CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR

Documentos relacionados
GRADIENTE DE PRESIÓN PÁGINA 29

METEOROLOGÍA PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 4

14 ZONAS RESPONSABILIDAD ESPAÑOLAS ZONAS COSTERAS PENINSULARES

Denominación: Análisis y Predicción del Tiempo

MATERIA : METEOROLOGÍA Nº DE PREGUNTAS: 4.

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera.

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf. 3. Generación de las olas

Dinámica Atmosférica

Contenidos. Prefacio... 11

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA BÁSICA CAPITÁN DEPORTIVO COSTERO

2. El mayor poder erosivo de la ola se da dos horas antes y dos después de la pleamar.

TEMA 9 : METEOROLOGIA

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

CLIMATOLOGÍA. MAPAS DEL TIEMPO

TEMA 7. METEOROLOGÍA SINÓPTICA

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

TEMA 17: TURBULENCIA EN AIRE CLARO

1.- Cuáles son las características principales de una masa de aire tropical marítimo?

Tema 8. Análisis en Meteorología

Presión y vientos. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Cátedra: Introducción a las Ciencias Atmosféricas

Curvas de nivel Isolíneas Proyecciones cartográficas Cartas meteorológicas

Guía de Rectas en el plano. Prof. Wilson Herrera. 1. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto a(1, 5) y tiene de pendiente 2.

ondas en aguas profundas ondas transicionales ondas en aguas someras

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO - HOJA 1

EJERCICIOS ONDAS PAU

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

ECUACION DEL MOVIMIENTO EN LA ATMOSFERA

Como partícula. Como onda. fotón. electrón. Experiencia de la doble rendija 1803 T. Young. Efecto fotoeléctrico 1905 A. Einsten

4, m = C) 2 D) 2. 3 m = B) 2. Sesión 9. Unidad IV Conceptos básicos. G. Pendiente de una recta.

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Preliminares y Tema 1 Departamento de Física

FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA FÍSICA II-2018 ESPECIALIDADES: BIOINGENIERÍA-CIVIL-QUÍMICA-ALIMENTOS

PY Meteorología Junio 2009 Murcia ENUNCIADO

TÍTULO: PATRÓN DE YATE EXANEN: SEGURIDAD CONVOCATORIA: Enero de 2011 Nombre: Apellidos: DNI : 1.- Define los siguientes términos: - Reserva de flotabi

Se pide: 1. Situación observada ahrb= Situación a Hrb= Rumbo e intensidad horaria de la corriente calculada. 4. Rumbo de aguja para ll

t'' B' t' La recta "t" es la trayectoria de la gota de agua

CÁLCULO DE UNA PANTALLA EN CARRETERAS

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS

Física 2º Bto. (A y B) Movimiento ondulatorio. Campos gravitatorio y eléctrico 19 marzo 2008

Dpto. de GEOGRAFÍA Facultad de Geografía e Hª

APOYO METEOROLÓGICO A LA XXXVIII REGATA MAR DE ALBORÁN

TERCER PERÍODO OCTAVO GRADO COMPETENCIA:

TEMA 12A: TURBULENCIA

METEOROLOGÍA SINÓPTICA

GUIA # INTRACCIONES PARTE ( II ) LEY DE COULOMB

Nociones básicas sobre meteorología

FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

GEOMETRÍA TANGENCIAS - 1

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

P. A. U. FÍSICA Madrid Septiembre 2005

Est s á t t á i t c i a E s e l e es e t s ud u i d o o de d e las a s fue u r e zas a s en e equilibrio.

CURSO INTRODUCTORIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA U.C. SUBPRUEBA DE CONOCIMIENTOS DE FÍSICA. m :

Ciclones y anticiclones

Masas de aire y frentes. Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez

Movimiento ondulatorio

LEY DE COULOMB. EJERCICIOS RESUELTOS

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta?

Seminario 1: Reflexión, Refracción y ángulo crítico

3) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro.

POLIGONOS. Nº DE LADOS NOMBRE 3 Triángulos 4 Cuadriláteros 5 Pentágonos 6 Hexágonos 7 Heptágonos 8 Octógonos 9 Eneágonos 10 Decágonos

Soluciones Nota nº 1

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

La luz. Según los datos del problema se puede esbozar el siguiente dibujo:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen.

DÍA 1. c) Razone cómo cambiarían la amplitud y la frecuencia de un MAS si: i) aumentara la energía mecánica, ii) Disminuyera la masa oscilante.

TRABAJO PRÁCTICO 5. 4) Un edificio de 100 m de altura proyecta una sombra de 120 m de longitud. Encontrar el ángulo de elevación del sol.

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire.

Hyswas en la náutica.

Puertos y Costas Prácticas

Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

Escriba la función vectorial dada r(t) como ecuaciones paramétricas.

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

TEMA 12: PROBLEMAS MÉTRICOS EN EL ESPACIO.

W Q FÍSICA 4 SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2017 GUÍA 2: SEGUNDO PRINCIPIO, MÁQUINAS TÉRMICAS. 1. Demostrar que:

Viento térmico. Laboratorio de fluidos geo4sicos 2º cuat. 2010

Polígonos IES BELLAVISTA

TEMA 12 SEMEJANZA 2º ESO

OLIMPIADA DE FÍSICA 2009 FASE LOCAL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Departamento de matemáticas

1.- La presión conocida como normal a nivel del mar, en una atmósfera en equilibrio es de. 2.- Indique cuál de las siguientes expresiones es correcta

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen.

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

REGLAMENTO ARGENTINO DE ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Transcripción:

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR (Adaptado por la Sección Marítima) MADRID Marzo 1964 Estas notas son de circulación limitada, exclusivamente para fines de información

PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR (Adaptado del Air Weather Officer Course. Air University) 1. GENERALIDADES 2. GENERACIÓN DEL OLEAJE ÍNDICE 2.1 Velocidad del viento 2.2 Extensión del área generadora (fetch) 2.3 Duración 3. CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA OLA 4. AMORTIGUAMIENTO DE LA MAR DE FONDO 5. EFECTO DE LAS ÁREAS DE VIENTO SECUNDARIO 6. LISTA DE SÍMBOLOS USADOS 7. PROBLEMAS

1. GENERALIDADES Estas notas se refieren tan solo a la predicción de las olas en alta mar que alcanzan una zona marítima dada, desde un área distante. Las experiencias realizadas con el método que exponemos dan resultados comparables con cualquier otra predicción meteorológica. Las observaciones oceanográficas de oleaje son tan escasas, que el estado del mar debe ser calculado solamente a partir del viento que forma las olas; de él son función la altura, período y velocidad de éstas. En consecuencia, el mapa sinóptico es la fuente de todas las variables que entran en el cómputo del estado del mar. En él se encuentra la velocidad del viento, el área donde las olas se forman (fetch), y la persistencia con que el viento ha soplado sobre dicha área (duración), así como la distancia de amortiguamiento de las olas, cuando dejan el área de fetch. La predicción del estado de la mar puede ser dividida en tres problemas diferentes: la generación de las olas, el amortiguamiento de la mar de fondo y el efecto de las áreas de viento secundario. Las olas del interior del área generadora (fetch) constituyen lo que se llama mar de viento ; las alejadas de ella, la mar de fondo. 2. GENERACIÓN DEL OLEAJE Las olas se forman cuando un viento constante empieza a soplar sobre un área de mar en calma. La dirección de estas olas es paralela a la del viento generador. La predicción de la generación del oleaje requiere conocer la velocidad del viento, la extensión de mar sobre la cual sopla (fetch) y la persistencia del tiempo que ha soplado (duración). 2.1. Velocidad del viento. Us. Hállese el viento geostrófico U g, usando el promedio de 4 o 5 isobaras consecutivas, mediante una escala a compás de viento geostrófico. Con el ábaco 1 se determina el viento compensado, U s, corregido por estabilidad y curvatura de isobaras. Este viento es el que debe usarse como representativo del flujo generador. -3-

Ejemplo de cálculo de U s (ábaco 1): Ug = 52 Kts. Temperatura mar-temperatura aire θ s θ = 2º (inestable) Curvatura: ciclónica Resultado: U s = 32 Kts. Seguir las líneas dibujadas en el ábaco) 2.2. Extensión del área generadora (fetch). Es lo primero que debe esbozarse en el mapa sinóptico. La zona de predicción quedará afectada por mar de fondo sólo por las olas que desde el fetch, pues, debe apuntar hacia la zona de predicción, usándose para comprobarlo la dirección de las isóbaras: si estas son rectas, su dirección debe formar un ángulo menor de 30º con la línea que une el área de fetch y la zona de predicción. Con isobaras curvas, dicho ángulo no será mayor de 45 grados. Puede entonces delinearse la zona o zonas de fetch que afectan la zona de predicción considerada, así como el área de amortiguamiento entre éstas y aquélla. La zona de fetch, en general, está limitada por configuraciones sinópticas que impliquen cambio en la dirección del viento (frentes, convergencia o confluencia de isobaras, etc.). La práctica ayuda a determinar el fetch. 2.3. Duración. Se llama así el período de tiempo durante el cual sopla el viento sobre un área generadora dada. Cuando un viento constante sopla sobre ella, al cabo de un tiempo suficiente (distinto para cada fetch) las olas alcanzan su máxima altura, al producirse un estado de equilibrio en la transferencia de energía del aire al mar. Al tiempo mínimo necesario para elevar las olas a su máxima altura para un fetch y una velocidad de veinte dados, se le llama duración mínima, t m. Puede determinarse en el ábaco 2, entrando con los valores del fetch y del viento U g. 3. CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA OLA En función de t m y U s, pueden hallarse en el ábaco 3 la correspondiente altura máxima del oleaje, H m en pies. Naturalmente, esto no significa que las olas -4-

tengan esta altura, salvo que la duración real, t d sea igual o mayor a t m, si es menor, la altura de las olas será también inferior a H m. En el ábaco 3, entrando con la duración real t d y con el viento U s, se halla otra altura, H d. Si H d es menor que H m, el valor empleado en los cálculos que sigan; si es mayor, se usará H m, ya que es el máximo posible. La altura de las olas así calculadas la designaremos por H f. Ejemplo: (ábaco 3). Fetch = F = 200 millas náuticas U s = 30 Kts T d = 50 horas (duración real) Del ábaco 2; t m = 23,5 horas Del ábaco 3; con t m = 23,5, se obtiene H f = 17,4 ft. Del ábaco 3; con t d = 50, se obtiene H f = 10,2 ft. como es t m < t d, la verdadera H f será 17,4 ft (máxima altura posible). El cómputo de t d se hace como sigue: previo conocimiento de la altura de las olas al final del fetch en el mapa anterior (H), se calcula con el ábaco 3 en el tiempo necesario para formar dichas olas, en función de (H) y de H g. Este tiempo t h sumada al intervalo entre mapas (δ o 12 horas) es, precisamente, t d. Ejemplo completo: Hora 0000 1200 00000 Ug 45 Kts 53 Kts 67 Kts Curvatura Anticiclónica Anticiclónica Nula θ g θ -2º 0º 0º (U s ) (ábaco 1) 28 Kts 36 Kts U s (ábaco 1) 28 Kts 36 Kts 43 Kts (H) (mapa anterior) 14 ft 21 ft t h (ábaco 3) 7,5 horas 9 horas t d (t h + 12) 16 horas 19,5 horas 21 horas F (del mapa) 700 NM 700 horas 700 NM T m (ábaco 2) 60 horas 55 horas 50 horas H f (ábaco 3) 14 ft 21 ft 29 ft -5-

4. AMORTIGUAMIENTO DE LA MAR DE FONDO Se llama distancia de amortiguamiento D, a la distancia desde el final del fetch a la zona de previsión. Si la mar de fondo pasa a través de un área D en calma, esto es, sin viento ni olas, puede calcularse su altura H D y período T D al final de la zona D de amortiguamiento, mediante el ábaco 4. Entrando con la distancia D en millas (sacada del mapa) y con el período T f al final del fetch (del ábaco) se encuentra la relación H D /H F de la altura del oleaje al final de amortiguamiento, a la que tenía al final del fetch. Naturalmente, esta relación es menor que 1, multiplicando por ella H F, tendremos H D. De la misma forma se calcula el período T D. El tiempo que tarda un tren de olas en pasar a través de la zona de amortiguamiento, se llama tiempo de propagación, t D, y se calcula también en el ábaco 4 de idéntica manera que H D /H F y T D. Si se suma t D a la hora del mapa, se encuentra el tiempo estimado de llegada del tren de ondas a la zona de predicción. Ejemplo: (ábaco 4) Datos T F = 10 sg H F = 20 ft D = 1300 NM Resultados T D = 15,5 sg H D /H F = 0,3; H = 0,3 x 20 = 6 ft t D = 55 horas 5. EFECTO DE ÁREAS DE VIENTO SECUNDARIO Como hemos visto, la mar de fondo se predice suponiendo que se propaga a través de regiones en calma. La predicción debe modificarse, sin embargo, si en la zona de amortiguamiento preexiste una componente de viento paralela u opuesta a la mar de fondo. Dicha región se llama un área de viento secundaria, los límites de tal región se identifican con los de una zona en la cual la componente U del viento, paralela a la dirección de la mar de fondo excede de 6 nudos. La distancia en millas náuticas desde el final del fetch, a través de un área de amortiguamiento, hasta el comienzo del área secundaria se identifica por D. La distancia del final del fetch al final del área secundaria de viento, por D. La distancia total de amortiguamiento es D, que en el caso más general concluye un área secundaria de viento, y otra de amortiguamiento entre esta y la zona de -6-

predicción. Sin embargo, toda el área de amortiguamiento puede ser un área secundaria de viento, o bien ésta puede ya empezar al final del fetch, etc. Área de Área de amortigua- Área de viento Área de amorti- Fetch miento en calma secundario guamiento final F D D D Un viento a favor o en contra de la mar de fondo en un área secundaria (U ) es positivo o negativo respectivamente. Se llama amortiguamiento efectivo a la distancia D e = D (D D ) U /C D que se una de la misma forma que D anteriormente. Todas las magnitudes que intervienen en el cálculo de D e se calculan en el mapa a excepción de D C, velocidad del tren de ondas de la región D. Puede calcularse la fórmula C D = 3,03 1 D, o bien del recuadro del ábaco 4. T D se calcula con dicho ábaco en función de T F y D. Conocido De, el mismo ábaco da en función de 1 F y D e, T De, con lo que se puede conocer H De y el tiempo de propagación que viene dado por la fórmula: D t De = ------------- 15 x T De 6. LISTA DE SÍMBOLOS USADOS U s = viento geostrófico (del mapa isobárico). L K = curvatura (del mapa) θ g θ = temperatura mar temperatura aire (partes de barcos) (U s ) = viento compensado previo (mapa anterior; ábaco 1) (H) = altura de olas previa (mapa anterior) t H = tiempo necesario para (H) (ábaco 3) t d = duración actual (t h + intervalo o mapas) F = Fetch (mapa) -7-

T m = duración mínima (ábaco 2) H f = altura de olas al final del fetch (ábaco 3) T F = período de olas al final del fetch (ábaco 3) D = distancia total de amortiguamiento (mapa) H D /H F = relación de altura de olas (ábaco 4) T D = período al final del amortiguamiento (ábaco 4) H D = período al final del amortiguamiento (H D /H F x H F ) T D = tiempo de propagación (ábaco 4) D = distancia del fin del fetch al comienzo del área secundaria (mapa) Dft = distancia del fin del fetch al comienzo del área secundaria (mapa) D D = extensión del área secundaria (mapa) U` = componente del tiento compensado en el área secundaria (como U S ) D D = área secundaria de calma (mapa) D e = distancia de amortiguamiento efectivo D e = D (D D ) U /C D C D = velocidad olas al final área secundaria H De /H F = relación del área amortiguamiento efectivo (ábaco 4) T De = período final del área amortiguamiento efectivo (ábaco 4) H De = altura de olas final del área amortiguamiento efectivo (ábaco 4) t De = tiempo de propagación sobre D; t De = D/1,5 x T De -8-

7. PROBLEMAS PROBLEMA I Datos U g = 40 Kts Curvatura = ciclónica θ g θ = -3º Hallar: a) Altura olas, H De b) Período, T De c) Hora de llegada de la M.F. (U s ) = 25 Kts Intervalo mapas = 12 horas F = 300 NM D = 100 NM Solución D D = 150 NM a) 2,4 ft D D = 500 NM b) 10,2 sg U = + 30 Kts c) 1830Z, 30-dic. 1949 Fecha: 1830Z, 28 dic. 1949-9-

PROBLEMA II Datos U g = 40 Kts Curvatura nula θ g = 40º F. θ = 35º F Hallar a) duración mínima t m b) altura máxima, H m c) duración actual, T d d) H F (U s ) = 20 Kts e) T D, H D, t D (H) = 7 ft. f) U s Intervalo mapas = 6 horas F = 500 NM D = 1200 NM Áreas secundarias (ninguna) Solución: a) 51 horas b) 12 ft c) 12 horas d) 9 ft e) 1,5 sg. 0,9 ft, 62 horas f) 24 Kts -10-

ÁBACO 1º Viento Us en función del geostrófico Us, estabilidad Y curvatura isobárica -11-

ÁBACO 2º Isolíneas de Fetch en millas náuticas -12-

ÁBACO 3º -13-

ÁBACO 4º -14-