Gobierno del Estado de Sinaloa. Secretaría de Desarrollo Económico

Documentos relacionados
Informe de Labores 2005

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Bellavista Beach Resort

RELACION DE PLAZAS DE PASANTES EN SERVICIO SOCIAL EN LA SSA

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto.

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 27" 03', al sur 22" 29' de latitud norte; al este 105" 23', al oeste 109" 27' de longitud oeste.

ACCIONES PARA LA RECEPCIÓN DE CRUCEROS.

FASE 3 CARTERA DE PROYECTOS

API MANZANILLO PUERTO COMERCIAL NUMERO UNO DE LA REPUBLICA MEXICANA

Programa Operativo Anual Programado Fecha 30 de mayo de 2017

PUERTO DE MAZATLÁN, SIN. (Información extraída de la Administración Portuaria Integral del citado puerto, SCT)

I. Contribución n de los puertos y las obras marítimas

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

LICENCIA DE USO DE SUELO PARA GUARDERIA INFANTIL

Programa de Gran Visión de Desarrollo Litoral PRODELI Programas Rectores de Desarrollo Costero Estatal PRORED

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa Operativo Anual Programado 2016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guasave, Sinaloa Clave geoestadística 25011

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN I.1. CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA Definiciones Generales Bases Regulatorias 1.

ÍNDICE PRIMERA UNIDAD

23 Entorno Geografico

Indicadores Económicos del Municipio de Salvatierra

Distribución Física Internacional/Perfil logístico de México Principales puertos Por: Legiscomex.com Junio del 2015

PLAN DE PREVENCIÓN Y AUXILIO SEMANA SANTA

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Indicadores Económicos del Municipio de Coroneo

PRESUPUESTO FEDERALIZADO SINALOA

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 CUADRO

PROYECTO DE AMPLIACIÒN DEL PUERTO DE GUAYMAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018 FECHA 1 DE DICIEMBRE DE 2017

RELACIÓN DE VACANTES PARA CAMBIOS DE ADSCRIPCIÓN PARA EL CICLO

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

UTILIZACIÓN DEL PUERTO

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO LITORAL

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Construcción segunda etapa- del Centro de Alto Rendimiento, ubicado en esta Ciudad de Culiacán Rosales, Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa.

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN APROBADO 2006

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Programa Operativo Anual. Programado 2018 Fecha 11 de julio de 2018

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA ZONA DEL PACÍFICO NORTE DE BAJA CALIFORNIA SUR

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

2. Medio Ambiente 2.5. Areas Naturales Protegidas de Control Federal y sus Coordenadas Geográficas según Denominación Al 31 de diciembre de

Indicadores Económicos del Municipio de Tierra Blanca

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

PLAN GENERAL DE USO, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL ÁREA DEL CANAL (LEY 21 DE 2 DE JULIO DE 1997)

SINALOA NAYARIT ATLAS DE LOCALIDADES PESQUERAS DE MÉXICO. Mauricio Ramírez-Rodríguez César López-Ferreira Agustín Hernández-Herrera

Indicadores Económicos del Municipio de Uriangato

Políticas Públicas: Logística Fluvial y la Relación Puerto-Ciudad

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

TIJUANA 2015 PRESENTACIÓN

Indicadores Económicos del Municipio de Doctor Mora

Reunión n Nacional de Turismo 2007

2-i Desarrollo Urbano

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO

Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla

Áreas de Agua. Áreas de Almacén

Existe un extraordinario potencial asociado a una visión de desarrollo económico vinculando a los municipios de

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Programa Operativo Anual Programado Fecha 25 de enero de 2016

C. MARTÍN MEZA ORTIZ SUBSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

PUERTO MARQUES, GUERRERO

Logística y Cadenas de Suministro. Principales aeropuertos de México

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Programa Operativo Anual Al cuarto trimestre. Fecha 12 de enero de 2018

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

SINALOA EN NÚMEROS TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017.

Indicadores Económicos del Municipio de Moroleón

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE TOPOLOBAMPO S.A. DE C.V.

LISTADO DE PLAZAS PARA SERVICIO SOCIAL CICLO plaza sede municipio estado institucion 1 COHUIBAMPO AHOME SIN IMSS 2 HIGUERA DE ZARAGOZA

1. ASPECTOS GEOGRAFICOS

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

Nueva Terminal Especializada de Contenedores en. Manzanillo API. Manzanillo

TALLER DE VALIDACIÓN FASE DIAGNOSTICO-PRONOSTICO

Presentación Pública del Estudio de mercado y determinación de capacidad del SPN Presentación de Resultados Preliminares del Proyecto

CAYO ARCAS, CAMPECHE


Indicadores Económicos del Municipio de Tarimoro

En su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga de Ecuador.

PROGRAMA DE DESAtRROLLO URBANO DEL ENTRO DE POBLACIÓN DE P ERTO LOBOS, SONORA.

1 I. Poder Judicial PJ00100 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. 1 II. Poder Legislativo PL00100 Congreso del Estado de Sinaloa

ANEXO B INFORMACIÓN ADICIONAL

Transcripción:

Gobierno del Estado de Sinaloa Secretaría de Desarrollo Económico

PROGRAMA DE GRAN VISION DEDESARROLLO LITORAL PRODELI ESTADO DE SINALOA PROPUESTA DE PRORED CULIACAN, SINALOA, 31 DE ENERO DE 2006.

PRESENTACION Este documento denominado PRORED (Programa Rector de Desarrollo Costero del Estado) tiene por objeto: Orientar a las Autoridades de Gobierno del Estado de Sinaloa, involucradas en la formulación del Programa Rector de Desarrollo Costero correspondiente, sobre el contenido, alcances, metodología y forma de presentación, que se sugiere observe el documento, para mantener una cierta homogeneidad con el resto de los otros programas de los estados con litorales del país. La división que se hace del litoral del Estado, es una sugerencia y constituye, en todo caso, la intención de que las estrategias y acciones específicas que se identifiquen, guarden una cierta unidad de carácter físico, de manejo de los recursos naturales contenidos y de posible organización futura de su aprovechamiento y administración. La información de carácter general y sobre las actividades productivas de las áreas costeras, tienen sólo un carácter indicativo y con seguridad, en la formulación del PRORED correspondiente sufrirá la actualización y complementación requeridas para su correcta aplicación en el programa.

INDICE I. Antecedentes I.1. Descripción general de las características físicas del litoral y de las regiones que lo conforman. I.2. Relación de sitios habilitados como puertos, actividades principales y, en su caso, existencia de API s. I.3. Relación de sitios en donde, sin estar considerados como puertos, se realiza algún tipo de actividad marítimo portuaria. I.4. Mapa de localización de las regiones costeras y los sitios con actividad marítima portuaria. I.5. Conclusiones de otros estudios realizados en el estado que vinculen la actividad económica con el entorno marítimo y portuario. II.1. Marco de Referencia Regional II.1. Ubicación dentro de la regionalización nacional establecida en el PRODELI. II.2. Elementos básicos de planeación territorial de acuerdo con la organización del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal. II.2. Características Generales del entorno Costero II.2.1. Participación de los municipios costeros en la actividad económica del estado. II.2. 2. Disponibilidad de recursos naturales, vías de comunicación y asentamientos humanos en los municipios costeros. II.2.3. Definición de las regiones costeras de acuerdo con sus características físicas, tipos de actividad y cualquier otro elemento de afinidad. II.3. Diagnostico sobre el entorno costero II.3.1. Descripción de las actividades marítimo portuarias que se desarrollan en el litoral (comerciales, turísticas, pesqueras, acuacultura, maricultura, etc..)

INDICE II.3.2. Análisis del nivel de desarrollo de dichas actividades, su correspondencia con la infraestructura portuaria disponible y su participación en la actividad económica del estado y la región. II.3.3. Revisión de las condicionantes ambientales aplicables y el nivel de observancia y seguimiento de las mismas. II.3.4. Participación de otras áreas de gobierno, municipal, estatal y/o federal en las actividades costeras. II.4. Condicionantes Ambientales. II.3.1. Descripción de las condicionantes ambientales incluyendo la ubicación de, según sea el caso, parques nacionales y áreas naturales protegidas. II.3.2. Existencia de especies de flora o fauna en la franja costera que se encuentren protegidas por normas de la SEMARNAT. II.5. Características de las Regiones Costeras II.5.1. Las actividades marítimo portuarias actuales y su grado de desarrollo; II.5.2. Las condicionantes ambientales, de enlace terrestre, de apoyos y servicios urbanos, de infraestructura y equipamiento portuarios. II.5.3. Las actividades marítimo portuarias potenciales de acuerdo con la disponibilidad de recursos naturales, humanos e infraestructura de comunicación y desarrollo. II.6. Cédulas Programáticas II.6.1. Por Actividad II.6.2. Matriz de Identificación II.6.3. Ordenamiento Ecológico.

I. Antecedentes. De los 4 Puertos habilitados en el litoral Sinaloense, en 2 las actividades son de tipo primordialmente comercial, en 1 Pesquera, y en 1 Turística. Son 2 los que operan bajo la responsabilidad de una Administración Portuaria Integral Federal (API), Topolobampo y Mazatlán. Los puertos habilitados en el estado comprenden: Topolobampo Altata Mazatlán Teacapan En materia de organización pesquera, en Sinaloa se concentra el mayor número de organizaciones cooperativas (141) en toda la república, representando el 25% del total de cooperativas a nivel nacional. Además cuenta con 656 kilómetros de litoral costero. Sinaloa se distingue por poseer la flota camaronera de 693 embarcaciones, 11 atuneras y 111 de escama, 11 sardineras y 4,717 embarcaciones menores siendo las más importante de la costa del Pacífico, además de 68 yates de pesca deportivo recreativa para la pesca de picudos (pez vela, marlin y pez espada) y pesca de sábalo y dorado.

1.1. Descripción n general de las características físicas f del litoral y de las regiones que lo conforman. De acuerdo con la regionalización nacional establecida, el estado de Sinaloa queda comprendido en la denominada Noroeste la cual incluye también a los Estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora. Los elementos básicos de planeaciòn territorial, tomaran en cuenta, por una parte la organización que el propio estado tiene respecto de sus Municipios costeros y por otra, dado el carácter de sustentabilidad ambiental que se considera para los PRORED y las condicionantes ambientales que ha establecido la SEMARNAT.

1.1. Descripción n general de las características físicas f del litoral y de las regiones que lo conforman. ESTADO DE SINALOA AHOME GUASAVE ANGOSTURA NAVOLATO CULIACAN ELOTA SAN IGNACIO MAZATLAN EL ROSARIO ESCUINAPA Municipios de la zona litoral que lo conforman

I.2. Relación n de sitios habilitados como puertos, actividades principales y, en su caso, existencia de API s. Administración Portuaria Integral (Federal-SCT) AHOME TOPOLOBAMPO Terminales Aéreas Puerto GUASAVE ANGOSTURA NAVOLATO ALTATA CULIACAN ELOTA SAN IGNACIO A lo largo del litoral del estado se encuentran habilitados los siguientes puertos: Puerto Topolobampo, pesquero, con potencial comercial, turístico, API Federal. Puerto Altata, pesquero, con potencial turístico. Puerto Mazatlán, turístico, pesquero, comercial e industrial, API federal. MAZATLAN EL ROSARIO ESCUINAPA TEACAPAN

1.3. Relación n de sitios en donde, sin estar considerados como puertos, se realiza algún n tipo de actividad marítimo portuaria. Sitios Pesqueros EL COLORADO, LAS GRULLAS, LAZARO CARDENAS, BACOREHUIS, LAS LAJITAS, ESTERO LA BALLENA Y JITZAMIRY (CAMARON Y PESCADO) HUITUSSI, CERRO CABEZON, BAHIA MACAPULE, CARACOL, COLORADITO, BOCA DEL RIO Y EL TORTUGO (CAMARON Y PESCADO) AHOME PLAYA COLORADA; COSTA AZUL; LA REFORMA (CAMARON Y PESCADO) DAUTILLOS (CAMARON Y PESCADO) LAS AGUAMITAS (CAMARON Y PESCADO) EL CASTILLO (CAMARON Y PESCADO) EL TETUAN (CAMARON Y PESCADO) LAS PUENTES (CAMARON Y PESCADO) COSPITA (CAMARON Y PESCADO) LAS ARENITAS (CAMARON Y PESCADO) CELESTINO GASCA (LANGOSTA Y OSTION) BAHIA DE CEUTA ( LANGOSTA Y PESCADO LAS TINAJAS EL 23 Y EL 25 (LANGOSTA Y PESCADO) EL PATOLE ( LANGOSTA Y PESCADO) ESTERO EL POZOLE (LANGOSTA Y PESCADO) ESTERO MEDINA, MENDIAS (LANGOSTA Y PESCADO) ESTERO ESCOPAMA (CAMARON) LAGUNA DEL VERDE CAMACHO (CAMARON Y PESCADO) ESTERO VIOLIN (CAMARON) WALAMO Y VILLA UNION ( CAMARON Y PESCADO) GUASAVE ANGOSTURA NAVOLATO CULIACAN ELOTA SAN IGNACIO MAZATLAN EL ROSARIO ESCUINAPA PALMITO EL VERDE (CAMARON) TEACAPAN (CAMARON) LA CONCHA (CAMARON ESCUINAPA (CAMARON) PALMILLAS (CAMARON) LA GUASIMA (CAMARON) AGUA VERDE (CAMARON) MARISMA LAS CABRAS (CAMARON) CHAMETLA (CAMARON) POTRERILLOS HUIZACHE-CAIMANERO (CAMARON)

1.3. Relación n de sitios en donde, sin estar considerados como puertos, se realiza algún n tipo de actividad marítimo portuaria. Granjas Acuícolas ESTERO AGIABAMPO; BAHIA DE BACOREHUIS; MARISMAS ESTERO CAPOA; EJIDO LA DESPENSA; VALLE DEL CARRIZO; BACHOMOBAMPO; LAS GRULLAS; EJIDO TOPOVIEJO; TOPOLOBAMPO; EJIDO MATACAHUI Y EJIDO PITAYAL (CAMARON) EL TORTUGO; EL SACRIFICIO; LAS CULEBRAS; ESTEROS LA PIEDRA Y EL COLORADO; EL CARACOL; EMILIANO ZAPATA; HUITUSSI; LOS HORNOS II; SAN IGNACIO; RIO VIEJO; PALOS VERDES; LA BRECHA Y JUPABAMPO (CAMARON) AHOME PREDIOS PLAYA COLORADA, LAS BOCAS, OSTIONAL Y LA ILAMA; EJIDOS LOS HORCONES, EL OSTIONAL Y LA REFORMA; LAS ESTACAS; EL PLAYON; BAHIA DEL CALCETIN (CAMARON) EJIDOS EL BRINCO, LA BANDERA Y DAUTILLOS; ALTATA; EL MOLINO; EL CASTILLO; LAS AGUAMITAS; BAHIA ENSENADA DE PABELLONES; EL LACO; EL PATAGON; PREDIOS LOS ANGELES II Y MONTELARGO; BAHIA DE SANTA MARIA (CAMARON) GUASAVE ANGOSTURA NAVOLATO ENSENADA DE PABELLONES; LAS ARENITAS; ESTERO DE PONCE; COSPITA; PREDIO LA PUNTILLA; EJIDO EL HIGUERAL; EL CONCHAL; PREDIO HIGUERAS DE SANCHEZ CELIZ; PENINSULA DE VILLAMOROS (CAMARON) CULIACAN SISTEMA DE BAHIA DE CEUTA SUR Y NORTE; EJIDOS CULIACANCITO Y POTRERILLOS; ESTERO EL GAVILAN; PENINSULA DE CONCEPCION (CAMARON) ELOTA MARISMAS DEL ESTERO PUYEQUE; DESEMBOCADURA DEL RIO PIAXTLA MARGEN DERECHA; PREDIO ESTACION DIMAS CAMARON) ESTEROS LA ESCOPAMA, EL 29, SALINITAS, TEPAHUITO Y LA SIRENA; BARRON; EJIDO ISLA DE LA PIEDRA Y MARISMAS DEL HUIZACHE (CAMARON) LOMA BARRIGONA EN CHAMETLA; AGUA VERDE-CAIMANERO; LAGUNA DEL HUIZACHE- CAIMANERO; ESTERO ANONAS (CAMARON) TEACAPAN; LA CONCHA; PALMILLAS; MARISMAS LAS NAVAJAS; ISLA DEL BOSQUE; POBLADO CELAYA; ESTERO AGUA GRANDE; TECUALILLA; PLATANAR (CAMARON) SAN IGNACIO MAZATLAN EL ROSARIO ESCUINAPA

1.4. Mapa de localización n de las regiones costeras y los sitios con actividad marítima portuaria. Municipios en la Zona Litoral AHOME cuenta con el Puerto de Topolobampo con Actividad Maritima-Portuaria GUASAVE cuenta con Boca del Río con Actividad Pesquera ANGOSTURA cuenta con La reforma con Actividad Pesquera NAVOLATO cuenta con el Puerto de Altata con Actividad Maritima-Portuaria CULIACAN cuenta con Cospita con Actividad Pesquera ELOTA cuenta con Celestino Gasca con Actividad Pesquera SAN IGNACIO cuenta con Barras de Piaxtla con Actividad Pesquera MAZATLAN cuenta con el Puerto de Mazatlán con Actividad Maritima-Portuaria ROSARIO cuenta con Huizache-Caimanero con Actividad Pesquera ESCUINAPA cuenta con Teacapán y Palmillas con Actividad Pesquera

I.5 Conclusiones de otros estudios realizados en el estado que vinculen la actividad económica con el entorno marítimo y portuario. 1.- Delimitación de la zona federal marítimo terrestre de los sitios siguientes: - Teacapan (Municipio de Escuinapa) - Mazatlán (Municipio de Mazatlán) - Huizache - Caimanero (Municipio de Rosario) - Barras de Piaxtla (Municipio de San Ignacio) - Playas de Ponce (Municipio de Culiacán) - las Aguamitas - Altata (Municipio de Navolato) - La Reforma Costa Azul (Municipio de Angostura) - Las Glorias (Municipio de Guasave) - Topolobampo El Maviri (Municipio de Ahome) 2.- Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Sinaloa. 3.- Ordenamiento Ecológico y Plan de Manejo de la Franja Cerritos-Mármol, Mazatlán, Sinaloa. 4.- Estudio de factibilidad de la escalera náutica en el estado de Sinaloa. 5.- Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa. 6.- Estudio Justificativo para decretar como Área Natural Protegida la Meseta de Cacaxtla.

Escalera Nautica El Objetivo de la Escalera Náutica La Escalera Náutica es un proyecto de largo plazo, de carácter regional que, a partir del aprovechamiento de lo existente y con inversiones mínimas de desarrollo, brindará una oferta integral de infraestructura y servicios de apoyo náutico, carretero y aéreo, y generará sinergias y notables efectos multiplicadores de la inversión, promoviendo con este fin la decidida participación de las Secretarías de Estado con atribuciones en esta materia, del Gobierno de Sinaloa, de cuatro municipios costeros en el estado, así como de inversionistas privados y del sector social. Este megaproyecto requiere de millonarias inversiones y de grandes tiempos de ejecución, tales características determinan estructurar una estrategia a largo plazo; en base a esos dos criterios, Sinaloa ofrece la oportunidad de iniciar los primeros peldaños de la Escalera Náutica.

II.1. Marco de Referencia Regional

II.1.1 Ubicación dentro de la regionalización nacional establecida en el PRODELI. Estado de Sinaloa Municipios en la Zona Litoral AHOME GUASAVE ANGOSTURA NAVOLATO CULIACAN ELOTA SAN IGNACIO MAZATLAN EL ROSARIO ESCUINAPA PRORED SINALOA PRODELI

II.1.2 Elementos básicos b de planeación n territorial de acuerdo con la organización n del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal. MUNICIPIO INSTRUMENTO FECHA DE APROBACIÓN PUBLICACIÓN PERIÓDICO OFICIAL AHOME PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL DE DESARROLLO 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 12 DIC.1990 23 OCT. 1992 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION 19 JUL. 2000 13 DIC.2000 PLAN SECTORIAL MOCHIS-TOPOLOBAMPO 17 ENE. 2001 07 DIC. 2001 PLAN SECTORIAL DE VIALIDAD 14 JUL. 1998 02 OCT. 1998 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICZCION DE TOPOLOBAMPO 29 ABR. 1994 22 JUN. 1994 PLAN PARCIAL DE TOPOLOBAMPO 10 JUN. 1997 24 SEP. 1997 PLAN REGIONAL TURISTICO MAVIRI 28 ENE.1997 11 ABR. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO HIGUERAS DE ZARAGOZA 18 JUL. 1997 10 SEP. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO SAN MIGUEL ZAPOTITLAN 18 JUL. 1997 10 SEP. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO HERIBERTO VALDEZ ROMERO 19 SEP. 1997 03 OCT. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO VILLA DE AHOME 19 SEP. 1997 03 OCT. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO EJIDO MOCHIS 17 NOV. 1997 15 DIC. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO GUSTAVO DIAZ ORDAZ 17 NOV. 1997 15 DIC. 1997 PLAN PARCIAL LOS MOCHIS 19 SEP. 1997 07 ABR. 1999 PLAN SECTORIAL CENTENARIO-ZACATECAS 18 MZO. 2004 24 MZO. 2004

II.1.2 Elementos básicos b de planeación n territorial de acuerdo con la organización n del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal. MUNICIPIO INSTRUMENTO FECHA DE APROBACIÓN PUBLICACIÓN PERIÓDICO OFICIAL GUASAVE PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL DE DESARROLLO 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 16 SEP. 1991 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION 09 AGO.2001 19 DIC.2001 PLAN SECTORIAL DE INVERSION 15 FEB. 1995 24 MZO.1995 PLAN SECTORIAL DE VIALIDAD 15 FEB. 1995 24 MZO. 1995 PLAN REGIONAL TURISTICO LAS GLORIAS 13 OCT.1998 16 DIC. 1998 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION DE JUAN JOSE RIOS 30 JUN. 1994 05 SEP. 1994 ANGOSTURA PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL DE DESARROLLO 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 17 OCT. 1989 19 ENE. 1990 PLAN SECTORIAL SECTORIAL URBANO ANGOSTURA-ALHUEY 15 MZO.2000 24 NOV.2000 NAVOLATO PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL DE DESARROLLO N.D. PLAN DIRECTOR 18 SEP. 1991 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION 20 ABR.1995 24 MAY. 1995 PLAN SECTORIAL DE VIALIDAD 31 OCT. 1996 24 MZO. 1995

II.1.2 Elementos básicos b de planeación n territorial de acuerdo con la organización n del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal. MUNICIPIO INSTRUMENTO FECHA DE APROBACIÓN PUBLICACIÓN PERIÓDICO OFICIAL NAVOLATO PLAN SECTORIAL URBANO VILLA BENITO JUAREZ 10 OCT.1995 15 ENE. 1996 PLAN SECTORIAL URBANO VILLA ANGEL FLORES 10 OCT.1995 18 DIC. 1995 PLAN SECTORIAL URBANO ALTATA 10 OCT.1995 15 ENE. 1996 CULIACAN PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL DE DESARROLLO 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 16 OCT.1984 04 FEB. 1991 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION 28 DIC. 2004 05 SEP. 1994 PLAN SECTORIAL DE VIALIDAD 27 NOV. 1995 12 ENE.1996 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO TRES RIOS 05 MZO.1998 08 MAY. 1981 PLAN PARCIAL ZEDEC MUSALA ISLA BONITA 28 DIC. 2004 19 ENE. 1990 PLAN PARCIAL ZEDEC BACHIGUALATO 18 DIC. 2001 24 NOV.2000 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO CULIACAN DEL SUR 14 MZO.1995 26 MAY.1995 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO LA PRIMAVERA 03 DIC. 1997 16 DIC. 1998 PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO CENTRO HISTORICO 02 DIC.1994 08 DIC. 1995 PLAN SECTORIAL BASICO SANALONA 23 JUN.1995 27 NOV. 1995 PLAN SECTORIAL BASICO ELDORADO 10 JUL. 1995 27 NOV. 1995

II.1.2 Elementos básicos b de planeación n territorial de acuerdo con la organización n del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal. MUNICIPIO INSTRUMENTO FECHA DE APROBACIÓN PUBLICACIÓN PERIÓDICO OFICIAL CULIACAN PLAN SECTORIAL BASICO COSTA RICA 23 JUN.1995 27 NOV. 1995 PLAN SECTORIAL BASICO QUILA 27 NOV. 1995 12 ENE. 1996 PLAN SECTORIAL ESTACION OBISPO 27 NOV.1995 12 ENE. 1996 PLAN SECTORIAL AGUARUTO 27 NOV. 1995 12 ENE.1996 PLAN SECTORIAL IMALA 30 OCT. 1997 24 DIC. 1997 ELOTA PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL DE DESARROLLO 23 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 10 OCT. 1988 PLAN SECTORIAL URBANO LA CRUZ 13 JUL. 1998 03 AGO. 1998 SAN IGANCIO PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR N.D. PLAN SECTORIAL URBANO 13 MAY. 2000 25 AGO. 2000 MAZATLAN PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 04 FEB. 1991

II.1.2 Elementos básicos b de planeación n territorial de acuerdo con la organización n del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal. MUNICIPIO INSTRUMENTO FECHA DE APROBACIÓN PUBLICACIÓN PERIÓDICO OFICIAL MAZATLAN PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION 20 FEB.1997 07 JUL. 1997 PLAN SECTORIAL DE INVERSION 07 FEB.1997 07 JUL. 1997 PLAN SECTORIAL DE VIALIDAD 20 FEB.1997 07 JUL. 1997 PLAN SECTORIAL URBANO VILLA UNION 13OCT. 1998 30 DIC. 1998 ROSARIO PLAN MUNICIPAL 21 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 04 FEB. 1991 PLAN SECTORIAL URBANO 31 OCT. 1996 06 DIC.1996 ESCUINAPA PLAN MUNICIPAL 26 ENE. 1981 PLAN DIRECTOR 22 ABR. 1983 12 DIC. 1984 PLAN SECTORIAL DE ZONIFICACION 30 OCT. 1997 05 DIC.1997 PLAN SECTORIAL DE VIALIDAD 13 JUN.1998 15 JUL. 1998

II.2 Características Generales del Entorno Costero

INFORMACION BASICA MUNICIPAL AHOME Localización Se localiza en la región más septentrional del estado a los 108 46' 00'' y 109 27'00'' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25 33'50'' y 26 21'15'' de latitud norte. Limita al norte con el Golfo de California y el estado de Sonora; limita al poniente y al sur con el Golfo de California y al oriente con los municipios de Guasave y El Fuerte. Se encuentra localizado a 10 metros sobre el nivel del mar. Extensión Con una superficie de 4 mil 342.89 kilómetros cuadrados ocupa el sexto lugar en dimensión a nivel estatal equivalente al 7.5% del territorio sinaloense y el 0.002% a nivel nacional. Hidrografía El río Fuerte es uno de los más importantes recursos hidrológicos de la vertiente del Pacífico Norte; su origen se localiza en la Sierra Tarahumara y penetra al municipio por su parte oriental recorriéndolo de noroeste a sudoeste, desde San Miguel Zapotitlán pasando por Higuera de Zaragoza para desembocar en el Golfo de California. Su área de cuenca, estimada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, es de 33 mil 590 kilómetros cuadrados y escurre un volumen de agua promedio de 4,838 millones de metros cúbicos.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión GUASAVE Localización El municipio de Guasave se encuentra localizado en el norte del estado de Sinaloa, entre los meridianos 108 05'26" y 108 47'24" de longitud oeste y entre los paralelos 25 19'04" y 25 56'36" de latitud norte. Limita al Norte con los municipios de Ahome, El Fuerte y Sinaloa; al Este con los municipios de Salvador Alvarado y Angostura; al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al Noroeste con el municipio de Ahome. Guasave ocupa por su tamaño el octavo lugar respecto de los demás municipios del estado; cuenta con una superficie de 3,464.41 kilómetros cuadrados, que representan el 5.9 por ciento de la superficie estatal y el 0.17 por ciento de la superficie nacional. Hidrología La corriente superficial más importante en el municipio es el río Sinaloa o Petatlán; que se forma en el suroeste del estado de Chihuahua con la confluencia de los arroyos de Nahirora y Besanopa. Se adentra en nuestro estado a través del municipio de Sinaloa, donde recibe afluentes de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito. Ya dentro de Guasave, el río Sinaloa recibe las afluentes de los arroyos de Ocoroni y de Cabrera.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión ANGOSTURA Localización El municipio de Angostura se encuentra ubicado en el centro del estado. Se localiza entre los meridianos 107º 47 03 y 108º 15 19 de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25º 00 43 y 23º 30 00 latitud norte. La extensión territorial del municipio es de 1,447.63 kilómetros cuadrados, cifra correspondiente al 2.48 por ciento del total del estado y el 0.07 del país, ocupando por su superficie el penúltimo lugar entre los municipios del estado. Hidrografía Por la parte norte del municipio penetra el río Mocorito que recorre 19.1 kilómetros, y descarga sus aguas en el Golfo de California. Sus principales afluentes en el municipio son los arroyos El Tabayal, El Piajal, El Álamo y Acatita.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión NAVOLATO Localización Navolato se localiza en la parte central del estado entre las coordenadas extremas de 107 14'00" y 108 04'50" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a una latitud norte de 24 25'45" y 25 59'30". Su colindancia al Norte es con los municipios de Mocorito y Angostura, al Sur, Oeste, Noroeste, Sureste y Suroeste con el golfo de California y al Este y Noroeste con el municipio de Culiacán. Su extensión territorial es de 2,285 kilómetros cuadrados que significan el 3.9% de la superficie total del estado, lo que permite figurar como el treceavo municipio más extenso. Representa el 0.11% de la superficie del país. Hidrografía El río Culiacán es la principal corriente hidrológica que atraviesa el municipio de Navolato; dicho escurrimiento se forma con la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula en la ciudad de Culiacán; penetra el municipio por el este de la altura de San Pedro dirigiéndose hacia el oeste, hasta llegar a la altura de la ciudad de Navolato, de donde se dirige al sur, inclinándose al suroeste, para desaguar en el Golfo de California, frente a la península de Lucernilla en la ensenada del Pabellón.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión CULIACAN Localización El municipio de Culiacán se encuentra en la región central del estado de Sinaloa, entre los meridianos 106 56 50 y 107 50 15 de longitud oeste del meridiano de Greenwich y las coordenadas extremas de los paralelos 24 02 10 y 25 14 56 de latitud norte. Su altitud sobre el nivel del mar en la costa alcanza hasta los 2,100 metros en la zona de los altos. Su superficie es de 4,758 kilómetros cuadrados que significa el 8.16 por ciento de la superficie de la entidad y el 0.24 por ciento del país, ocupando el tercer lugar como municipio más extenso. Hidrografía El municipio de Culiacán es atravesado por cuatro corrientes hidrológicas: los ríos Humaya, Tamazula, Culiacán y San Lorenzo; el Humaya tiene su origen en el Estado de Durango, entrando a Sinaloa por el municipio de Badiraguato, sus aguas son controladas por la presa Licenciado Adolfo López Mateos.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión ELOTA Localización El municipio de Elota se localiza en la parte media suroccidental del estado, entre los meridianos 106 27 00 de longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23 49 07 y 24 24 12 de latitud norte. Limita al norte con los municipios de Cosalá y Culiacán; al sur con el municipio de San Ignacio; al este con los municipios de Cosalá y San Ignacio y al oeste con el océano pacífico (golfo de California). Sus 1 mil 518 kilómetros cuadrados de extensión, representan el 2.6 por ciento del total del estado y lo colocan en el 16 lugar respecto al resto de los municipios de la entidad. Hidrografía Una de las corrientes hidrológicas del municipio es el río Elota, que nace en la Sierra Madre Occidental en el estado de Durango; único río dentro del municipio, que penetra al estado de Sinaloa por la porción sur del municipio de Cosalá, tocando en su recorrido al municipio de Elota y desembocando en el golfo de California.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión SAN IGNACIO Localización El municipio de San Ignacio se localiza en el extremo sur de estado de Sinaloa; extiende su territorio entre las coordenadas extremas 105 44' 45" y los 106 44' 01" de longitud oeste del meridiano de Greenwinch y los paralelos 23 31' 20" y 24 26' 19" de latitud norte. Colinda al Norte con el estado de Durango y el municipio de Cosalá, al extremo Sur con el municipio de Mazatlán y el Océano Pacífico, al Este con el estado de Durango y el municipio de Mazatlán y al Oeste, con el municipio de Elota y el Océano Pacífico. San Ignacio tiene una extensión territorial de 4650.97 kilómetros cuadrados, área que le permite sobresalir como el cuarto municipio más extenso con un 8.0% de representatividad, y el 0.23% del país, con una altitud sobre el nivel del mar de 150 metros en la cabecera municipal y alturas máximas de 2 mil 800 metros en las partes mas elevadas. Hidrografía Las corrientes hidrológicas tiene su origen en los accidentes de la sierra madre occidental y sus ramificaciones en la vertiente del pacifico. La principal corriente que cruza al municipio es el río Piaxtla, que penetra al territorio municipal por su parte noroeste proveniente del estado de Durango y desemboca en el Golfo de California, en su trayecto, se le unen las aguas del río Ajoya o Verde, que nace también en el estado de Durango y se interna al municipio, recorre 203 kilómetros

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión MAZATLAN Localización El municipio de Mazatlán se localiza en la parte sur del estado, entre los meridianos 105º46 23" y 106º30 51" al oeste del meridiano de Greenwich, y entre los paralelos 23 04'25" y 23 50'22" de latitud norte. Limita al norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango; al este con el municipio de Concordia; al sur con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico. El municipio de Mazatlán tiene una extensión de 3 068.48 kilómetros cuadrados que corresponden al 5.26 por ciento del total estatal y al 0.15 por ciento del país y por su extensión ocupa el lugar 9 de los municipios del estado. Hidrografía Los principales recursos hidrológicos superficiales del municipio los constituyen los ríos Presidio y Quelite y los arroyos del Zapote, La Noria y los Cocos. La corriente del río Quelite, registra un avance de captación de 835 kilómetros cuadrados por donde escurren anualmente un promedio de 107 millones de metros cúbicos, con variantes que oscilan de 78 a 163 millones de metros cúbico

INFORMACION BASICA MUNICIPAL ROSARIO Localización El municipio de Rosario, se localiza al sur del estado de Sinaloa, entre los 105 11 16 y 106 03 02 longitud oeste y entre los 22 47 35" y 25 30 00 latitud norte. Colinda al Norte con los municipios de Mazatlán, Concordia y el Estado de Durango, al Este con los estados de Durango y Nayarit, al Sur con el municipio de Escuinapa y el Oeste con el Océano Pacifico. Extensión Rosario tiene una extensión de 2 mil 723.28 kilómetros cuadrados, que representa el 4.7% de la superficie del estado. Hidrografía Tres ríos confluyen para formar el río Baluarte, uno de los más caudalosos en el estado. El río Matatán nace en la sierra de las Minitas al sureste del municipio donde varios arroyos se le unen, a su vez éste se une al río Baluarte a la altura de Matatán. El río Baluarte inicia su cauce cerca de Santa María de Gracia, a partir de escurrimientos del Espinazo del Diablo en los límites con Durango.

INFORMACION BASICA MUNICIPAL Extensión ESCUINAPA Localización El municipio de Escuinapa se localiza al sur del estado a los 105 26' 17" y 105 55' 15" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 22 28' 00 y 22 57' 10" de latitud norte. Colinda al norte con el municipio de Rosario, al sur con el estado de Nayarit y el municipio de Rosario y al poniente con el Océano Pacífico. El ámbito de superficie comprende mil 633.22 kilómetros cuadrados que representan el 2.8 por ciento de la superficie del estado. Es uno de los cinco municipios más pequeños del estado y ocupa el lugar 13 por su extensión. Hidrografía El río de las Cañas es la corriente más importante del municipio y gran parte de su recorrido sirve como límite geográfico entre Sinaloa y el estado de Nayarit; nace en la sierra de San Francisco en el estado de Nayarit y desemboca en el Océano Pacífico.

II.2.1 Participación n de los municipios costeros en la actividad económica del estado. Sinaloa y su desarrollo Una de las medidas que mejor ilustran el papel que deben tener el desarrollo costero, es la estructura demográfica de los estados y municipios litorales del país. Los 10 municipios costeros concentran el 84% de la población. Del total de parques industriales en el Estado, sólo s 2 parques industriales están ubicado en las costas. De la población n costera de Sinaloa, el 22 % de la PEA se dedica a actividades relacionadas con la Agricultura, Ganadería, a, Civicultura y Pesca en la zona litoral. Sinaloa cuenta con 656 km. de zona litoral

II.2.2 Disponibilidad de recursos naturales, vías v de comunicación y asentamientos humanos en los municipios costeros. Con relación a nuestros recursos naturales y medio ambiente, el estado cuenta con ecosistemas importantes y representativos del país, posee gran riqueza natural y esta considerado como uno de los mas importantes por su diversidad biológica, pues en el se encuentran veintitrés de los treinta y nueve tipos de vegetación reconocidos en todo el país. Para las actividades de reforestación, a nivel estatal se cuenta con siete viveros distribuidos en los municipios de Ahome, Badiraguato, Concordia, Culiacán, El Fuerte, Navolato y San Ignacio, con una producción estimada de Díez millones de plantas donde destacan, el cedro, palo colorado y caoba para sus plantaciones comerciales y otras especies para la conservación de suelos.

Asentamientos humanos

MUNICIPIO DE AHOME MUNICIPIO DE GUASAVE VIAS DE COMUNICACIÓN N EN LOS MUNICIPIOS MUNICIPIO DE ANGOSTURA MUNICIPIO DE NAVOLATO

MUNICIPIO DE CULIACAN MUNICIPIO DE ELOTA VIAS DE COMUNICACIÓN N EN LOS MUNICIPIOS MUNICIPIO DE SAN IGNACIO MUNICIPIO DE MAZATLAN

VIAS DE COMUNICACIÓN N EN LOS MUNICIPIOS MUNICIPIO DE ROSARIO MUNICIPIO DE ESCUINAPA

II.2.3 Definición n de las regiones costeras de acuerdo con sus características físicas, f tipos de actividad y cualquier otro elemento de afinidad Los Municipios Costeros del Estado son: 1. Ahome 2. Angostura 3. Culiacán 4. Elota 5. Escuinapa 6. Guasave 7. Mazatlán 8. Navolato 9. Rosario 10. San Ignacio Para fines del estudio, en congruencia con la regionalización estatal, el litoral se divide en las siguientes regiones: Región norte, comprendida entre los municipios de Ahome y Guasave y angostura. Región centro, comprendida entre los municipios de Culiacán, Navolato Y Elota. Región Sur, comprendida entre los municipios de San Ignacio Mazatlán, Rosario y Escuinapa.

II.2.3 Definición n de las regiones costeras de acuerdo con sus características físicas, f tipos de actividad y cualquier otro elemento de afinidad La llanura costera, se caracteriza por abanicos aluviales, antiguos valles fluvio- deltaicos, pequeñas colinas de rocas-deltaicas, complejos lagunarios y depósitos cálicos marinos. Los escurrimientos superficiales de agua provenientes de las Sierra de Chihuahua y Durango y la distribución de los volúmenes de agua de lo ríos a los largo de nuestro estado, definen la hidrografía de Sinaloa. Once corrientes principales son Río Elota, Baluarte, Cañas, Mocorito, Piaxtla, Sinaloa, Humaya, Tamazula, Fuerte, San Lorenzo y Presidio. Para fines del estudio, en congruencia con la regionalización estatal, el litoral se divide en las siguientes regiones: El litoral registra como cinco punto extremos la Bahía de Agiabampo en el norte del estado y la Boca de Teacapán, en la Albúfera del Caimanero, desembocadura del Río de Las Cañas, en el Sur del territorio, Este tiene una extensión de 656 kilómetros de los cuales el 91% está en la zona de aguas del Golfo de California o Mar de Cortés y el 9% restante se inicia en este punto y termina en el límite con el estado de Nayarit. En el área de lagunas litorales se alojan 12 bahías, 15 esteros; 14 marismas, 2 lagunas, una desembocadura, una ensenada y una boca de río. Del grupo insular de la entidad, las islas más importantes son Palmito del Verde, Altamura, Palmito de la Virgen, Santa María, Saliaca, San Ignacio, Macapule y Lechuguilla.

II.2.3 Definición n de las regiones costeras de acuerdo con sus características físicas, f tipos de actividad y cualquier otro elemento de afinidad REGION NORTE AHOME GUASAVE ANGOSTURA NAVOLATO REGION CENTRO CULIACAN ELOTA SAN IGNACIO MAZATLAN REGION SUR EL ROSARIO ESCUINAPA

II.3. Diagnostico sobre el entorno costero del estado

DIAGNOSTICO REGIONAL

II.3.1 Descripción n de las actividades marítimo portuarias que se desarrollan en el litoral (comerciales, turísticas, pesqueras, acuacultura, maricultura, etc..) PUERTO DE TOPOLOBAMPO.- La Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V., se constituyó el 22 de julio de 1994, mediante la concesión otorgada por el Gobierno Federal para administrar las instalaciones y zonas de desarrollo del puerto de Topolobampo, así también a partir del 1 de octubre de 1995, la empresa presta el servicio de maniobras de carga y descarga..- La Secretaría de comunicaciones y Transportes otorgó el 26 de Julio de 1994 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de Noviembre del mismo año, el Título de Concesión a favor de la Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V. para la administración integral del Puerto de Topolobampo y su jurisdicción por lo que podrá operar por sí o por terceros las terminales e instalaciones y los servicios portuarios que se presten en el Puerto..- En diciembre de 2002 se implementó la certificación ISO 9001:2000 multisitios en conjunto con las demás APIS del país. Lo anterior nos permite mantener documentados los procesos y revisar nuestras actividades de tal forma que se persiga la mejora continua y cuyos resultados derivarán en una mayor eficiencia.

Puerto de Topolobampo Antecedentes. En Julio 1994, la API de Topolobampo, recibió de la SCT, una concesión para el uso y aprovechamiento de 301hectáreas, de las cuales 191hectáreas son zona de agua y 110 hectáreas son zona de tierra; del área concesionada 48 hectáreas corresponden a cerros incluidos en el recinto portuario, 22 hectáreas son utilizadas para las maniobras y 2 hectáreas corresponden a vialidades de uso común; asimismo, se cuenta con 4.8 hectáreas en trámite de desincorporación, que se encuentran ocupadas por asentamientos humanos que se establecieron antes de la creación de la API. Por lo antes expuesto el recinto portuario quedaría conformado por 105.2 hectáreas de zona terrestre, de los cuales únicamente son susceptibles de comercializar 38 hectáreas. Bajo esta consideración, la API tiene un avance aproximado al 26% en la celebración de contratos.

Puerto de Topolobampo Topolobampo se clasifica como un puerto comercial de altura de de vocación agrícola que ha atendido mayormente la producción agrícola de la zona de influencia directa que constituyen los Estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Asimismo, el desarrollo de la Península de Baja California ha permitido el incremento en el movimiento de la carga general, con grandes posibilidades de que en su zona de influencia se instalen empresas dedicadas a la agro-industria. Cabe destacar que recientemente está incursionando en el desarrollo de la actividad turística, a través de la recepción de cruceros de gran calado, de la línea Holland América Line, iniciando este movimiento en diciembre/2004. Infraestructura: Cuenta con capacidad para albergar aproximadamente 11 millones de toneladas, (ANEXO 1) sus principales terminales son PEMEX, API Muelle carga general, API Muelle contenedores, API Muelle transbordador, Terminal Muelle de transbordadores, Terminal Transoceánica y Terminal Cemex. El movimiento de la carga comercial representó el 42% del total de la carga manejada por el Puerto (incluyendo carga RO-RO) con 1.4 millones de toneladas, de las cuales un 50.6% corresponden a carga general (varilla, fertilizantes y mercancías diversas), un 36.3% a gráneles minerales (fertilizantes y cemento) y un 13.1% a gráneles agrícolas (maíz y sorgo).

Infraestructura del Recinto Portuario de Topolobampo Ubicación de Terminales, Muelles, Patios. 13 10 12 11 9 21 23 22 23 27 23 4 5 19 18 26 28 6 25 20 17 16 3 1. Muelle No. 1 (PROPETOPO) 2. Muelle No. 2 (PROPETOPO) 15. Muelle Terminal Transoceánica 16. Patio de Carga General 14 15 1 24 24 2 3. Muelle de Carga General 4. Muelle Transbordadores (API) 5. Muelle Pesquero (FED. de COOP.) 6. Muelle Standard 17. Bodega de Tránsito No. 1 18. Bodega de Consolidación No. 2 19. Cobertizo 20. Bodega Terminal Transoceánica 7 7. Varadero Bercovich 21. Edificio de Oficinas API 8. Muelle de PEMEX 22. Patio de Terminal de Transbordadores 9. Muelle Club Náutico 23. Zona de Reserva 10. Procesadora de Alimentos del Batamote 24. Instalaciones PROPETOPO 11. Muelle de Pesca Este 25. Muelle Transbordador API 12. Muelle de Pesca Norte 26. Patio de Muelle de 13. Muelle Gasolinera Contenedores 14. Muelle de Contenedores 27. Aduana 8 28. Instalaciones Muelle CEMEX

Infraestructura El Puerto cuenta con 23 posiciones de atraque, (ver ANEXO 1,y plano de infraestructura) con aproximadamente 1,970 metros de atraque, la capacidad instalada para el manejo de gráneles agrícolas, minerales y carga general, es de aproximadamente 11 millones de toneladas. Cuenta con el equipo suficiente para la carga y descarga de los diferentes productos. Además dispone de áreas de navegación, muelles, bodegas, patios, y cobertizos entre otros, que constituyen la infraestructura actual, que permite una capacidad instalada de acuerdo con la operación de las terminales e instalaciones.

Canal de navegación.- El canal de acceso y canal navegación del puerto consta de una longitud de 22 kilómetros, una plantilla de 200 m, profundidad de 12 m y una capacidad para recibir un barco de 240 m como máximo. En lo que se refiere a la Dársena de ciaboga tiene una plantilla de 600 metros, una profundidad de 12 metros. 1. FARO CERRO PARTIDO 2. RACON 3. BOYA DE RECALADA 4. BOYA No. 1 5. BOYA No. 2 6. BOYA No. 3 7. BOYA No. 4 8. BOYA No. 5 9. BOYA No. 6 10. BOYA No. 7 11. BOYA No. 8 12. BOYA No. 9 13. BOYA No. 10 14. BOYA No. 11 15. BOYA No. 12 16. BOYA No. 13 17. BOYA No. 14 18. BOYA No. 15 19. BOYA No. 16 20. BOYA No. 17 21. BOYA No. 18 22. BOYA No. 19 23. BOYA No. 20 24. BOYA No. 22 25. BOYA No. 24 26. BOYA No. 25 27. BALIZA ANTERIOR BAVIRI 28. BALIZA POSTERIOR ITURBE 29. BALIZA ANTERIOR PUNTA COPA 30. BALIZA POSTERIOR PUNTA COPA 31. BALIZA ANTERIOR PUNTA PRIETA 32. BALIZA POSTERIOR PUNTA BAJA 33. BALIZA DE SITUACION P.PINTO 34. BALIZA DE SITUACION SN. CARLOS I 35. BALIZA DE SITUACION SN. CARLOS II

Areas de Desarrollo del Recinto Portuario 20 ha. Proyecto terminal de usos múltiples 4.5 ha. Área de futuro desarrollo portuario. 5.2 ha. Área de desarrollo escala náutica. El programa maestro del puerto contempla las anteriores áreas de desarrollo, actualmente se actualiza dicho programa que incluirá nuevas alternativas de uso del suelo. Además de lo anterior el puerto cuenta con 3.8 hectáreas aproximadamente que se encuentran a la venta para la instalación de empresas que realicen actividades vinculadas al desarrollo del puerto. A continuación el plano que indica la ubicación de las áreas antes descritas.

Plano del Uso Futuro de las Áreas del Recinto Portuario AFDP 1 1.0 Has. 13 AFDP 2 2.0 Has. 10 12 AD 1 0.69 Has. AD 2 0.64 Has. 9 11 21 Proyecto TUM 20.0 Has. 23 27 22 4 Proyecto Marina Turística 5.2 Has. 5 19 18 AFDP 3 1.5 Has. AD 3 3.5 Has. 26 28 6 25 14 15 20 24 24 17 16 2 3 1. Muelle No. 1 (PROPETOPO) 2. Muelle No. 2 (PROPETOPO) 3. Muelle de Carga General 4. Muelle Transbordadores (SEMATUR) 5. Muelle Pesquero (FED. de COOP.) 15. Muelle Terminal Transoceánica 16. Patio de Carga General 17. Bodega de Tránsito No. 1 18. Bodega de Consolidación No. 2 19. Cobertizo 7 1 6. Muelle Standard 7. Varadero Bercovich 20. Bodega Terminal Transoceánica 21. Edificio de Oficinas API 8. Muelle de PEMEX 22. Patio de SEMATUR 9. Muelle Club Náutico 23. Zona de Reserva 10. Procesadora de Alimentos del Batamote 24. Instalaciones PROPETOPO 11. Muelle de Pesca Este 25. Muelle Transbordador API 8 12. Muelle de Pesca Norte 26. Patio de Muelle de Contenedores 13. Muelle Gasolinera 27. Aduana 14. Muelle de Contenedores 28. Instalaciones Muelle CEMEX Fuente: Programa Maestro de Desarrollo, 2000-2005, Topolobampo.

II.3.1 Descripción n de las actividades marítimo portuarias que se desarrollan en el litoral (comerciales, turísticas, pesqueras, acuacultura, maricultura, etc..) PUERTO DE TOPOLOBAMPO Actividades Servicios.- El artículo 44 de la Ley de Puertos, así como su Reglamento, disponen que la prestación de servicios portuarios constituyen la operación portuaria, y los clasifica en servicios a las embarcaciones, servicios generales a las embarcaciones y servicios de maniobra para la transferencia de bienes o mercancías, de los cuales el Puerto de Topolobampo ofrece los siguientes: pilotaje, remolque, lanchaje, amarre de cabos, avituallamiento, agua potable, combustible, electricidad, lavandería, teléfono, fax, recolección de basura o deshecho, carga, descarga, alijo, almacenaje, estiba y acarreo dentro del Puerto, a los que se han agregado los servicios de báscula, servicios contra incendio, manejo de consolas para contenedores refrigerados, sanitarios, consolidación y desconsolidación, manejo de equipaje, fumigación, vigilancia, renta de equipo e internet los cuales deben ser proporcionados por personas físicas o morales, mediante la firma de un contrato de prestación de servicios y el pago de una contraprestación a la API. Los servicios portuarios por el uso de infraestructura como: puerto, atraque y muellaje, así como los de contratación de cesión parcial de derechos por el uso de áreas de tierra y agua del Recinto Portuario, son proporcionados directamente por la API, y los usuarios pagan las tarifas y las contraprestaciones autorizadas por la SCT. Por ello, los servicios portuarios representan el valor agregado que el Puerto ofrece a sus usuarios en un marco de libre competencia, en donde la calidad y la seguridad de las actividades son la base del éxito.

II.3.1 Descripción n de las actividades marítimo portuarias que se desarrollan en el litoral (comerciales, turísticas, pesqueras, acuacultura, maricultura, etc..) PUERTO DE MAZATLAN El puerto de Mazatlán se localiza en el centro del litoral del Océano Pacífico, al sur del estado de Sinaloa y dista de la capital del estado 220 Km., sus coordenadas geográficas son: latitud 23.11 N y longitud 106.25.3W. Ubicado en el estado de Sinaloa, colinda con los estados de Nayarit, Durango y Chihuahua, ubicándolo en una zona eminentemente agrícola y forestal. Al oeste del puerto y cruzando el Golfo de Cortés se encuentra Baja California Sur, con la que se realiza un importante tráfico de cabotaje para abastecimiento. Actualmente, las instalaciones con que cuenta el puerto, están concesionadas a la Administración Portuaria Integral de Mazatlán, S.A. de C.V., Concesionadas 22.95 ha. y una superficie urbanizada de 22.95 ha. A través de la cual se ha logrado obtener un alto grado de calidad en la prestación de los servicios portuarios que ha tenido como consecuencia la atracción de un mayor tonelaje de carga así como la especialización en algunos productos, tales como refrigerados, automóviles y turismo.

Antecedentes Es puerto de vocación comercial, pesquera turística, localizado en la costa noroeste de la República Mexicana, al sur del estado de Sinaloa. Además de servir a su propio Estado atiende a los de Nayarit, Durango, Sonora y Baja California Sur. Registra un importante movimiento internacional de cruceros que lo conectan con puertos de la costa occidental de México y los Estados Unidos. Constituye una importante salida para los productos de exportación, agrícolas industriales, pesqueros y, en fechas recientes, de automóviles provenientes del centro y norte del país. La actividad pesquera es también una de las de mayor importancia en el país. Registra movimiento de carga de petróleo y derivados destinados al abasto de la región a la que sirve. El puerto de Mazatlán, en materia comercial, sirve a los estados de Nayarit, Durango, Jalisco y Sinaloa, además, tiene una relevante vinculación como proveedor de suministros con la península de Baja California. Cabe destacar que los principales productos que se transportan en tráfico de altura son de origen agrícola, principalmente de la región centro y norte del estado de Sinaloa, siendo los principales importadores los países del mediterráneo, entre ellos Italia y España. Productos como garbanzo, atún, pasta de tomate y frijol son sus principales cargas manejadas, representando un 85% del total. Últimamente se ha adicionado un interesante tráfico de exportación de vehículos que representa el 15% de los ingresos de la API. El potencial de crecimiento y desarrollo que proyecta el puerto de Mazatlán, se fundamenta en las actividades económicas y comerciales de la región a la que sirve; el sector económico más importante es el terciario y está representado principalmente por las actividades de comercio y los servicios, estrechamente ligados con el turismo. En función con los atractivos naturales con los que está dotado y la infraestructura con la que cuenta, Mazatlán ofrece a sus visitantes una variada gama de servicios y actividades. En el sector secundario, la industria es la actividad preponderante, en la que las ramas principales son las relacionadas con el procesamiento y empaque de productos marinos.

Plan Maestro de Desarrollo Portuario de Mazatlán 1. Flota de Pesca Deportiva. 2. Terminal de Transbordadores. 3. Áreas Vehiculares. 4. Muelle de "Puntillas" 5. Pemex. 6. Frigoríficos. 7. Bodegas. 8. Dársena de Ciaboga. 9. Zona Naval. 10.Cooperativas Pesqueras 11.Astilleros

II.3.1 Descripción n de las actividades marítimo portuarias que se desarrollan en el litoral (comerciales, turísticas, pesqueras, acuacultura, maricultura, etc..) PUERTO DE MAZATLAN Actividades Actualmente en Mazatlán se opera de la siguiente forma: Carga general.- Se opera con grúas propias del barco, generalmente tres. El volumen de carga no justifica todavía la adquisición de grúas por parte de la API. Contenedores.- En forma semiespecializada, con las grúas del barco, Para maniobras en patio de contenedores se cuenta con 7 montacargas, con capacidades desde 20,000 libras hasta 92,500 libras. Granel mineral.- Se maneja con almejas montadas en las grúas del barco, descargando a tolvas. Graneles agrícolas.- La descarga se hace en forma semimecanizada con almejas suspendidas de las grúas de los barcos y tolvas en descarga directa a furgón de ferrocarril o camión. Como se señaló en apartados anteriores, desde el año de 1997 ya no se maneja granel agrícola de forma importante, pero podría operarse esta carga en cualquier momento en grandes volúmenes. Cruceros.- Las embarcaciones arriban alrededor de las 7:30 de la mañana, iniciando descenso de pasaje a las 8:00 aproximadamente. El pasajero es recibido a costado de buque por un vehículo de transporte con capacidad para 24 pasajeros sentados y con rampas para atención a minusválidos. Estos vehículos son remolques tirados por carros, con bancas acojinadas y sin puertas. Trasladan al visitante a la terminal de pasajeros donde se puede tomar transporte local (taxi) para llegar a los puntos de interés. En esta terminal se cuenta con zona de ascenso y descenso de pasaje para taxis, camionetas de servicios de guías turísticas y camiones de pasajeros (para grupos de excursiones). Automóviles.- La operación de los automóviles comprende la recepción de las madrinas (camiones que los transportan) y su colocación en los patios para esperar su embarque. Al momento del embarque, el personal de la API es responsable de cargar los vehículos a bordo. El puerto cuenta con cinco posiciones de atraque para embarcaciones comerciales de carga y pasajeros denominados tramos del 1 al 5. Las posiciones 3, 4 y 5 se utilizan para el arribo de cruceros turísticos.

Infraestructura y Capacidad Instalada Áreas de Navegación 1. Pesca deportiva y Muelle UNAM 2. Zona de Transbordadores 3. Terminal de Pasajeros 4. PEMEX 5. Terminal de Cruceros 6. Patio de Almacenamiento 7. Bodega de almacenamiento Área Longitud Ancho/diámetro Profundidad Canal de acceso 290 m 1500 m 150m 11m Canal de acceso 290 m 1500 m 150m 11m Dársena de ciaboga 290 m 400 m 400m 10.2m

PARQUE INDUSTRIAL MAZATLAN Norte 40-00-00 has

Puerto de Altata En la Bahía de Altata y Península de Lucenilla localizada frente al Golfo de California, en una extensión de 16 km. De mar abierto y 13 km que dan a la bahía, más una extensión de enormes canales, esteros y pequeñas lagunas estuarinas, que configuran actualmente el ecosistema de la Península y la Bahía de Altata, se tiene proyectado el Desarrollo turístico de carácter regional que consiste en 300 ha vendibles y el resto se conservará como reserva ecológica, preservando la flora y la fauna a través de un programa de incremento de áreas verdes. Como detonador se construyo un puente el cual que unió la península con tierra firme. El plan maestro contempla 5 etapas iniciales: Zona residencial frente a la Bahía, frente a mar abierto y zona turística hotelera, área de reserva ecológica y un pequeño pueblito panorámico con trailer park. En etapas posteriores se tiene contemplado la construcción de una marina con club de yates, hoteles de lujo y campo de golf.