SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Documentos relacionados
Curso- Taller Promotores comunitarios que contribuyan a la cohesión comunitaria y la participación ciudadana. Actividad 3. Guía de observación

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

METODOLOGÍA. Diseño del Estudio

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Septiembre 2018

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED)

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Junio 2018

PYP-16 MEJORAMIENTO BARRIAL EL RETIRO TIPO DE DOCUMENTO: PLAN COMUNITARIO FECHA DE ELABORACIÓN: 2004 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DEL PLAN LOCAL DE SALUD

1) Conocer la percepción ciudadana sobre el municipio.

Proyecto Integral puede abarcar toda la extensión del Polígono o sólo la parte de éste que se vaya a intervenir.

Marqués, dirigida a personas mayores de 18 años, teniendo en cuenta la cuota de género: 50% mujeres y 50% hombres.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Programa Hábitat Manual de Operación 2014 Anexo I. Plan Maestro (términos de referencia)

Objetivo del estudio

En el marco de la estrategia de prevención liderada por el Presidente de la República, Abogado Juan Orlando Hernández Alvarado, y ejecutada a través

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

Estudio sobre percepción política, en el Municipio de Puebla de agosto de 2016

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

Relación entre el Museo Nacional de los Ferrocarriles y su entorno

MODELO DE CUESTIONARIO PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PREVIO AL PLAN DE IGUALDAD MUNCIPAL

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017

R. Ayuntamiento de Cd. Madero PROCEDIMIENTO: ANALISIS DE ESPACIOS PUBLICOS RESCATABLES PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó:

Encuesta de Percepción Ciudadana 2016

Manual de Procedimientos UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL SERVICIOS EDUCATIVOS

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE

ANEXO N. Guía para el llenado del Formato de Elegibilidad

Medición multidimensional de la pobreza en México

Somos solidarios? Encuesta sobre trabajo voluntario y donaciones en Guadalajara. Abril 2016

Presentación Ejecutiva del Diagnóstico Participativo 2014 Morelos Territorio de Paz

COORDINACION DE PARTICIPACION CIUDADANA

Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL

Hermosillo, Sonora 2010 Ciudadanos por una Causa en Común A.C.

Entidad Federativa: Municipio/Demarcación territorial: Fecha de elaboración: 1. Nombre del proyecto: Violencia Escolar

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Marzo 2018

Autoevaluación de la seguridad escolar Datos del Centro Escolar. Nivel (preescolar, primaria, secundaria): Modalidad: Turno: Zona Escolar:

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040

REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen

Unidos Transformando Mi Comunidad

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 POA -1

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

Diagnóstico Participativo

SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO. PROGRAMA 3x1

Análisis de Programas Estatales

Copyright 2014 Petróleos Mexicanos. Mexicali, Baja California. Agosto-septiembre 2014

Objetivo. Planear, organizar y controlar los recursos materiales, financieros y humanos, para la óptima utilización de los mismos.

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

PYP-19 MEJORAMIENTO BARRIAL LA PRESA TIPO DE DOCUMENTO: PLAN COMUNITARIO FECHA DE ELABORACIÓN: 2006 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS

SEGURIDAD DE LOS ENTORNOS

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Análisis de Programas Estatales

Consejos o Comités de Participación Ciudadana en Seguridad

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. MUNICIPIO DE AMATITÁN, JALISCO

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

(1) Nombre de la Entidad Federativa.

MANUAL DE ORGANIZACION DEPARTAMENTO DE ALUMBRADO PUBLICO

ENCUESTA PROYECTO CALPE CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES

MUNICIPIO DE SALTO DE AGUA, CHIAPAS. Director de Educación, Cultura, Deporte y Juventud

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Desarrollo urbano. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:


COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Encuesta Nacional de Percepciones Ciudadanas sobre Municipios

Principales resultados para Jalisco de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 (ENCIG)

DIRECCION GENERAL DE DIF MONTERREY ESTRUCTURA GENERAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Alejandra Casanova H. Encargada Área Prevención Situacional

SEPTIMA REUNION NACIONAL CON INSTANCIAS DE PREVENCION DEL DELITO : SEGURIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Espacios públicos e integración de ciudadanía. Luis Zamorano Julio 17 de 2014

GACETA MUNICIPAL ÓRGANO OFICIAL DE PUBLICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PROGRESO, YUCATÁN.

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011

Calidad de vida y Satisfacción con los Servicios Públicos en Catarroja. Abril 2014

SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES TOMATLAN JAL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.

H. Ayuntamiento Constitucional Gutiérrez Zamora, Ver MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

VI Encuentro Iberoamericano. Aplicaciones de buenas prácticas en seguridad vial urbana.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GESTIÓN SOCIAL RIGOBERTO DEL MAZO GARDUÑO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

NORMA TÉCNICA N MINSA / DGPS V.01 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ

Servicios Públicos en México

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Asesoría para la organización vecinal en zonas habitacionales

PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS E INFORME DE DIAGNÓSTICO

Transcripción:

GUÍAS DE OBSERVACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Objetivo Sensibilizar al promotor comunitario con el entorno en donde va a trabajar. La misión de los Promotores Comunitarios durante los siguientes meses, será la de acompañar el trabajo dentro de los polígonos de vulnerabilidad social, en actividades de promoción social para vincular, dar seguimiento y fomentar la participación de las comunidades en los proyectos de prevención social y participación ciudadana derivados del SUBSEMUN. Dentro de este marco, el Promotor Comunitario realizará reuniones informativas con la comunidad para sensibilizarlos en el tema de la organización y participación comunitaria. Los asesorará en la conformación de su representación vecinal y, mediante la realización de un autodiagnóstico comunitario, les ayudará en la realización de planes y programas de trabajo orientados a resolver dichas necesidades, mejorando así su calidad de vida. Además, deberá estar informado sobre los diversos programas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil a nivel local, regional o nacional que trabajan en la prevención y atención de las problemáticas que aquejan a los grupos vulnerables a la violencia y el delito (niños, jóvenes, menores infractores, mujeres, grupos indígenas, etc). Características generales Para este primer acercamiento con el entorno, no es necesario aplicar encuestas a fondo ni tener un acercamiento a profundidad con la comunidad, sino que a través de unas cuantas preguntas clave y un contacto más bien superficial con algunos miembros de la zona de intervención, se podrá ir llenando el documento. Sin embargo, la mayor parte de la guía se podrá llenar haciendo un ejercicio sencillo de observación tratando de anotar todo lo que se encuentre en área de intervención. Incluso aquellos detalles que de momento pueden parecer poco importantes o insignificantes, podrán resultar relevantes en un futuro. Otros puntos podrán sacarse de bases de datos municipales u otras fuentes secundarias locales, estatales, nacionales o incluso internacionales. Eventualmente la información se complementará con el Diagnóstico participativo (inciso B.3 de la ficha paso a paso), es decir, cuando la comunidad misma vea sus puntos fuertes y débiles, priorice sus necesidades problemas, y comiencen a elaborar planes de trabajo. La parte descriptiva de esta Guía de Observación servirá de ayuda para conocer las condiciones específicas de los diferentes puntos en ella mencionados, mientras que la calificación servirá para poder visualizar de forma rápida las condiciones generales del lugar.

Instrucciones A continuación se presentan dos guías de observación, una correspondiente al trabajo documental o de gabinete que se debe realizar para conocer lo mejor posible el polígono a asesorar. La información que solicite deberá ser consultada a través de sitios en internet o información que posea el propio municipio. La segunda guía de observación corresponde a investigación realizada en el campo, es decir, será información recolectada a partir de los recorridos que se hagan en el área de intervención, incluyendo entrevistas informales con algunos miembros de la comunidad o instituciones presentes en el polígono. Para aquellas preguntas que requieran una calificación, se utilizará una medida del 1 al 5 en donde 1 es la calificación más baja y 5 la más alta. Además, en caso de no existir el concepto sobre el cual se está preguntando, se deberá anotar 0. Es importante notar que en algunos puntos será necesario, además de calificar, hacer una breve de la problemática planteada, por lo que les recordamos leer cuidadosamente cada punto de ambas guías.

GUÍA DE OBSERVACIÓN I: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL I. ASPECTOS GENERALES. Anotar los datos que se piden, estos podrán ser obtenidos de internet y bases de datos municipales. En este apartado no es necesario especificar las condiciones de infraestructura ni equipamiento urbano, sólo enumerar con lo que se cuenta. En relación al marco normativo, es importante revisar las leyes y reglamentos a nivel municipal, estatal y documentar los casos en donde exista un vacío legal, donde se no contemple la organización vecinal de una manera formal (Ley de Vivienda, Ley de Participación Ciudadana, Ley al Régimen de Propiedad en Condominio, Ley de Fraccionamientos, Código Civil, etcétera). 1. Nombre de la localidad(es), barrio(s) o colonia(s) que participará(n) en el proyecto. 2. Número de viviendas del área a asesorar. 3. Ubicación geográfica: Domicilio exacto, colindancias y otro tipo de indicaciones limítrofes del área a asesorar. 4. Aspecto general de las viviendas: Tipo de construcción, materiales, condiciones generales. 5. Infraestructura: Iluminación, Drenaje, pavimentación, recolección de basura, etcétera. 6. Equipamiento Urbano: Clínicas de salud, escuelas primarias, escuelas secundarias, preparatorias o universidades, parques, plazas cívicas, comercios, transporte, etcétera. 7. Habitantes promedio por vivienda. 8. Nivel socioeconómico predominante en el área a asesorar. 9. Marco normativo para la intervención: Normatividad vigente (legislación local, reglamentos) en torno a Organización Vecinal y Participación Ciudadana o similares, aplicable en el territorio a asesorar (especificando nombre de la Ley y artículos que la contemplan). II CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS LOCALES 1. Porcentaje de personas sin empleo. 2. Porcentaje de personas que terminaron la primaria

3. Porcentaje de personas que terminaron la secundaria 4. Porcentaje de personas que terminaron la preparatoria 5. Porcentaje de personas que terminaron una carrera 6. Porcentaje de niños en la comunidad 7. Porcentaje de jóvenes en la comunidad de 15 a 29 años 8. Porcentaje de adultos mayores en la comunidad 9. Porcentaje de Mujeres en la comunidad 10. Porcentaje de Migrantes o Minorías representativas GUÍA DE OBSERVACIÓN 2: INVESTIGACIÓN DE CAMPO 1. ESPACIO PÚBLICO PARA LA CONVIVENCIA. De cada uno de los puntos, además de calificar en escala de 1 al 5 (cero cuando sea inexistente), describir en primer lugar si existen o no y, cuando los hay, cuáles son sus condiciones (si son áreas seguras para quien las utiliza, limpias, si están en buen estado, si se ven señales de presencia de pandillas, etc.) y si están siendo utilizados de forma correcta y para lo que fueron construidas. 1. Espacio público seguro, habilitado y en uso para los habitantes en actividades sociales o recreativas. 2. Juegos infantiles. 3. Lugares de reunión de la comunidad. 4. Áreas deportivas. 5. Iluminación pública. 6. Porcentaje de viviendas desocupadas o vandalizadas. 1. ACCESIBILIDAD. Describir si las condiciones de la zona son apropiadas para personas discapacitadas (si hay rampas en las banquetas, semáforos para invidentes, etc.) y para el peatón (si existen banquetas, si éstas están o no invadidas por puestos ambulantes imposibilitando el paso del peatón, si existen puentes peatonales para cruces de avenidas, si son suficientes, los cruces de las calles están marcados con zebras, etc.). V. Acondicionamiento para personas con discapacidad. V. Condición de las zonas peatonales. V. Cruces de calles peatonales sin paso peatonal.

2. RELACIÓN CON LA NATURALEZA. Describir las áreas verdes y sus condiciones, así como el uso y cuidado que se les está dando. Preguntar si a los habitantes les parecen suficientes o no, si las consideran en buen estado, etc. 1. Áreas verdes (cantidad y calidad). 2. Uso de áreas verdes. 3. Percepción de la gente sobre sus áreas verdes. 4. Centros de recreo y esparcimiento infantil en el desarrollo o sus alrededores. 1. SEGURIDAD. En la medida de lo posible, indagar si existen actos delictivos en la zona. Algunos son observables: se puede deducir que existe vandalismo si hay grafiti, teléfonos públicos vandalizados, áreas públicas con botellas de alcohol, jeringas, etc.; las áreas peligrosas se pueden deducir considerando los mismos puntos y además observando si el alumbrado público es deficiente, etc. Sin embargo, otro tipo de información (como robos, asaltos, narcomenudeo) sólo la podremos obtener a través de la gente, para lo cual se recomienda establecer un lazo de confianza dentro de la comunidad de preferencia con alguna autoridad. En este punto, la calificación funciona al revés: 5 si es inexistente el problema, 0 siendo la peor situación posible. IV. Vandalismo. V. Robos domiciliarios. VI. Narcomenudeo. VII. Áreas peligrosas. VIII. Asaltos. IX. Violaciones X. Prostitución XI. Pandillas ENTORNO SOCIAL. En este punto hay que obtener información indagada del primer contacto con la población. 1. Zonas de origen de la población que habita el área a asesorar.

2. Principales problemáticas detectadas (información georreferenciada) en el área a asesorar por parte del Promotor Comunitario, mismas que serán ubicadas en tres rubros de acción principales: 1. Desarrollo Comunitario y Social 2. Seguridad y Protección Civil 3. Medio Ambiente 1. ASOCIACIONISMO, ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Preguntar entre la comunidad si existen grupos u organizaciones vecinales, su objetivo, si son voluntarios o reciben algún estimulo económico, si pertenecen a algún partido o religión, si están abiertas a cualquier persona y de cualquier sexo, su nivel de influencia y reconocimiento que tienen dentro de la misma. Preguntar en relación a eventos que se organicen, si existe algún medio de comunicación de la zona (periódico mural, boletín informativo, etc.), si se conocen, confían e interactúan entre vecinos. Pedir a la comunidad que califique cada uno de los puntos del 1 al 5 (cero cuando no aplica o es inexistente). 1. Número de Organizaciones Vecinales Ubicadas. 2. Número de personas participando en Organizaciones Vecinales. 3. Principales tipos de organizaciones vecinales (religiosas, partidistas, ecologistas, en pro de la infancia, culturales, de salud, etc.) (realizar una lista de todas aquellas que se mencionen) 4. Número y tipo de eventos de participación comunitaria, culturales, artísticos, etcétera. 5. Medios de comunicación comunitaria. 6. Interacción vecinal. 7. Desarrollo Humano y calidad de vida. 1. NORMATIVIDAD Y CONVIVENCIA COMUNITARIA. Preguntar a la comunidad si tiene conocimiento de los puntos 1 y 2 y conocer sus opiniones sobre los 3 y 4. 1. Conocimiento sobre recolección de basura y mantenimiento de áreas comunes.

2. Conocimiento sobre la Ley de Propiedad en Condominios u otra relacionada con organización vecinal y participación comunitaria o ciudadana. 3. Personas que recomiendan vivir en la colonia o colonias a asesorar. 4. Personas que confían en el apoyo de sus vecinos para organizar y presentar peticiones comunitarias ante las autoridades locales. ANEXO I: FUENTES DE INFORMACIÓN En este apartado, se solicita una referencia de los medios de consulta utilizados: páginas en internet visitadas, las leyes consultadas (y en caso de ser necesario, mencionar capítulos o artículos de interés en materia de organización comunitaria), cantidad, sexo y edad de las personas entrevistadas o encuestadas, entre otros. ANEXO II: INFORMACIÓN GRÁFICA Es importante documentar gráficamente los puntos sobresalientes de este diagnóstico preliminar, por lo que se solicita que, de forma anexa y siempre y cuando no se ponga en riesgo la seguridad de los promotores comunitarios, se incluyan fotografías que brinden un panorama general sobre las condiciones en las que se encuentra el polígono antes de la intervención de este proyecto. Dichas fotografías no deberán ser modificadas en tamaño o forma, ni ser manipuladas con programas de edición visual. Asimismo, se pide que no sean integradas como parte de un documento, sino que sea el archivo original (digital) el que sea enviado como parte de este anexo.