Medida de parámetros termoeléctricos en un sistema constituido por dispositivos Peltier-Seebeck.

Documentos relacionados
EFECTO TERMOLÉCTRICO. Este efecto, conocido como Peltier Seebeck, es reversible. Esto no se produce en todos los materiales

TITULO. Mesa Peltier RESUMEN

Termoelectricidad OBJETIVOS: CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA: INTRODUCCIÓN BREVE

TRABAJO FINAL DE GRADO

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

Equipo de Medidas de Temperatura TMT

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa. Academia de especialidad de la División de Ingeniería Electrónica del TESE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN

Guía de laboratorio Nº5. Transferencia de Energía en un Aparato Peltier. Objetivos. Introducción

Termoelectricidad. por efecto Joule está dada por la siguiente expresión:

5 Construcción del prototipo.

LABORATORIO TERMODINÁMICA PRÁCTICA 4: RENDIMIENTO DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia

Capítulo 6. Conclusiones y líneas futuras

UNA APLICACIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA BASADA EN MICROCONTROLADORES: CONTROL DE TEMPERATURA EN RATAS DE LABORATORIO PARA EXPERIMENTACIÓN QUIRÚRGICA.

TERMOLECTRICIDAD: MÓDULO PELTIER

P A R T A D O. 5 Diseño térmico. Electrónica Industrial

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERIAS. Programables (43131), 7 T-P 4 Inteligente

Programación Arduino Con Visualino

PROGRAMA FORMATIVO DISEÑO, FABRICACIÓN, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONTROL Y DE POTENCIA

Ingeniería en Mecatrónica

Arduino. Programa de Estudio.

Capítulo 3. Resultados y conclusiones

CONTROL ON - OFF (TODO O NADA)

Controlador electrónico quemadores pellets

MEJORA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MEDIANTE EL USO DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

TC TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

Termoconvertidores: Qué se necesita para hacer mediciones de tensión en c.a. con mediana y alta exactitud? Sara Campos

Medición de Temperatura por Medios Eléctricos

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

H - CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

La Instrumentación Tradicional:

Tema 11: Instrumentación virtual. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

3. Descripción del proyecto fin de carrera.

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Proyecto final "Sistema de instrumentación virtual"

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción.

Dispositivos de Entrada/Salida

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PRÁCTICA N 7

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

Departamento de Ciencias de la Ingeniería y Mecánica PERIODO er Examen de Instrumentación Industrial Mecánica NRC de diciembre del 2018

UD11. DISIPACIÓN DE CALOR. RADIADORES

CONDUCCIÓN DE CALOR EN SÓLIDOS PRÁCTICA 10

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN MECATRÓNICA

Tecnología robótica. Tema 7.- Tarjeta controladora Arduino

DEPARTAMENTO: Electrónica ASIGNATURA: CÓDIGO: PAG.: 1 Electrónica I REQUISITOS: Redes Eléctricas I. (2107)

Instalación y entorno de programación

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

PROPUESTA DE TRABAJOS FIN DE GRADO Curso

Proyecto de Innovación Educativa del Laboratorio de Termodinámica (PIE2015LT) Anexo 1: Demostración del efecto Peltier (Experiencia real)

CORRIENTE Y RESISTENCIA ELÉCTRICA

CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LOS ALUMNOS DE 1º E.S.O. EN LA MATERIA DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA

GUIA DE TRABAJO: EL REGULADOR FOTOVOLTAICO.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

INEL-K6O10 - Instrumentación Electrónica

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIDAD DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ROBÓTICA PARA ÁREAS RESTRINGIDAS DE LA ESCUELA TÉCNICA DE LA FUERZA AÉREA

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Programación y Supervisión de Planta Piloto Utilizada como Plataforma de Ensayo de Controladores Diseñados en MATLAB

Proyecto Fin de Carrera:

Matriz de Competencias THEME Mecatrónica con Competencias Parciales/ Unidades de Resultados de Aprendizaje

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Diseño e implementación de un equipo de prácticas de control automático

APRENDE ARDUINO FACILMENTE CON CURSOSINDUSTRIALES.NET.

Table of Contents. Lucas Nülle GmbH Página 1/7

FLEXIBOX 450 (48V DC) THERMOSIFÓN DC

DISEÑO DE APLICACIONES ELECTRÓNICAS EN ARDUINO. Curso teórico-práctico, básico, de diseño de aplicaciones electrónicas en Arduino.

CENTRO DE RECURSOS DIDÁCTICOS LABORATORIOS DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Prototipo 1: Seguidor de Línea. QRD1114 (REFLECTIVE OBJECT SENSOR). Descripción:

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

CAMARA PARA ENSAYOS TERMICOS EN MAQUINAS UNIVERSALES DE ENSAYOS

Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de electrotecnia y Computación. Departamento de Electrónica. Asignaturas: Sistema de Medición I.

ANEXO A. Programación del PLC

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.


Bienvenido al módulo de formación sobre las tarjetas electrónicas de los convertidores de frecuencia industrialesabb, ACS800. Para ver en forma de

Práctica 2. Introducción a la instrumentación de laboratorio I. Fuentes de tensión y polímetro

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE CONTROL

INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

CIRCUITOS ELÉCTRICOS TECNOLOGÍA

11100 San Fernando tel / fax

Transferencia de Calor curso Ejercicios

Sistema distribuido para monitorización y supervisión de procesos basado en componentes de bajo coste.

La electrónica ALUMNO_CGMN 6ºA. Sede profundiza Villacarrillo

HORNO-NEVERA BASADO EN CÉLULAS PELTIER PARA EL ENSAYO TÉRMICO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y SUPERVISIÓN A DISTANCIA PARA UN SISTEMA DE CONTROL NEUMÁTICO

Práctica 03.- Planta de Primer Orden con Sensor de Temperatura LM35. Francisco Javier Díaz Galindo Pedro Antonio Montor Láscares Mario Ortíz Rosas

TERMOSTATO i-basic 2 MANUAL DEL USUARIO Rev.100

Trabajo Fin de Grado

RINCON DEL TECNICO

Para la medida de temperatura se precisa de un contacto directo entre la parte a medir y el instrumento de medida.

Índice de Contenidos

Desarrollo de un Invernadero Innovador y Portatil Utilizando Desarrollo Grafico de Sistemas

Aplicación MultiVIR. Manual de usuario. Plataforma Multifunción con Instrumentación Virtual

Transcripción:

Medida de parámetros termoeléctricos en un sistema constituido por dispositivos Peltier-Seebeck. Juan José Arroyo Giner Grado en ingeniería electrónica industrial y automática 1. Resumen El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema de medida que adquiera ciertos parámetros termoeléctricos de un sistema constituido por un dispositivo Seebeck Peltier. Para llevar a cabo las adquisiciones se utilizará como interfaz un módulo Arduino con sensores adheridos a los disipadores del sistema termoeléctrico y demás dispositivos auxiliares con el fin de adquirir la señal, por consiguiente estos datos se procesarán a través del programa Labview donde monitorizaremos los parámetros de medición que se llevará a cabo a través del Arduino. Previamente se habrá diseñado una estructura de refrigeración donde en él se ubicará la célula Peltier. Esta estructura se compondrá de 2 disipadores de igual tamaño, un aislante térmico que se colocará alrededor de la célula y por último un ventilador en la parte donde se disipe calor y así evitar un exceso de temperatura de la célula y su posible destrucción La célula termoeléctrica escogida ha sido una de medio consumo (15,4V,6A),puesto que este sistema su función básicamente es medir los parámetros más importantes de cualquier célula Peltier independientemente de su consumo interno. Los parámetros termoeléctricos que se medirán de la célula Peltier son los siguientes: Coeficiente de Seebeck global, resistencia de la Peltier,Vin que inyectamos, la intensidad que absorbe y por último la diferencia de temperatura a la cual están sometidos los polos termoeléctricos. Todo ello medido en diferentes coeficientes de duty cycle (20%-100%). En el proyecto se comentan los algoritmos de monitorización y medición elegidos para el diseño por su maniobrabilidad, optimización, complejidad 2. Introducción El sistema a desarrollar tiene la finalidad de ayudar a escoger una célula Peltier debido al desconocimiento que implica el comportamiento de dicho dispositivo en determinadas condiciones. Este proyecto asegura la extracción útil de información y características de una célula termoeléctrica y por consiguiente su comportamiento en dicho refrigerador termoeléctrico. De esta forma podemos ver por anticipado si una célula Peltier puede ser viable para ciertas aplicaciones. 3. Conceptos termoeléctricos Previamente a afrontar los objetivos de proyecto, es importante conocer un poco los principios de funcionamiento de los módulos termoeléctricos. Los conceptos más importantes y que se van a estudiar en una célula son los fenómenos Seebeck y Peltier, el primero de ellos (Seebeck) consiste en dos metales distintos a temperaturas diferentes se ponen en contacto formando una unión bimetálica, entre ambos lados de la unión se genera una fuerza electromotriz. Fig.1. Circuito equivalente al efecto Seebeck.

El segundo fenómeno (Efecto peltier) se manifiesta cuando se hace circular una corriente a través de una unión bimetálica, para mantener constante la temperatura de la unión hay que entregar o extraer calor, según sea el sentido de circulación. Este efecto se considera como el inverso del efecto Seebeck y es reversible, ya que la unión se enfriará o se calentará según el sentido de la corriente aplicada. Fig. 2. Circuito equivalente al efecto Peltier 4. Modulo termoeléctrico Una placa termoeléctrica está constituida por una serie de elementos semiconductores de tipo N y P que están dispuestos sobre una superficie cerámica, eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo. Cuando se aplica una tensión continua a la placa, esta provoca que los electrones se muevan a través del material semiconductor. En la cara fría del material semiconductor, el calor se absorbe debido al movimiento de los electrones y se traslada a la otra cara. 5. Objetivos planteados El proyecto consta de 5 objetivos: El primer objetivo consiste en realizar un diseño sencillo del sistema de refrigeración mediante una célula Peltier En el siguiente procedimiento se realiza el diseño electrónico de potencia y de la instrumentación, en el cual posteriormente se enlazará con la parte de control. La parte de potencia consistirá en componentes que trabajarán con niveles de tensiones y corrientes altas y serán los que físicamente servirán para regular el duty cycle, control de flujo, conmutación, del sistema termoeléctrico. La parte de instrumentación básicamente consiste en incluir 2 NTC (termo resistencias) debidamente acondicionadas. El tercer paso consiste en enlazar la parte de control que básicamente consistirá en un módulo Arduino con la parte de potencia. La cuarta parte es donde se encuentra el grueso del proyecto. Donde se diseña, depura, testea el algoritmo que realizará las mediciones de todos los parámetros termoeléctricos, regula la alimentación de la Peltier, activa/desactiva el ventilador y demás actuadores. En el último objetivo se unirá las 4 partes anteriormente mencionadas y se confeccionará un estudio de los resultados obtenidos. 6. Soluciones adoptadas 6.1 Tecnología termoeléctrica Fig.3. Esquema de un módulo termoeléctrico La tecnología utilizada para el montaje del refrigerador termoeléctrico es la siguiente. El primer paso es dotar de un habitáculo para ubicar debidamente la célula Peltier entre 2 disipadores, (sin importar las características puesto que no es la finalidad del proyecto) y aislando la zona que no abarca con aislante térmico armaflex para evitar flujos de calor entre los 2 radiadores, finalmente se cubre la superficie de ambas caras de la Peltier

mediante pasta térmica semiconductora para garantizar mayor conductividad térmica. Se cierra de forma hermética la célula entre los 2 radiadores junto al ventilador con la ayuda de 4 bridas, traspasando el aislante y ligando los radiadores y ventilador por los orificios que poseen como muestra la figura 4 de forma que la célula Peltier quede bien fija en el interior del módulo de refrigeración. Para la alimentación del sistema termoeléctrico se ha utilizado una fuente conmutada de 12V que nos proporcione una corriente suficientemente mayor a suministrar en el mejor de los casos (8,3A). Fig.6. Fuente alimentación conmutada Fig.4. Imagen de montaje del refrigerador El dispositivo escogido para la supervisión y monitorización del sistema es un módulo arduino Mega que lo utilizaremos de placa de control, interfaz con el ordenador y adquisidor de datos. 6.2 Hardware utilizado Para adquirir la temperatura se ha utilizado un sensor NTC que es más que suficiente para las necesidades del proyecto. Un termistor es una resistencia variable con la temperatura, el microcontrolador que se use realizará una medición de esa resistencia e interpretará el valor de temperatura mediante la caída de tensión generada en ese preciso instante.el procedimiento para instalar el sensor es el siguiente: Se coloca en la superficie del radiador y se sujeta mediante una grapa de sujeción, una vez hecho esto se rellena el interior de la grapa con un poco de aislante térmico armaflex, esto lograra una aislamiento total del sensor con la temperatura ambiente y además fijará más el sensor a la superficie. Fig.7. Arduino MEGA Para la adaptación de la señal del sistema termoeléctrico a la placa de control se realiza el diseño y confección de una placa que adapte tensiones adquiridas a niveles TTL(5v), así mismo también se diseñara circuitos interfaz para controlar el flujo de potencia hacia los actuadores (Célula Peltier y ventilador). Para procesar y mostrar los datos obtenidos se utiliza un equipo informático (PC-portátil). Fig.5. Sensor NTC de 10K

6.4 Algoritmo El algoritmo que es transmitido al módulo Arduino tiene el siguiente fin: Estudiar el comportamiento del refrigerador.el algoritmo está constituido por 2 programas similares. Fig.8.Placa interfaz 6.3 Software utilizado El sistema de programación escogido en el proyecto es Labview.No tiene nada que ver con los lenguajes de programación tradicionales, ya que en vez de hacer los programas con texto se realiza mediante iconos. Cuando se programa en Labview se generan dos ventanas: una sirve para realizar la pantalla principal donde se diseña la interfaz de usuario y la otra ventana sirve para programar en sí los datos, realizar operaciones, mandarlos vía serie o USB, etc. Para lograr comunicarse con el módulo Arduino y utilizarlo como tarjeta de adquisición es necesario implementar una serie de actualizaciones en el software Labview y cargar el programa interfaz haciendo uso del entorno de programación propio de Arduino, transfiriéndolo empleando un cable USB. Un programa realiza las funciones de recoger y calcular los parámetros termoeléctricos globales. Conjuntamente dibujará la gráfica de comportamiento de temperatura en todo el recorrido del duty cycle. La siguiente imagen muestra el código implementado para el primer programa: Fig.10. Código utilizado en el algoritmo 1 A continuación se muestra una serie de capturas donde se aprecia las temperaturas graficadas que ha ido procesando el algoritmo: Figura. 9. Conectores USB tipo A y tipo B Fig.11. Evolución de las temperaturas en la cara caliente.

Fig.12. Evolución de las temperaturas en la cara fría. Fig.15. Evolución de las temperaturas en la cara fría en modo Peltier (DC100%). El segundo programa realiza la gráficas de temperatura exclusivamente para un nivel de duty cycle en particular(a escoger por el usuario).posteriormente se realiza las gráficas del comportamiento de la tensión de Seebeck, el parámetro alfa además de dibujar las temperaturas durante el aislamiento de la alimentación del sistema termoeléctrico para poder estudiar su comportamiento.la siguiente figura muestra el código implementado. Fig.16. V Seebeck,Alfa,ΔT, temperatura 1 y 2 en modo Seebeck (DC:100%). 7. Conclusiones Fig.13. Código usado en el algoritmo 2 En el panel frontal los datos a destacar que se plasman en los ensayos de este algoritmo se muestran en la siguiente figura: El sistema cumple los objetivos planteados. Con el hardware, software y los algoritmos de control implementados, es capaz de adquirir los parámetros más relevantes de una célula termoeléctrica. Fig.14. Evolución de las temperaturas en la cara caliente en modo Peltier(DC100%). Fig. 17. Montaje completo

Pese a que se han cumplido los objetivos, la dificultad ha sido mucho mayor de la prevista debido a los ajustes y calibraciones que se ha tenido que ir realizando durante todo el proyecto. Muchas de las soluciones planteadas en este escrito son solo una de múltiples que se han probado. Mediante los ensayos experimentales, se ha demostrado que el sistema es capaz de Automatizar una serie de procesos para conseguir adquirir una sucesión de mediciones que serán de importancia para conocer el comportamiento de una célula Peltier. Se ha ensayado el prototipo empleando equipos no vistos durante la carrera, lo que ha servido para familiarizarse con el mundo de la investigación: sus técnicas y protocolos. Los resultados obtenidos durante los ensayos se han contrastado con otro dispositivo de medida, el convertidor analógico digital de 8 canales PICO-LOG TC 08 y 2 sensores termopares del tipo K. Se llega a la conclusión que todos los datos obtenidos se ajustan satisfactoriamente. Una mejora para el módulo termoeléctrico que se podría aplicar es el cambio de estructura de la célula por uno que posea un sistema inserción en los disipadores que haga más sencillo y rápido el cambio de la célula Peltier entre ensayos. Por otro lado el sistema instrumental se puede actualizar incluyendo displays y una batería autónoma haciéndolo de esta forma más manejable, portable y maniobrable para el usuario. 9. Bibliografía [1] Christophe Goupil (2011). Thermodynamics of Thermoelectricity, Thermodynamics, Prof. Mizutani Tadashi. [2] Brian W. Evans ; (2007) Arduino Notebook: A Beginner s Reference Written. [3] http://www.sistelec.com.ar/termoel ectricidad.htm 8. Mejoras de futuro En este apartado se indican las posibles ideas de continuación del proyecto, aspectos a mejorar y posibles estudios de interés.