OTROS PROYECTOS DEL GRUPO

Documentos relacionados
Argentina: Impactos esperados:

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DEL CAPRICORNIO INFORME DE LA REUNIÓN. 24 de abril de 2014 Bogotá, Colombia

PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL REGIONAL

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE DE CAPRICORNIO NOTAS DE LA REUNIÓN. 16 a 19 de marzo de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

III.2. Eje de Capricornio

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE DE CAPRICORNIO NOTAS DE LA REUNIÓN. 12 de mayo de 2010 Montevideo, Uruguay

Proyectos de la Declaración Especial de Ministros

I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria

I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria

Visión de Negocios Eje MERCOSUR-Chile

Avances y limitaciones del proceso de Planificación

Cartera de Proyectos del COSIPLAN 2017

PROGRAMA CORREDORES VIALES DE INTEGRACION FASE I

Logística, Transporte y Competitividad

IIRSA EJE DE CAPRICORNIO. GTE Buenos Aires, de Junio de 2004

Agenda de Implementación Consensuada

IIRSA EJE DE CAPRICORNIO

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Proyecto Ferroviario UY. Montevideo, 31 de Octubre de

Base de Datos de Proyectos de la Cartera del COSIPLAN. Base de Datos de Proyectos Estructurados de la API

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO DEL EJE DE CAPRICORNIO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTERA DEL COSIPLAN Y DE LA API INFORME FINAL

Décimo Primera Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva CDE

Proyectos concluidos de la Cartera del COSIPLAN

CAPITULO 6. INFRAESTRUCTURA 6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL

II Jornada Especial sobre Revisión de la API

SEMINARIO DE FERROCARRILES DE CARGA MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES TRANSPORTE FERROVIARIO INTERNACIONAL

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación

IV.3. Eje de Capricornio

PROYECTOS CANDIDATOS A LA APP IDENTIFICADOS A NIVEL NACIONAL

Proyectos Concluidos de la Cartera del COSIPLAN

Agenda de Implementación Consensuada

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Integración Física El desafío de Chile y Argentina

Bienvenido a. Una empresa del grupo

II Jornada Especial sobre Revisión de la API

Agenda de Implementación Consensuada

Puerto de Barranqueras, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 29 de septiembre de 2013.

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ INFORME DE LA REUNIÓN. 23 de abril de 2014 Bogotá, Colombia

IIRSA. Metodología para Evaluación de Grupos de Proyectos

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

ANEXO 18 Procesos Sectoriales de Integración

Posición. Contexto. Potencialidad

REUNION REGIONAL PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN GLOBAL DECENAL DE LA EJECUCCION DEL PROYECTO ALMATY. Noviembre 2013

Logros del GTE y Próximos Pasos

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

IIRSA EJE MERCOSUR - CHILE. Resumen de la Visión de Negocios

Agenda de Implementación Consensuada

Experiencia del control integrado Chile Argentina Pasos Jama Cristo Redentor Integración Austral. Marcela Espinoza Chile

El trabajo de planificación n territorial basado sobre Ejes y Grupos

eje del escudo guayanés

PROYECTOS DE PARAGUAY Luis Domingo Añazco Franco Coordinador Institucional IIRSA/COSIPLAN MOPC

Agenda de Implementación Consensuada

Agenda de Implementación Consensuada

CORREDOR BIOCEÁNICO FERROVIARIO TRAMO CHILENO REGIÓN DE ANTOFAGASTA

I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria

SAN SALVADOR DE JUJUY CENTRO LOGÍSTICO PALPALÁ - ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

III REUNION DEL GRUPO TÉNICO EJECUTIVO EJE INTEROCEANICO

2. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL DEL EJE DE CAPRICORNIO

Agenda de Implementación Consensuada

Secretaría Técnica de Planificación Presidencia de la República

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS COMPLEJO ADUANERO INTEGRADO

Descriptores por Sector, Sub sector y Tipo de Obra de la Cartera de Proyectos del COSIPLAN

PROYECTO CORREDOR BIOCEÁNICO ACONCAGUA

Agenda de Implementación Consensuada

Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria Suramericana. Radisson Victoria Plaza Montevideo, Uruguay 13 de julio de 2017

Addendum: Avances de la Gestión 2005

ANTECEDENTES 1 TRANSPORTE 2 ENERGÍA 5 COMUNICACIONES 6 LISTADO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA MINERA 7

ESTADO DE EJECUCIÓN DE LA AGENDA PRIORITARIA DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN (API) 2013

IIRSA. Grupos de Proyectos del EJE DEL SUR

Aportes desde la UBA 1. FC BELGRANO CARGAS 2. PROYECTO DE REACTIVACION DEL FCGB 3. PLAN BELGRANO

Cartera de Proyectos del COSIPLAN Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API)

PRESENTACION DE FONPLATA

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE MERCOSUR-CHILE INFORME DE LA REUNIÓN. 23 de abril de 2014 Bogotá, Colombia

INFORME NACIONAL DEL PERU

Túnel Binacional Agua Negra

Proyectos con Dictamen de Calificación - Año 2016

Definiciones Preliminares

CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL

II Encuentro Internacional Control IntegradoBinacionalen Pasosde Frontera El ProcesoSectorialde Pasosde Fronteraen IIRSA/COSIPLAN

8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA. Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Desafíos en Economías Regionales

PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Julio 2016

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL DE AMERICA DEL SUR IIRSA. Aspectos Conceptuales e Institucionales

IIRSA EN ECUADOR. Gonzalo Varillas C.

II Jornada Especial sobre Revisión de la API

"Puerto de Formosa", Fundación Nuestro Mar, Buenos Aires, Argentina, 15 de agosto de 2006.

PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Marzo 2016

HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY.

Corredor del Mercosur (Centro Fronterizo Paso de los Libres Uruguaiana)

Cartera de Proyectos del COSIPLAN y API Diagnóstico 2015

t Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe BID-INTALINTAL

AAPA Bogota 2013 URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO. Ing. Alberto Díaz Presidente de la Administración Nacional de Puertos

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO DEL EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTERA DEL COSIPLAN Y DE LA API INFORME FINAL

DESARROLLO PORTUARIO EN LA BAHÍA DE MEJILLONES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

DESARROLLO PORTUARIO EN LA BAHÍA DE MEJILLONES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de las Rutas 2 y 7 Informe Final

IIRSA EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ. Resumen de la Visión de Negocios

Transcripción:

Accesos al Paso de Jama (N 52 - Emp. RN N 9 - Límite con Chile) CAP01 ARGENTINA Provincia de Jujuy Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G01 ANCLA SI Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 115 Km Pavimentación (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Público Nacional 0 54,000,000 54,000,000 Facilitar y promover acceso directo y permanente de Jujuy y de todas las provincias del El proyecto intenta solucionar la disparidad entre los estados de la infraestructura NOA y el NEA, así como del Sur de Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil, a los puertos de carretera de integración entre el Norte Chile y le Noroeste Argentino. Las rutas Chilenas aguas profundas del Pacífico de las Regiones I, II y III (Tarapacá, Antofagasta y que se dirigen al Paso de Jama se encuentran en su totalidad pavimentadas mientras que Atacama), así como desde estas regiones Chilenas hacia las regiones de origen antes en el lado argentino existe un trayecto de más de 200 Km sin pavimentar y con mencionadas. Este recorrido unirá los puertos de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, necesidades de mejoras en varios puentes del trayecto.una de las características del Paranagua y San Francisco (Brasil), con el Puerto de Antofagasta, de Mejillones y la Paso de Jama, que tiene una cota máxima de 4230 metros sobre el nivel del mar (Abra de zona franca de Iquique en Chile conectándose a través del Puente Santo Tomé Sao Potrerillos), es su transitabilidad regular por todo tipo de vehículos durante los 365 días Borja en (RGdS) y las ciudades de Corrientes (RN 12), Salta (RN 16) y Jujuy (RN 9). A del año, salvo circunstancias de excepción. La consiguiente ventaja para el creciente su vez conectará también el Puerto de Santos (Estado de San Pablo, Brasil), la Hidrovía tránsito de camiones de carga entre los países del MERCOSUR y Chile.Con 740 Paraguay-Paraná, el Puerto de Asunción (Paraguay) y la ciudades de Antofagasta e kilómetros pavimentados entre Jujuy y Antofagasta, a través de los excepcionales Iquique (Chile) a través del Puente Foz de Iguazú (Brasil) Ciudad del Este (Paraguay) paisajes del Altiplano enmarcados en la región andina también se incrementará Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION en ejecución 0 Asegurada Recursos Públicos 0 2,005 Recursos Públicos Se prevé la inauguración de las obras para marzo de 2005. Con la concreción de esta obra, el Paso de Jama se constituirá en el único paso fronterizo con Chile que se encuentre totalmente pavimentado al norte del Paso de Cristo Redentor (Provincia de Mendoza). Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Paso de Jama Centro de Frontera Argentina CAP02 ARG-CHI Provincia de Jujuy Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Paso GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 1 Glb Obra Nueva (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Público Trasnacional 0 4,000,000 4,000,000 Facilitar y mejorar el Control Fronterizo a través de un nuevo puesto transfronterizo en la Construcción de la cabecera Argentina del Centro de Frontera tradicional en las Pcia de Jujuy en las cercanías del Paso de Jama. En la actualidad el emplazamiento del cercanías del Paso de Jama en la Provincia de Jujuy (Argentina). El centro tendrá dos Centro de Frontera se encuentra en la Ciudad de Susques (Pcia de Jujuy). áreas bien definidas, uno el de acceso y control de vehículos menores y ómnibus y el otro Este centro canalizaría todo el tránsito de mercaderías desde el norte de Chile para el de control de camiones con oficinas de inmigración y aduana, junto con sala de consumo del mercado brasilero, argentino y/o embarque hacia los mercados europeos y primeros auxilios, enfermería, seguridad y otras dependencias. Se prevé la construcción de la costa Este de EEUU (productos mineros metálicos: cobre y oro; y no metálicos: litio con materiales de la zona con orientaciones para evitar la gran amplitud térmica que tiene y boratos). A su vez, canalizaría el tránsito inverso de los productos de: (1) NEA y Región la región. Oriental del Paraguay (madera, celulosa, papel, soja, algodón, tabaco), (2) del NOA: productos agrícolas (cítricos, oleaginosas, olivos), agroindustriales (tabaco, vinos) y minería metálica y no metálica y (3) del Sur de Brasil (automotores, textiles, químicos, etc) hacia el Oeste con destino a Chile y/o embarque a los mercados de la APEC y costa Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 Centro Integrado d FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE en ejecución 0 0 MOP - Jujuy 0 0 0 EJECUCION no existe 0 Asegurado Gob. R. Argentina 0 0 0 El proyecto se desarrollará en el marco del Acuerdo para controles integrados de frontera dentro del marco que se encuentra vigente entre Argentina y Chile. El Acuerdo se concretó en el segundo semestre 2003 y a partir de él se definirá como va a ser el Centro y los estudios para la licitación. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 25-May-04

Interconexión Eléctrica NOA NEA CAP03 ARGENTINA Norte de la República Argentina Eje de Capricornio SECTOR Energía SUBSECTOR Interconexión GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 1015 Km Interconexión nueva (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Privado Nacional 237,000,000 0 237,000,000 Interconectar los sistemas de alta tensión de las regiones NOA y NEA para fortalecer el proceso de integración regional entre Chile, Argentina y Brasil y a su vez dar mayor confiabilidad al Sistema Interconectado Nacional Argentino, al cerrar un nuevo anillo. El transporte de energía de alta tensión se realizará entre las localidades de Cobos, El Bracho, Sáenz Peña y Resistencia. Este proyecto posibilitaría flujos energéticos Este- Oeste y viceversa hacia las potenciales demandas de consumo industrial brasilero y de la norte Chileno (minería). Asimismo la disponibilidad energética que esta nueva línea implica para las provincias involucradas, posibilitaría el desarrollo industrial de la región. Línea en 500 kv que consiste en la ampliación de la Estación Transformación (ET) existente en El Bracho 500 kv, la construcción de ET en Cobos, y en Sáenz Peña, y la ampliación de la ET existente en Resistencia 500 kv. La línea tiene una longitud total de 984 km (274 km Cobos - El Bracho, 564 km El Bracho - Sáenz Peña y 146 km Sáenz Peña Resistencia). Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 Hagler Bailly S.A.; ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION no existe 0 En Estructuración En Estructuración 0 0 Licitación sin adjud Esta linea está incluida en el Plan Federal de Transporte Eléctrico, por lo que dispone de parte del fondo fiduciario para el transporte eléctrico federal. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Rehabilitación Ferrocarril Belgrano Cargas - Ferronor (Trasandino Norte) CAP04 ARGENTINA Norte argentino Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Ferroviario GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 0 0 Rehabilitación (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Mixto Nacional 0 0 0 Reacondicionar la infraestructura existente de manera de lograr una mayor calidad de El terreno es accidentado, lo que presenta dificultades como descarrilamientos por servicio optimizado los tiempos de transporte- Trocha métrica (1000 mm). A través de condiciones inadecuadas de las vías, particularmente sensible para la carga frágil o este corredor se podría transitar con cargas a granel de emplazamientos mineros de peligrosa; restricciones a la carga provocadas por tramos estrechos que restringen el Catamarca (producciones no metálicas: sales de potasio, litio, azufre, arena silícea; y gálibo horizontal; caída de rocas y otro tipo material sobre las vías. Para solucionar estos metálicas: plomo, cobre, oro, plata), La Rioja (mayormente oro) y Jujuy (Litio, Boratos, inconvenientes se necesitan inversiones relativamente importantes que corrijan la falta de etc) actuales y futuros hacia los puertos de vocación minera en la región II (Antofagasta) manutención con destina a los mercados de la APEC y costa Oeste de EEUU (vía Chile). Asimismo en sentido contrario se podría transportar los productos provenientes de los mencionados mercados y productos mineros del Norte de Chile podrían destinarse al Mercado Brasilero y/o a Mercados de la Unión Europea o Costa Este de EEUU. Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION no existe 0 Sin financiam. 0 0 0 3 años Inaugurada en 1948, la única conexión operativa vincula el puerto chileno de Antofagasta con la provincia argentina de Salta a través del Paso de Socompa (3.850 m). El corredor ferroviario que atravi este paso es cubierto en la Argentina por la línea Belgrano S.A (Belgrano Cargas, Ramal C-14), y en Chile por la Red Norte (Ferronor). A través del Trasandino del Norte se despachan minerales, gas, azúcar, arroz, harina de trigo y carga general. Tiene proyecciones para operar como corredor bioceánico y constituirse en una alternativa para los operadores frente a los pasos carreteros de Jama y Sico. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Rehabilitación RN16, Coronel Olleros-Límite con Chaco-El Caburé CAP05 ARGENTINA Santiago del Estero y Salta Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 239 Km Rehabilitación (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Público Nacional 0 16,600,000 16,600,000 Consolidar el corredor Este-Oeste por el Norte Argentino, que permita fortalecer la conexión NOA NEA, sus vinculaciones con Bolivia e integrar amplias zonas del norte del país con los países limítrofes. Este proyecto permitiría el flujo de carga desde el NOA y norte de Chile para consumo del mercado brasilero y embarque hacia los mercados europeos y de la costa Este de EEUU, de productos agrícolas (cítricos, oleaginosas, olivos), agroindustriales (tabaco, vinos) y productos mineros metálicos (cobre y oro) y no metálicos (litio y boratos). A su vez, posibilitaría el flujo inverso de los productos del NEA y Región Oriental del Paraguay (madera, celulosa, papel, soja, algodón, tabaco) y Sur de Brasil (automotores, textiles, químicos, etc) hacia el Oeste con destino a Chile y/o embarque a los mercados de la APEC y costa Oeste de EEUU. Mejorar el standard de la Ruta - rehabilitación- con repavimentación, finalización de pavimento y mantenimiento en tal tramo Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 Asegurada BID 0 2 AÑOS DNV 0 Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Ruta Nacional N 81 - Pavimentación Las Lomitas - Emp. RN 34 CAP06 ARGENTINA Provincias de Formosa y Salta Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 389 Km Pavimentación (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Público Nacional 0 80,000,000 80,000,000 Consolidar el corredor Este-Oste que permita integrar toda la región vinculando primeramente el NOA y el NEA y a través de ellos a Paraguay y Brasil mediante el puente Internacional San Ignacio de Loyola desde Clorinda a Puerto Falcón y con Chile a través del Paso de Jama y viceversa. Este corredor permitiría el flujo de carga desde el NOA y norte de Chile para consumo del mercado brasilero y embarque hacia los mercados europeos y de la costa Este de EEUU, de productos agrícolas (cítricos, oleaginosas, olivos), agroindustriales (tabaco, vinos) y productos mineros metálicos (cobre y oro) y no metálicos (litio y boratos). A su vez, posibilitaría el flujo inverso de los productos del NEA y Región Oriental del Paraguay (madera, celulosa, papel, soja, algodón, tabaco) y estados del Sur de Brasil (automotores, textiles, químicos, etc) hacia el Oeste con destino a Chile y/o embarque a los mercados de la APEC y costa Oeste de Provincia de Formosa: Repavimentación del Tramo Las Lomitas - Bazán (31 KM); completamiento obras faltantes tramo Bazán - Pozo del Mortero (25 Km) y obras nuevas (pavimentación) entre Pozo del Mortero - Lte con Salta (160 Km) Provincia de Salta: Obra nueva en el tramo Lte. con Formosa-Pluma de Pato (90 kms.) y repavimentación y reconstrucción en el tramo Pluma de Pato-Emp. RN 34 (90 kms.) Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL concluido 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE en ejecución 0 0 0 0 0 Actualización del P EJECUCION 0 0 Asegurada CAF 2,004 2,006 0 La Dirección Nacional de Vialidad prevé la convocatoria y Licitación a partir de Fecbreo y Marzo del 2004. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Optimización Nodo Clorinda - Asunción CAP07 ARG-PAR Clorinda (Argentina) - Área Metropolitana de Asunción (Paraguay). Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 0 0 Puente (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Público Trasnacional 0 0 0 Es necesario encontrar una solución al cruce vial en el nodo Clorinda - Área Realización del estudio de prefactibilidad aprobado por los Gobiernos de Argentina y Metropolitana de Asunción. Si bien el puente San Ignacio de Loyola cuenta con Paraguay, en la Va. Reunión del Grupo Técnico Mixto (Buenos Aires- 14/11/2001), capacidad para el tránsito actual, existe preocupación por el congestionamiento destinado a optimizar el cruce en el Nodo Clorinda - Área Metropolitana de Asunción. frecuente en ambas cabeceras del puente, debido a la escasa infraestructura del centro El estudio abarcaría un análisis de: de frontera y a su emplazamiento, lo cual genera una excesiva demora en el tránsito de (a) los cruces actuales: mercaderías y personas. - Puente San Ignacio de Loyola entre Clorinda - Puerto Falcón - Pasarela Peatonal Nanawa-Clorinda - Cruce en Balsa Puerto Pilcomayo - Itá Enramada, y (b) el cruce propuesto por Paraguay en Lambaré (Paraguay). El estudio debe evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de diversas opciones que permitan optimizar un cruce fijo así como los accesos y las instalaciones necesarias Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD no existe 150,000 Sin financiam. 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 0 0 0 0 0 El proyecto mejoraría las condiciones para el cruce del Paso de Frontera, reduciendo el congestionamiento y las demoras que se registran frecuentemente. Existe un anteproyecto inicial que requiere ser perfeccionado mediante el estudio de prefactibilidad convenido por los gobiernos de Argentina y Paraguay, para el que se requeriría la asistencia técnica de IIRSA. Argentina y Paraguay manifestaron g interés en recibir soporte de asistencia con prioridad para estudiar este proyecto. Los Gobiernos del Paraguay y de la Argentina han consensuado los TDR del Estudio. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Ampliación puerto aguas profundas en Mejillones CAP08 CHILE Región II - Mejillones Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Portuario GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 1 Global Obra Nueva (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Privado Nacional 100,000,000 20,000,000 120,000,000 Satisfacer los requerimientos de transporte de la gran minería del cobre y cargas en general, con los más elevados estándares de eficiencia, confiabilidad y calidad de servicios. Se proyecta también como una puerta de entrada y salida para el intercambio comercial entre los países de la cuenca del Pacífico (APEC) y Sudamérica, gracias a su estratégica ubicación geográfica que la conecta por tierra con los principales centros de producción y consumo del Cono Sur. Este puerto canalizaría el flujo de carga de: (1) productos mineros del norte de Chile, (2) de los productos del NEA y Región Oriental del Paraguay (madera, celulosa, papel, soja, algodón, tabaco), (3) del NOA: productos agrícolas (cítricos, oleaginosas, olivos), agroindustriales (tabaco vinos) y minería metálica y no metálica y (4) del Sur de Brasil Construcción de un puerto de aguas profundas en la Bahía de Mejillones que permitirá la salida de la producción minera chilena y del hinterland de los países vecinos, comunicándolos con los mercados de la APEC y del Oeste de EEUU. Este puerto complementará la operación de los puertos ya existentes, superando las actuales debilidades en la cadena logística de transporte. Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL concluido 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE en ejecución 0 0 0 0 2003 0 EJECUCION en ejecución 0 0 Asegurada 0 2,003 0 Otro Contacto: Jorge Taboada R.Dirección: Napoleón 3010, Of. 71, Las Condes, Santiago Teléfonos: 56-2-690-3850 Fax: 56-2-334-2841 Emails: jtaboada@mejillones.com Entidades: Complejo Portuario Mejillones Erik Martin eric.martin@moptt.gov.cl 25-May-04

Obras adecuación del puerto de Antofagasta CAP09 CHILE Región II - Antofagasta Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Portuario GRUPO G01 ANCLA NO Interconexión Chile - Argentina - Paraguay principal 1 Global Adecuación (Antofagasta - Paso de Jama - Jujuy - Resistencia - Formosa - Asunción) Privado Nacional 18,000,000 0 18,000,000 Concesionar la operación del puerto en el marco de la ley de modernización del sector Concesión de Obra publica con un esquema de Mono-Operador, Asumiendo el portuario estatal N 19.542, con el objeto de : compromiso obligatorio de realización de reconstrucción sitio 4-5 (240 mt lineales 12,5 consolidar al Puerto de Antofagasta como una eficiente alternativa de servicio, en la mt de profundidad mínima), en un plazo no mayor a 18 meses y respecto de la oferta portuaria regional, eliminar la vulnerabilidad sísmica de los sitios de atraque, construcción de la planta mecanizada para embarque de graneles poluentes (sitio 7), en fortalecer a largo plazo los niveles de eficiencia y competitividad, incorporar soluciones un plazo no mayor a los 9 meses. ambientales sustentables La modificación propuesta, que debe asumir la concesionaria es: procurar condiciones igualitarias y no discriminatorias por parte del Estado, para el - Reconstrucción del sitio 4 5 desarrollo de la oferta portuaria de la región, potenciar el desarrollo de la ciudad de - Construcción de un sistema mecanizado hermético para embarque de carga poluente Antofagasta. El operador deberá pagar un canon anual acorde al tonelaje transferido, (sitio 7) con un piso mínimo, y el criterio de adjudicación será en función al menor índice de tarifa. - Incorporación de grúas y otros equipos de manejo de carga El plazo de concesión es de 20 años con la alternativa de extensión a 10 años mas si se Reconstrucción del sitio 4-5 contempla la construcción de infraestructura asismica el Mejoramiento de las opciones de abastecimiento del NO Argentino, sur de Bolivia y Paraguay. Salida de producción del NO Argentino al Pacifico. Aumento de competitividad de los productos del Eje CODIGOS CAP01 * CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07 DE PROYECTOS CAP08 CAP09 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 2003 0 ING. DE DETALLE en ejecución 0 0 0 2004 2006 0 EJECUCION en ejecución 0 0 0 2,004 2,006 0 Este proyecto es estructurante, pues si bien atrae y acerca flujos de carga de otras regiones al eje, al ser uno de los puerto que conformarían la interconexión bi-oceánica, es un proyecto que le da sentid estructuración al Eje, siendo de una importancia fundamental. A través de estas instalaciones todos los productos de las zonas de influencia ( hinterland ) tienen acceso principalmente a la APEC y a los puertos de Oeste de EEUU. Es de primera generación ya que, en la actualidad el proyecto se encuentra adjudicado, siendo la empresa adjudicataria, SAAM empresa con amplia trayectoria nacional e internacional, que opera en los cuatro puertos chileno concesionados Otro Contacto: Andres Rengifo BriceñoTeléfonos: 56-2-365-6447 Fax 56-2-334-2841 Emails: arengifo@corfo.cl Entidades: CORFO Erik Martin eric.martin@moptt.gov.cl 25-May-04

Construcción Puente Binacional Salvador Maza Yacuiba y centro de frontera CAP10 ARG-BOL Provincia de Salta (República Argentina) - Departamento de Tarija (República de Bolivia). Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G02 ANCLA SI Interconexión Argentina - Bolivia - Paraguay principal 30 Mts Puente (Villazón - Yacuiba - Salta - Mariscal Estigarribia) Público Trasnacional 0 10,000,000 10,000,000 Solucionar la compleja situación del cruce fronterizo, y permitir la comunicación fluida de los medios de transporte internacional de cargas. El cruce de frontera actual se materializa a través de un Puente Internacional de 34 m de longitud y 8,30 m de ancho que salva la quebrada de Yacuiba, y comunica zonas muy urbanizadas a ambos lados de la frontera, teniendo características de un cruce vial urbano en el que se confunden el tránsito vecinal fronterizo con el internacional. La presencia de una febril actividad comercial origina, un importante flujo de personas cruzando la frontera y una marcada perturbación del tránsito de vehículos, particularmente camiones, que se traduce en demoras y en restricciones en los horarios de cruce. El cruce fronterizo integra el principal corredor vial entre Argentina y Bolivia, formado por la RN N 34 en Argentina y la RN N 9 en Bolivia las que vinculan a la provincia de Salta con los departamentos del Construcción de nuevo puente, centro de frontera y accesos. Como resultado del estudio realizado por SETEC surge como alternativa para resolver las dificultades en el área, la ejecución de un nuevo puente internacional, al oeste del cruce actual. También se realizarán los accesos viales al puente desde ambos países y un centro de frontera para control integrado con única cabecera en territorio argentino.el puente actual permanecerá exclusivamente para el cruce de peatones.las características de las obras del nuevo cruce son las siguientes:longitud total de los accesos viales: 9,7 Km. ( 5,5 Km. en territorio argentino y 4,2 Km. en territorio boliviano).puente Internacional: 30 mts. de longitud, 2 carrilesmovimiento de Tierra: Terraplén : 228.536 m3 y Desmonte: 293.741 m3.centro de Frontera: 24,8 has. de terreno. Consiste en Edificios para la realización de las tareas de control para los dos países Se ha previsto además la construcción de Reducción de costos y mayor seguridad en el comercio de bienes y servicios entre Argentina-Bolivia-Paraguay. Articulación entre Ejes Interoceánico y Capricornio. CODIGOS CAP10 * CAP11 CAP12 CAP13 0 0 0 DE PROYECTOS 0 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 - SETEC FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 Asist.Técnica BID AMBIENTAL concluido 0 0 0 0 0 Asist.Técnica BID ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION no existe 0 Sin financiam. Sin financiam. 2,005 2,007 SSOP Desde Marzo 1998 está creada Comisión Binacional para construcción de este puente. La misma define los avances de este Proyecto Binacional. E 2000, la SSOP financió estudios de prefactibilidad. Existe Ante-proyecto de obras,requiería financiamiento para desarrollar los estudios definitivos y para la etapa de inversión. En octubre 2003 se realizó la Quinta Reunión de la Comisión Mixta argentinoboliviana YASMA acordaron bases técnicas y jurídicas del proyecto definitivo, para llamado a licitación binacional. Se aprobó proyecto de Acuerdo, en el marco del Acuerdo de Alcance Parcial-Merc Bolivia (ACE 36) en el que se recogen las bases consensuadas y se crea una Comisión Administradora con capacidad de llevar adelante la ejecución del proyecto binacional.se comprometieron a efectuar las gestiones necesarias ante organismos internacionales tendientes a lograr el financiamiento del proyecto, entre las que se destaca la priorización conjunta en el marco de la iniciativa IIRSA. En diciem de 2003 se inició el Estudio de Factibilidad (mediante una asistencia técnica del BID). El estudio se encuentra concluido y será sometido a la consideración de los dos países. En marzo de 2004 el Acuerdo Binacional fue firmado por los Cancilleres de ambos países restando la protocolización ant Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Rehabilitacion Ferrocarril Jujuy - La Quiaca CAP11 ARGENTINA Provincia de Jujuy Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Ferroviario GRUPO G02 ANCLA NO Interconexión Argentina - Bolivia - Paraguay principal 0 km Rehabilitación (Villazón - Yacuiba - Salta - Mariscal Estigarribia) Público Nacional 0 62,000,000 62,000,000 Recuperación del Vínculo Ferroviario a Bolivia e integración del Transporte Ferroviario a Reconstruir el sector Jujuy - La Quiaca, sin mayor dificultad por la topografía del terreno, través del Corredor de Los Libertadores entre Buenos Aires (AR) y Mataraní (Perú). salvo en la zona León - Volcán. Incluye la rehabilitación operativa y técnica del tramo y la reformulación de la traza en el tramo León Volcán, aproximadamente 20 Km en Sector de crecidas recurrentes del Río Grande, con desmoronamiento de Infraestructura. Existen dos alternativas Técnicas para Ingeniería del proyecto: Construcción de la nueva variante, Reconstrucción del resto de la traza, incluyendo el recambio de 170 Km de rieles y el 50 % del resto de los componentes de vía de aporte. Se adecuara la vía a 18 Ton/eje de carga soporte de vía y una velocidad máxima (para pasajeros) dando comunicación a las poblaciones de la Quebrada de Humahuaca y del Reducción de costos y mayor seguridad en el comercio de bienes y servicios entre Argentina-Bolivia-Paraguay. Articulación entre Ejes Interoceánico y Capricornio. CODIGOS CAP10 * CAP11 CAP12 CAP13 0 0 0 DE PROYECTOS 0 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD en ejecución 0 Asegurada CAF 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION no existe 0 Sin financiam. Sin financiam. 0 0 Gobierno de la Pro El proyecto es promovido por el Gobierno de la Provincia de Jujuy. EL ramal C del Ferrocarril Belgrano Cargas está concesionado a la Provincia. Existe interés de capitales privados (españoles) en una nueva concesión de este Ferrocarril. El Consejo Federal de Inversiones (CFI) está apoyando a la Provincia de Jujuy para el desarrollo técnico del Proyecto, como parte del Corredor Ferroviario de los Libertadores. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Pavimentación, Tartagal-Misión La Paz-Pozo Hondo-Mariscal Estigarribia CAP12 ARG-PAR Dpto. Boquerón (PY) - Prov. Salta (AR) Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G02 ANCLA NO Interconexión Argentina - Bolivia - Paraguay principal 380 KM Pavimentación (Villazón - Yacuiba - Salta - Mariscal Estigarribia) Público Trasnacional 0 100,000,000 100,000,000 Integrar la Región Occidental del Paraguay con el Noroeste Argentino para permitir el acceso a las interconexiones que ofrece el Eje: Puertos del Pacífico, Hidrovía Paraguay- Paraná y Puertos del Atlántico a través de una conexión pavimentada entre las ciudades de Tartagal (AR) y Mcal Estigarribia (PY). Este corredor permitiría el flujo de productos de la región Occidental del Paraguay (madera, celulosa, papel, soja, algodón, tabaco) hacia el Oeste con destino a los puertos del Pacífico para los merados de la APEC y costa Oeste de EEUU. A su vez en sentido inverso permitiría el acceso de productos desde el NOA y los provenientes de los puertos del Pacífico al mercado Paraguayo. Pavimentar un tramo de 161 Km conectando la Ruta Nacional Nº 86 entre Tartagal y Tonono y la Ruta Provincial Nº 54 hasta Misión La Paz (AR)-Pozo Hondo (PY). Este proyecto a su vez, concreta la conexión con la Ciudad de Mariscal Estigarribia (PY) a través de la Picada 500, con la pavimentacion 220 Km. Reducción de costos y mayor seguridad en el comercio de bienes y servicios entre Argentina-Bolivia-Paraguay. Articulación entre Ejes Interoceánico y Capricornio. CODIGOS CAP10 * CAP11 CAP12 CAP13 0 0 0 DE PROYECTOS 0 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE en ejecución 0 0 DNV - Salta 0 0 Anteproyecto elab EJECUCION no existe 0 Sin financiam. Sin financiam. 0 0 0 El proyecto se implementara en etapas. En la actualidad el Paso de Frontera entre Misión La Paz Pozo Hondo solo se encuentra habilitado para paso vecinal. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04

Proyecto complementario: Carretera Abapó-Camiri (conexión Santa Cruz-Yacuiba) CAP13 BOLIVIA Corredor Norte Sur de Bolivia, Conexión con Argentina Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G02 ANCLA NO Interconexión Argentina - Bolivia - Paraguay principal 190 Km. Pavimentación (Villazón - Yacuiba - Salta - Mariscal Estigarribia) Público Nacional 0 104,509,385 104,509,385 Proyecto ubicado en la región Oriental de Bolivia en la provincia Cordillera del Dpto. de El flujo de tráfico de pasajeros y cargas hacia y desde el Norte Argentino es importante y Santa Cruz: El proeycto se desarrolla en el Norte Sur sobre la ruta No. 9 de la Red este tramo es el único que falta por pavimemtar para tener toda la carretrera Santa Cruz - Fundamental de Carreteras ubicándose la localidad de Abapó y Camiri, al Sur y forma frontera con Argentina, pavimentada.el proyecto etá dividido en 6 Tramos que incluyen la parete de la carrtera principal Santa Cruz Yacuiba dentro del Corredor Norte Sur del país. cosntrucción de un puente sobre el Rio Grande. La ubicación de Abapó es de 18º 53`Sur y 63º 23`Oeste y la posición de Camiri es de 20º 2`Sur y 63º 34`Oeste. Reducción de costos y mayor seguridad en el comercio de bienes y servicios entre Argentina-Bolivia-Paraguay. Articulación entre Ejes Interoceánico y Capricornio. CODIGOS CAP10 * CAP11 CAP12 CAP13 0 0 0 DE PROYECTOS 0 0 0 0 0 0 0 PERFIL concluido 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL en ejecución 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE en ejecución 0 0 0 0 0 0 EJECUCION concluido 104,509,385 Asegurada BM-FONPLATA 2,001 2,004 0 EN ACTUAL EJECUCIÓN Mauricio Navarro - Viceministro de Transporte mnavarro@oopp.gov.bo Tel 591 2 2371395 26-May-04

Nuevo puente Puerto Presidente Franco-Porto Meira, con centro de frontera PY-BR CAP14 BRA-PAR Frontera Brasil - Paraguay Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G03 ANCLA SI principal 2000 mts. Puente Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Público Trasnacional 0 55,000,000 55,000,000 El trafico a través del puente de la Amistad, ubicado sobre el Río Paraná y entre las ciudades de Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Yguazú (Brasil), ha crecido notablemente en los últimos años, ocasionando actualmente una gran congestión en horas pico, lo que incrementa notablemente el costo de transporte tanto de personas como de cargas, y entorpeciendo también el relacionamiento local entre ambas ciudades fronterizas. Asimismo, se espera que en el próximo quinquenio, el comercio entre el Paraguay y el Brasil aumente de manera significativa, lo que empeorará la situación. Ante esta circunstancia, se pretende agilizar el tráfico fronterizo mediante la construcción de otro puente y la optimización de los procesos de control fronterizo. Además, el nuevo puente debería poseer también la capacidad de un cruce ferroviario. En el año 1996 ya hubo un intento por construir un puente bajo el régimen de concesión Implementar un estudio de factibilidad para la construcción de puente bimodal (vial y ferroviario) junto con la construcción de la infraestructura para un control integrado de frontera. Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD no existe 500,000 En Estructuración BID 2004 2005 0 AMBIENTAL no existe 0 0 0 0 0 con la factibilidad ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 con la ejecución EJECUCION 0 35,000,000 0 0 2,005 2,008 0 La gestión de implementación se está realizando a nivel de una Comisión Binacional Brasil-Paraguay. Próximo a contratar los estudios de factibilidad. Roberto Salinas Secretaría. Téc. de Planificacion. del Desarrollo Económico y Social rsalinas@pol.com.py Tel: (59521) 450-422 Fax: (59521) 496-510 07-Jun-04

Ampliação da infraestrutura portuaria do Porto de Paranaguá CAP15 BRASIL Estado de Parana Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Portuario GRUPO G03 ANCLA NO principal 0 m Ampliación Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Público Nacional 0 62,068,966 62,068,966 Melhorar o tráfego do transporte de carga na região do Mercosul. Exportação de grãos pelo porto de Paranaguá (PR). Reposição de defensas no cais do porto de Paranaguá, recuperação de pavimentação nas áreas de circulação e de armazenagem, ampliação de redes de energia elétrica e abastecimento de água, esgoto, recuperação de edificações, etc, e outros serviços. Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PERFIL concluido 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD s/inf 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD s/inf 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL s/inf 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE s/inf 0 0 0 0 0 0 EJECUCION s/inf 0 0 0 0 0 0 Consta no PPA (R$ 180,0 milhões) e no Orçamento de 2004 (R$ 16,00 milhões). Prioriadade Alta Custo total US$ 211 milhões Irani Siqueira, Min dos Transportes Min Transportes Brasilia, sala 621 Tel 5561-311-7994 email irani.siqueira 16-Feb-04

Conclusión anel rodoviario de Curitiba CAP16 BRASIL Estado do Parana Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G03 ANCLA NO principal 0 0 Contorno Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Público Nacional 0 0 0 0 0 Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 0 0 0 0 0 Não consta no PPA nem no Orçamento 2004. Irani Siqueira, Min dos Transportes Min Transportes Brasilia, sala 621 Tel 5561-311-7994 email irani.siqueira 16-Feb-04

Construção do Anel ferroviario de Curitiba CAP17 BRASIL Estado do Parana Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR ferroviario GRUPO G03 ANCLA NO principal 0 km Obra Nueva Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Público Nacional 3,300,000 26,700,000 30,000,000 Retirar um ramal ferroviário da região metropolitana de Curitiba, trazendo mais segurança para a população. Construir um ramal ferroviário tangenciando a região metropolitana de Curitiba. Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PERFIL s/inf 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD s/inf 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD s/inf 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL s/inf 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE s/inf 0 0 0 0 0 0 EJECUCION s/inf 0 0 0 0 0 0 Consta no PPA 2004-2007 R$ 10,00 milhões fiscal e R$ 90,00 privado). Consta R$ 8,00 milhões no Orçamento de 2004. Irani Siqueira, Min dos Transportes Min Transportes Brasilia, sala 621 Tel 5561-311-7994 email irani.siqueira 16-Feb-04

Concesión mejoramiento Rutas 2 y 7 (Asunción-Ciudad del Este) CAP18 PARAGUAY Asunción Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR carretero GRUPO G03 ANCLA NO principal 169 Km Rehabilitación Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Privado Nacional 136,000,000 0 136,000,000 Mejorar las condiciones de transporte en las principales carreteras de Paraguay, con la participación del sector privado."mejorar las condiciones de transporte en las principales carreteras de Paraguay, con la participación del sector privado. Concesiones viales por tramos, con plazos de hasta 30 años: 1) Ruta 2: San Lorenzo a San José de los Arroyos y acceso a San Bernardino. {Duplicación de calzada, mejora del trazado, operación y conservación; 90 Km.} 2) Ruta 2 y 7: San José de los Arroyos a Caaguazú (empalme con concesión existente) {Mejora de trazado, operación y conservación; 79km}. Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PERFIL concluido 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL concluido 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE concluido 0 0 0 0 0 0 EJECUCION no existe 136,000,000 Sin financiam. 0 2,005 2,008 0 0 Roberto Salinas Secretaría. Téc. de Planificacion. del Desarrollo Económico y Social rsalinas@pol.com.py Tel: (59521) 450-422 Fax: (59521) 496-510 07-Jun-04

Construcción ferrovía Asunción-Ciudad del Este CAP19 PARAGUAY Región Oriental del Paraguay Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Ferroviario GRUPO G03 ANCLA NO principal 350 km. Obra Nueva Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Mixto Nacional 148,750,000 148,750,000 297,500,000 La construcción de una línea ferroviaria desde Ciudad del Este hasta la ciudad de Asunción y Villeta, pretende convertirse en una alternativa de transporte tanto de carga como de pasajeros, teniendo en cuenta el flujo y la actividad comercial existente entre dichas ciudades La misma se constituirá en un eje vial muy importante a nivel Mercosur acortando distancias en línea recta, interconectandose con los tramos ferroviarios de Brasil y Argentina, pasando por nuestro territorio, constituyendose en una alternativa válida de transporte tanto de carga como de pasajeros, dentro del contexto de lo que propone la IIRSA como un medio de integración. Con este proyecto, se pretende ampliar la oferta de infraestructura y ligarla con otros proyectos de infraestructura de la Región como el puente en Ciudad de Este el Construcción de ferrovía de trocha métirca conectada con la ferrovía del Estado de Paraná (BR) Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PERFIL no existe 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD no existe 30,000 Sin financiam. 0 0 0 0 FACTIBILIDAD no existe 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL no existe 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE no existe 0 0 0 0 0 0 EJECUCION no existe 0 0 0 0 0 0 0 Roberto Salinas Secretaría. Téc. de Planificacion. del Desarrollo Económico y Social rsalinas@pol.com.py Tel: (59521) 450-422 Fax: (59521) 496-510 07-Jun-04

Construcción ferrovía Cascavel-Foz de Iguazú y Cascavel-Guaira CAP20 BRASIL Estado do Paraná Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Ferroviario GRUPO G03 ANCLA NO principal 0 km Rehabilitación Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Público Nacional 0 0 0 0 0 Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 0 0 0 0 0 Investimento privado. O trecho está concedido. Privado. Ferroeste. Não consta do PPA. Prioridade baixa Irani Siqueira, Min dos Transportes Min Transportes Brasilia, sala 621 Tel 5561-311-7994 email irani.siqueira 16-Feb-04

Modernización Aeropuerto Internacional Asunción CAP21 PARAGUAY Asunción Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Aéreo GRUPO G03 ANCLA NO principal 0 0 Ampliación Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Mixto Nacional 35,000,000 25,000,000 60,000,000 Recientemente se ha concluido un estudio que identifica las obras y equipamiento necesario para que el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi siga operando dentro de las mínimas condiciones de seguridad establecidas por la normativa internacional. Se establece como necesario el mantenimiento de la pista, el mejoramiento del drenaje de áreas periféricas, y la modernización del equipamiento electrónico de control de tráfico aéreo. Obras de mantenimiento de la capacidad estructural de la pista principal que incluyen mejoramiento de base, recapado y obras de drenaje. También la adquisición de radar y otros equipos electrónicos de control de tráfico aéreo. Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD concluido 0 0 0 0 0 0 AMBIENTAL concluido 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE concluido 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 60,000,000 Sin financiam. 0 0 0 0 0 Roberto Salinas Secretaría. Téc. de Planificacion. del Desarrollo Económico y Social rsalinas@pol.com.py Tel: (59521) 450-422 Fax: (59521) 496-510 07-Jun-04

Relocalización Puerto de Asunción CAP22 PARAGUAY Asunción Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Fluvial GRUPO G03 ANCLA NO principal 0 0 Puerto Conexión Paraguay-Brasil (Asuncion- Paranagua) Público Nacional 0 0 0 El crecimiento de las operaciones del Puerto de Asunción se encuentran restringidas Relocalización de parte o toda la actividad portuaria del Puerto de Asunción al Puerto de debido a que: i) existe una creciente incompatibilidad entre sus accesos viales y el desarrollo urbano de la Ciudad de Asunción, ii) sus condiciones de navegabilidad no son Villeta y reconversión de las instalaciones del Puerto de Asunción para fines comerciales, recreativos e inmobiliarios. las óptimas en periodos de estiaje, y iii) existe un incremento de los niveles de polución generados por las actividades propias del puerto que cada vez están afectando negativamente a la bahía de Asunción, sobre la cual existe una marcada tendencia de desarrollo paisajistico, inmobiliario y recreacional. Esta situación está generando la necesidad de relocalizar parte o toda la operación del Puerto de Asunción hacia otros puertos con mayores posibilidades de expansión. En este sentido el Puerto de la Ciudad de Villeta (a 40 km al sur de Asunción, se constituye en la mejor alternativa) Consolidación de un sistema de alta capacidad y bajos costos para el movimiento a granel de la región con destino a mercados internacionales. Promoción del desarrollo socioeconómico regional. CODIGOS CAP14 * CAP15 CAP16 CAP17 CAP18 CAP19 CAP20 DE PROYECTOS CAP21 CAP22 0 0 0 0 0 PERFIL concluido 0 0 0 0 0 0 PRE FACTIBILIDAD no existe 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD en ejecución 80,000 En Estructuración BID 2004 2005 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 0 0 0 0 0 0 Roberto Salinas Secretaría. Téc. de Planificacion. del Desarrollo Económico y Social rsalinas@pol.com.py Tel: (59521) 450-422 Fax: (59521) 496-510 07-Jun-04

Construcción Puente Ñeembucú-Chaco CAP23 ARG-PAR Departamento de Ñeembucú (PY) - Provincia de Chaco (AR) Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Carretero GRUPO G04 ANCLA SI principal 3500 mts. Puente Conexión Paraguay-Argentina (Puerto Franco- Puerto Iguazú-Pilar-Resistencia) Mixto Trasnacional 40,000,000 0 40,000,000 El movimiento económico de la región requiere la construcción de un nuevo puente entre Estudiar la factibilidad e identificar el trazado ideal para la construcción del Puente Paraguay y Argentina en la zona de Pilar. El puente complementará otros proyectos de infraestructura en la zona, tales como el previsto Puerto Multimodal en la ciudad de Pilar Bimodal Ñeembucú/Pilar (Paraguay) Chaco (Argentina) por el régimen de concesión de obra pública. El Grupo Técnico Mixto Paraguayo-Argentino ha asignado prioridad a su y la Ferrovía que unirá a Ciudad de Este con la ciudad de Pilar, conectado los sistemas ejecución. Existen tres alternativas de traza. Se requiere financiamiento de US$ 1.000.000 ferroviarios del Brasil y la Argentina. para los estudios de factibilidad. El costo del proyecto se estima en US$ 40 millones. Dinamizar el desarrollo económico intra-regional. Mejorar opciones de salida para los productos de la región hacia la Hidrovía Paraguay - Paraná CODIGOS CAP23 * CAP24 CAP25 CAP26 CAP27 CAP28 CAP29 DE PROYECTOS CAP30 CAP31 CAP32 CAP33 CAP34 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD no existe 1,000,000 En Estructuración FONPLATA 0 0 0 AMBIENTAL no existe 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE no existe 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 0 0 0 0 0 Los Gobierno de Argentina y del Paraguay han solicitado un financiamiento de 1.000.000 de US$ para desarrollar el estudio de factibilidad. Roberto Salinas Secretaría. Téc. de Planificacion. del Desarrollo Económico y Social rsalinas@pol.com.py Tel: (59521) 450-422 Fax: (59521) 496-510 07-Jun-04

Construccion Ferrovia Corrientes - Lte con Brasil CAP24 ARGENTINA Provincia de Corrientes Eje de Capricornio SECTOR Transporte SUBSECTOR Ferroviario GRUPO G04 ANCLA NO principal 0 0 Obra Nueva Conexión Paraguay-Argentina (Puerto Franco- Puerto Iguazú-Pilar-Resistencia) Mixto Nacional 0 0 0 Conectar el Atlántico con el Pacífico de manera de facilitar las relaciones comerciales entre el MERCOSUR y Chile a través de una trocha única (1000 mm) por lo que se deberá construir el tramo de vía entre Paso de los Libres y Corrientes. El corredor de trocha única une el sistema ferroviario brasilero (Uruguaiana) con Chile, tras atravesar las localidades argentinas de Paso de los Libres, Resistencia, Salta y Socompa, finalizando en Antofagasta (chile). Desarrollar el Estudio de Prefactibilidad. Antecedentes: Estudio La Red de Transportes Intermodal en el Area Central de la Cuenca del Plata y la Interconexión Ferroviaria para la Integración. FONPLATA ARG 4-93 de 1998. Dinamizar el desarrollo económico intra-regional. Mejorar opciones de salida para los productos de la región hacia la Hidrovía Paraguay - Paraná CODIGOS CAP23 * CAP24 CAP25 CAP26 CAP27 CAP28 CAP29 DE PROYECTOS CAP30 CAP31 CAP32 CAP33 CAP34 0 0 PRE FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 FACTIBILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ING. DE DETALLE 0 0 0 0 0 0 0 EJECUCION 0 0 0 0 0 0 0 El ferrocarril Mesopotámico es el único construido en el país con trocha internacional. Comunica Buenos Aires con el noreste del país a través del puente ferrovial Zárate-Brazo Largo. Puede conectarse con la red paraguaya a través del puente Posadas-Encarnación, con las brasileña, por Paso de los Libres -Uruguayana y con la red uruguaya, por Salto Grande. La línea Urquiza tiene 2800 km de longit de vías; en trocha de 1,435 metros, la misma que la de AFE; se origina en Buenos Aires y llega hasta Posadas. Posee tres conexiones internacionales. Con Uruguay, comunicando las ciudades de Concordia (R.A.) y Salto (ROU) mediante el uso del coronamiento de la represa Salto Grande. Con Paraguay, a través del puente Posadas (RA) - Encarnación (Paraguay). Con Brasil, uniéndose al ferrocarril brasileño a través de Paso de los Libres y Uruguayana. Hasta 1991, el ferrocarril Urquiza tenía un 70% de las vías de su trazado en un estado entre bueno y muy bueno. El nuevo concesionario ha desarrollado una política comercial muy agresiva, construyendo cadenas intermodales, si bien no se ha avanzado en el mejoramiento de la infraestructura. Angela Guariglia - Subsecretaría de Obras Públicas aguari@mecon.gov.ar Tel: (5411) 4349-7539 Fax: (5411) 4349-6458 26-May-04