0,20% Murcia 5.162 2,55% 186 4,67% Navarra 1.589 0,78% 25 0,63% País Vasco 11.038 5,45% 186 4,67% Valencia 30.405 15% 406 10,20% Sin Territorializar 0 0,00% 0 0,00% TOTAL 202.687 100,00% 3.979 100% Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes. En los cuadros siguientes se muestra un análisis más detallado por CCAA, con la evolución de los dos últimos años. Se observa un comportamiento diferente entre Comunidades Autónomas, registrando unas unos incrementos en el número de licencias concedidas y de clubs y, en otros casos, disminuciones considerables de ambas variables. Quizás el efecto dominante es que los incrementos se han dado en Comunidades con menor tradición náutica. Por tanto partiendo de menores licencias, cualquier pequeño aumento en estos casos supone un índice considerable. Las siguientes tablas muestran la evolución interanual de los distintos deportes náuticos por federaciones territoriales. En el deporte de Actividades subacuáticas se observa en 2009 un mantenimiento del número de licencias comparando con las de 2008. Por Comunidades, destaca el importante aumento porcentual de Melilla que registra un 112% más de licencias en este deporte. Si bien, en números absolutos supone 123 licencias. 25

Cataluña, con el mayor número de licencias de este deporte, registra en 2009 un descenso del 4,8% respecto al año anterior, situándose en las 9.280 licencias. En cuanto al Esquí náutico, aumenta de nuevo el número de licencias un importante 17%, gracias especialmente a los aumentos registrados en Valencia, país vasco, Murcia y Castilla La Mancha. En 2009 se concedieron 1.970 nuevas licencias de este deporte, el 29% de las cuales se han concedido en Canarias. En Motonáutica, disminuye el número de licencias un 23% respecto el año 2008. Se concedieron 1.052 nuevas licencias en el último año. En todas las Comunidades se registran descensos en el número de licencias a excepción de Cantabria, C. de León, Galicia y País Vasco, que registraron aumentos y amortiguaron la disminución general. La Pesca se mantiene como el deporte náutico con mayor número de licencias, con 82.010 concedidas en 2009. Este número se mantiene estable respecto a 2008. 26

Evolución de licencias concedidas por federaciones territoriales. Licencias concedidas por CC.AA. de Actividades Subacuáticas, Esquí náutico, Motonáutica y Pesca Total nacional 2007 y 2008 / Variación interanual (%) Federación ACT.SUBACUÁTICAS ESQUÍ ACUÁTICO MOTONÁUTICA PESCA Territorial 2008 2009 08/09 2008 2009 08/09 2008 2009 08/09 2008 2009 08/09 Andalucía 4.289 3.995-6,85% 40 83 107,50% 100 77-23,00% 18.085 17.286-4,42% Aragón 892 675-24,33% 0 0-7 5-28,57% 10.830 15.099 39,42% Asturias 1.225 1.466 19,67% 10 2-80,00% 0 1-1.941 1.945 0,21% Baleares 1.637 2.046 24,98% 8 16 100,00% 41 61 48,78% 846 778-8,04% Canarias 2.307 1.953-15,34% 529 574 8,51% 539 204-62,15% 740 704-4,86% Cantabria 1.410 1.505 6,74% 0 0-7 16 128,57% 1.026 455-55,65% C. La Mancha 338 339 0,30% 9 26 188,89% 8 8 0,00% 3.468 3.319-4,30% C. León 663 664 0,15% 31 26-16,13% 4 5 25,00% 2.408 2.617 8,68% Catalunya 9.753 9.280-4,85% 454 379-16,52% 97 85-12,37% 11.326 8.925-21,20% Ceuta 249 226-9,24% 0 0-1 1 0,00% 54 165 205,56% Extremadura 108 119 10,19% 0 0-1 1 0,00% 6.464 6.997 8,25% Galicia 6.122 6.364 3,95% 315 373 18,41% 326 401 23,01% 4.415 4.590 3,96% La Rioja 36 36 0,00% 0 0-1 0-100,00% 1.141 897-21,38% Madrid 1.397 1.217-12,88% 193 236 22,28% 80 50-37,50% 1.672 1.450-13,28% Melilla 58 123 112,07% 0 0-3 0-100,00% 105 180 71,43% Murcia 1.529 1.505-1,57% 8 27 237,50% 82 46-43,90% 2.290 2.046-10,66% Navarra 272 229-15,81% 0 1-0 8-511 452-11,55% País Vasco 2.878 2.949 2,47% 8 41 412,50% 12 27 125,00% 2.961 3.157 6,62% Valencia 3.771 3.819 1,27% 80 186 132,50% 67 56-16,42% 10.960 10.948-0,11% Sin Terr. (*) 0 0-0 0-0 0-0 0 --- TOTAL 38.934 38.510-1,09% 1.685 1.970 16,91% 1.376 1.052-23,55% 81.243 82.010 0,94% (*) Nota: Equivale al número de licencias tramitadas por la Mutualidad General deportiva, conociéndose a qué deporte pertenecen pero no a qué federación territorial (sin territorializar). Fuente: Consejo Superior de Deportes y elaboración propia En cuanto al Piragüismo, en 2009 se registra un descenso de las licencias concedidas, alcanzando las 34.928, que representa una reducción del 27,6%. Como dato a destacar está el número de licencias concedidas en las Baleares que pasa de las 296 de 2008 a las 3.959 de 2009, un incremento espectacular del 1.237%. Las licencias en Remo también disminuyeron en 2009 un 11,3% respecto al año anterior. Se sitúan en las 8.360 licencias concedidas, destacando en este deporte el país Vasco, Galicia y Valencia. Finalmente, la Vela, mantiene estable el número de licencias respecto al año anterior con un total de 35.857. Este deporte se sitúa por detrás de las Actividades Subacuáticas. Las comunidades con el mayor peso de licencias de este deporte son VALENCIA, Andalucía y Cataluña. 27

Evolución de licencias concedidas por federaciones territoriales. Licencias concedidas por CC.AA. de Piragüismo, Remo, Vela y Total Total nacional 2008 y 2009 / Variación interanual (%) Federación PIRAGÜISMO REMO VELA TOTAL Territorial 2008 2009 08/09 2008 2009 08/09 2008 2009 08/09 2008 2009 08/09 Andalucía 1.454 4.648 219,67% 747 792 6,02% 8.197 7.858-4,14% 32.912 34.739 5,55% Aragón 197 339 72,08% 152 100-64 351 448,44% 12.142 16.569 36,46% Asturias 931 714-23,31% 134 71-47,01% 436 410-4.677 4.609-1,45% Baleares 296 3.959 1237,50% 0 1-2.222 1.973-11,21% 5.050 8.834 74,93% Canarias 168 207 23,21% 0 0-1.541 1.615 4,80% 5.824 5.257-9,74% Cantabria 223 267 19,73% 539 603-826 1.449 75,42% 4.031 4.295 6,55% C. La Mancha 312 759 143,27% 3 3 0,00% 224 178-20,54% 4.362 4.632 6,19% C. León 9.622 12.114 25,90% 6 1-83,33% 335 369 10,15% 13.069 15.796 20,87% Catalunya 3.299 1.121-66,02% 2.063 669-67,57% 5.988 5.744-4,07% 32.980 26.203-20,55% Ceuta 90 53-41,11% 0 0-66 66 0,00% 460 511 11,09% Extremadura 136 145 6,62% 0 70-517 286-44,68% 7.226 7.618 5,42% Galicia 8.337 2.913-65,06% 1.702 1564-8,11% 3.169 3.015-4,86% 24.386 19.220-21,18% La Rioja 52 58 11,54% 0 0-6 9 50,00% 1.236 1.000-19,09% Madrid 2.511 594-76,34% 167 191 14,37% 1.022 1.024 0,20% 7.042 4.762-32,38% Melilla 0 0-0 0-145 145 0,00% 311 448 44,05% Murcia 11.470 380-96,69% 80 1-98,75% 1.170 1.157-1,11% 16.629 5.162-68,96% Navarra 484 574 18,60% 49 176-173 149-1.489 1.589 6,72% País Vasco 665 485-27,07% 2.581 2807 8,76% 1.463 1.572 7,45% 10.568 11.038 4,45% Valencia 7.981 5.598-29,86% 1.204 1311 8,89% 8.365 8.487 1,46% 32.428 30.405-6,24% Sin Terr. (*) 0 0-0 0-0 0-0 0 --- TOTAL 48.228 34.928-27,58% 9.427 8360-11,32% 35.929 35.857-0,20% 216.822 202.687-6,52% (*) Nota: Equivale al número de licencias tramitadas por la Mutualidad General deportiva, conociéndose a qué deporte pertenecen pero no a qué federación territorial (sin territorializar). Fuente: Consejo Superior de Deportes y elaboración propia 28