Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE-OEI) en Educación Inicial y Derechos de la Niñez Módulo 2



Documentos relacionados
22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Construcción social de la masculinidad

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

La familia como primer agente socializador.

Educación: Mención Sociales

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Reestructurando la vida después del divorcio


El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Factores de las Nuevas Tecnologías

Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez. Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

día de los derechos de la noviembre infancia

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

CONSERVACION Y MEDIO AMBIENTE PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Laura Barraza

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

La Gestación en la Adolescencia

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Adoptar, Integrar, Educar

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Qué es desarrollo humano sostenible?

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

Cómo sistematizar una experiencia?

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Proyecto de vida matrimonial

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág.

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

El título de esta nota parece una pregunta con trampa: con algunas cosas se nace, otras

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

La Autoridad Compartida

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

EDUCAR CON RESPETO, UN VALOR EN ALZA

Seguimiento y evaluación

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Estudiar también es nuestro derecho

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

Escala Gottman de 17-Áreas

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla

Prevención familiar.

Transcripción:

Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE-OEI) en Educación Inicial y Derechos de la Niñez Módulo 2 Entornos Promotores del Desarrollo Integral de la Infancia

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE-OEI) en Educación Inicial y Derechos de la Niñez Módulo 2 Entornos Promotores del Desarrollo Integral de la Infancia PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Contenido Ubicación temática... 5 I Unidad... 7 Contextos y desarrollo de las y los niños... 7 1.1 Contextos de desarrollo infantil y articulación socio-cultural... 8 1.2 El desarrollo infantil como resultado de la participación... 13 1.3 Confl ictos entre los contextos en los que los niños se ubican... 16 II Unidad... 21 Familia y desarrollo integral... 21 2.1 Las niñas y los niños viven en familias diversas... 22 2.2 Las funciones de la familia... 23 2.3 Pautas de crianza e infl uencia del medio ambiente en el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas... 26 2.4 Ambientes familiares... 29 2.4.1 Tipos de ambientes... 29 2.4.2 Lo que la familia debe hacer para crear un buen ambiente familiar.. 31 2.4.3 Factores que infl uyen en la educación de las hijas y los hijos... 33 2.4.4 Cómo deben ser las fi guras de apego? Criterios educativos... 33

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 III Unidad... 41 La comunidad y el desarrollo de los niños y las niñas... 41 3.1 Las comunidades donde viven las niñas y los niños son diversas... 42 3.2 La visión de la niñez en las comunidades... 44 3.2.1 Visiones tradicionales de la niñez... 44 3.2.2 Nuevas visiones acerca de la niñez... 45 3.3 Los espacios e instituciones comunitarias para la niñez... 46 3.4 Papel de la Sociedad Civil... 47 IV Unidad... 49 Educando a la niñez con las familias y la comunidad... 49 4.1 Cómo es la relación entre el programa con el que trabajas y las familias de las niñas y los niños?... 50 4.1.1 Algunas ideas para trabajar con las familias... 50 4.1.2 Algunas ideas para hacer con la comunidad... 51 4.2 El fortalecimiento de las familias y la comunidad: una tarea fundamental para los educadores... 53 4.3 La escuela y la familia: dos contextos y un solo niño o niña... 55 Bibliografía... 59 4

MÓDULO 2 DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES El derecho de ser niño y de ser niña Vital Didonet Ubicación temática Parece obvio que los niños tienen derecho a ser niños, pues son, efectivamente, niños y no hay cómo asumir la identidad de otro rango etario. Cuál es la relevancia, pues, de afirmar ese derecho? La infancia está en peligro. La cultura del consumismo, de la explotación, el erotismo, de la prisa en crecer y ser productivo está amenazando la existencia de la infancia como tiempo de ser y vivir como niño, como niña. Se está quitando a los niños el derecho de ser niños. Los fuerzan a ser adultos muy temprano. Y con eso les da la impresión de que ser niño no es bueno, que bello e interesante es ser adulto. En todos esos casos, se les está robando a los niños su infancia. Se les está quitando la condición fundamental de crecimiento y desenvolvimiento según las características biológicas y psicológicas de la edad. Con eso, el tiempo de ser niño está siendo retirado de su presente, cambiando por tareas que son propias de una edad posterior. La consecuencia no pesa solo sobre su cuerpo y su psiquismo actual, sino que repercute sobre toda la vida. La psicología, en especial el psicoanálisis, nos presenta muchas informaciones sobre la repercusión, en la vida adulta, de una infancia vivida con traumas y sufrimientos psicológicos, con agresión física y supresión de la infancia. El número de niños y niñas sometidos a situaciones que destruyen precozmente su infancia, sean ellas condiciones económicas, psicológicas, sociales o educacionales, seguramente es asombroso. Sin embargo, el factor determinante para que no aceptemos esa realidad no es del tamaño del número. Cada niño, cada niña, es una persona única, que tiene vocación para la vida y el derecho de vivir intensa y plenamente su infancia. El derecho de ser niño, ser niña, es de todos y cada uno. 5

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 Le invitamos a refl exionar acerca de la siguiente frase: Cada niño, cada niña, es una persona única, que tiene vocación para la vida y el derecho de vivir intensa y plenamente su infancia A quiénes corresponde velar porque este derecho se cumpla? Cómo lo hacemos? Cómo lo podemos hacer mejor? La tarea de educar a las y los niños y trabajar porque tengan la mejor vida posible, requiere el esfuerzo de muchas personas, entidades y organizaciones. Este módulo se enfoca en 3 fi guras muy importantes para el desarrollo de las y los niños: La familia, la comunidad y el centro o programa infantil. Su contenido está orientado a la comprensión de la infl uencia e impacto que en la vida de ellas y ellos tienen estos tres entornos vitales. Se enfatiza en el papel de cooperación y apoyo del centro o programa, a las familias y comunidades, para que los niños y niñas puedan crecer bien y desarrollar todo su potencial. Las actividades de aprendizaje que se incluyen, invitan a refl exionar sobre las prácticas que en el centro de atención se desarrollan. También, a elaborar propuestas de actividades, acciones y estrategias para potenciar y garantizar una mejor atención de la niñez y el cumplimiento de sus derechos. El módulo está estructurado en cuatro unidades: I Unidad: II Unidad: III Unidad: IV Unidad: Contextos y desarrollo de las y los niños Familia y desarrollo integral La comunidad y el desarrollo de los niños y las niñas Educando a la niñez con las familias y la comunidad Las diferentes unidades se organizan a partir de documentos compilados y actividades propuestas para facilitar la apropiación de los contenidos y su vinculación con el contexto. Aunque en cada unidad se aborda un entorno en particular, éste siempre se presenta vinculado a los otros. Está claro que no se pueden estudiar los contextos aislados, dado que tienen un mutuo impacto. 6 Que junto a su entusiasmo y compromiso, este módulo sea un aporte para el mejoramiento de la calidad educativa que en el centro o programa se ofrece.

I Unidad Contextos y desarrollo de las y los niños Pero la calidad de vida de un niño o de una niña depende de las decisiones que se tomen todos los días en los hogares, las comunidades y los despachos del gobierno. Tenemos que tomar decisiones inteligentes, y con el interés superior del niño siempre presente. Si no conseguimos proteger a la infancia no lograremos alcanzar otros objetivos más amplios y generales en favor de los derechos humanos y el desarrollo económico. Es así de simple. Estado Mundial de la Infancia 2005: La Infancia Amenazada Como una introducción, esta unidad aborda de manera general los entornos del desarrollo infantil. Los documentos que se presentan facilitan comprender que el niño y niña como ser social que aprende, se forma a partir de las experiencias con su entorno, como la familia, la comunidad y la escuela, se integran y participan en su desarrollo.

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 1.1 Contextos de desarrollo infantil y articulación socio-cultural (Basado en Højholt y Moreno) El desarrollo de los niños ocurre en y a través de contextos sociales diversos, por ejemplo en sus hogares, en la escuela, la comunidad en la que viven, etc. Los niños crecen y se desenvuelven en esos lugares a lo largo de lo que podríamos denominar una carrera de vida. En este módulo refl exionaremos sobre esa carrera de vida, la cual implica una pluralidad de participaciones y el transitar del individuo a través de distintos contextos sociales o comunidades que son signifi cativas socialmente. En el terreno de la psicología es necesario analizar el desarrollo humano como algo que ocurre en formas de vida cambiantes y como resultado de la participación de los individuos en contextos particulares en los que existen metas, condiciones y reglas diversas. Si enfocamos de esta manera la vida de los individuos, veremos que diferentes adultos pueden formar parte del desarrollo de un mismo niño. Es decir, los adultos participan en diferentes lugares, de diferentes maneras y en períodos de vida distintos, con la responsabilidad de apoyar y guiar el desarrollo de los niños, de organizar posibilidades de desarrollo socialmente relevantes. Esto implica que siempre existen diversas perspectivas de los adultos con las cuales los niños se relacionan; se trata de perspectivas que tienen que ver con criterios y conceptos sobre lo que se considera adecuado o importante para formar a los niños, sobre lo que deben aprender, sobre las metas relevantes para su desarrollo, entre otros aspectos. Esta afi rmación, que puede parecer trivial, encierra dos dilemas para la psicología del desarrollo: primero, en el mundo de los adultos hay discrepancias (y hasta confl ictos sociales) sobre qué entendemos exactamente por desarrollo infantil y, segundo, nuestras interpretaciones de quienes son los niños, sus acciones y su desarrollo, se basan en esas discrepancias y confl ictos. En realidad tenemos conocimientos sobre los niños más por lo que otros adultos dicen, que por lo que podrían decir los propios niños. Hemos refl exionado lo sufi ciente acerca de esta cuestión en nuestras teorías del desarrollo humano? Parece que necesitamos conocer de un modo más sistemático las bases sobre las que formamos nuestros conceptos. Con frecuencia, la psicología del desarrollo está fundada en la perspectiva de los investigadores y muy poco se toma en cuenta la pluralidad de perspectivas que hay sobre el desarrollo. Precisamente, se busca respetar la pluralidad de perspectivas que pueden existir (las de los padres, las de los maestros y, por supuesto, las de los investigadores) y estudiarlas a partir del análisis de prácticas específi cas. 8

Sostenemos que cuando consideramos a los individuos en sus contextos sociales no deberíamos tomar dichos contextos sociales o las construcciones y discursos sociales, las interacciones o la cultura - como si fueran sujetos activos. Esto ocurre de manera muy fácil cuando solo estudiamos un contexto social en aislado. Como consecuencia, se corre el riesgo de no captar el signifi cado que ese contexto tiene para los participantes, puesto que los contextos sociales obtienen sus signifi cados a partir de las conexiones que los individuos realizan con otros contextos sociales, a partir de sus conexiones con algo más comprensivo. En cada contexto social los participantes actúan teniendo como base la participación que tienen en otros contextos sociales y el signifi cado que su participación tiene para ellos. Bajo estas premisas, la articulación entre medio social, familias y escuela, se vuelve más y más apremiante. Dentro de esta triangulación o alianza estratégica para un desarrollo humano integral, el medio social es el gran nicho en cuyo marco ejercitar el aprender a convivir que estimula una sociedad con mayores exigencias democratizadoras y de aceptación de la pluralidad. Niños y niñas interactúan en este medio social, entendido como contexto socio-cultural y físico, iniciando una relación de mutuo impacto, ya que tanto valores, creencias, prácticas, lenguaje, tradiciones, expresiones, expectativas de las personas, comunidades, instituciones y organizaciones, así como los materiales cercanos a su realidad, los recursos del medio y los lugares de la comunidad, conforman el espacio en el que se desarrollan los seres humanos. (Sánchez, C., et al, o.c.) 1. Identifique algunas creencias, prácticas y expectativas de las familias, comunidades e instituciones en que viven las y los niños del Centro o Programa en que ud. participa. 2. Reflexione cómo influyen en el desarrollo de las y los niños.

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 En este medio o ambiente, considerado globalmente, se integran, como quiera, los ambientes particulares que constituyen la vida de cada niño/a: su hogar familiar, su escuela y su aula, y su grupo de iguales y locus específi co donde construyen su identidad. Los estímulos del medio, globalmente considerado, y de cada uno de los diferentes ambientes, son el nicho promotor o inhibidor de la posibilidad de que el niño/a explore, manipule y adecúe las características de aquél, a sus propias expectativas y necesidades, hasta cierto grado, y de que se ponga en contacto con todos los tipos de saberes. La familia tiene un gran aporte bajo su responsabilidad, ligado a los elementos afectivos y actitudinales que garantizan la transmisión de un sentido de la vida que sólo las relaciones primarias pueden satisfacer desde los primeros años. Dada la decisiva contribución de la familia al desarrollo de la niñez, en diferentes formas a lo largo de diversas etapas, numerosas investigaciones se han dirigido a identifi car características familiares y estilos de crianza vinculados al desarrollo más auténtico, así como los determinantes de esas prácticas educativas. Como plantean Cubero y Moreno (1998), en general, son los estilos educativos democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño. El interés en conocer mejor los determinantes de las prácticas educativas parentales, nos recuerda que los padres son sujetos también en proceso de maduración, o susceptibles de nuevos aprendizajes, si tomamos en cuenta su personalidad/ estilos cognitivos, experiencia previa, nivel educativo, etc., aunque factores relacionados con las características de los propios niños/as (orden de nacimiento, edad, sexo, personalidad...), y con las condiciones de vida (vivienda, satisfacción de necesidades básicas, contexto histórico y cultural...), también ejercen una infl uencia decisiva. Por otro lado, la escuela, como crisol y síntesis de los aportes de los otros dos ámbitos, constituye el marco más sistemático para una socialización metódica del trabajo intelectual... con la fi nalidad de superar desigualdades producto de la herencia cultural (Nivel Básico, o.c.). Junto a los cometidos que brinda a la escuela el currículum ofi cial y el currículum oculto, los centros educativos son decisivos en su rol socializador, por la naturaleza y cantidad de interacciones sociales que propician en niños y niñas, más libremente, desde el punto de vista afectivo, y como control, desde la perspectiva del sometimiento a normas y participación organizacional. Baste decir en este sentido, que, durante años, para muchos niños y niñas, las escuelas son el único contacto y referente institucional. De ahí la necesidad de que las escuelas refuercen su capacidad organizativa y sean modélicas (formadoras) en este sentido. Igual que en el caso de la familia, diversas investigaciones intentan refl ejar la importancia de las interacciones que tienen lugar en los centros educativos, analizando variables 10

MÓDULO 2 DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES como el papel y formación del docente, las características organizativas del centro y su vinculación con la comunidad, etc., en relación al desarrollo de la autoestima que se vincula con el auto-concepto académico en niños y niñas. Frente a la atomización de espacios, ámbitos y estrategias que tantas veces constituye la realidad, la articulación de en- tornos, familias y escuelas ha cristalizado en numerosas propuestas desde los sistemas educativos y modelos de enseñanza, como el que Campbell (1989) sintetiza, bajo la denominación de Modelo de instrucción integral: El cuerpo, la mente, los sentimientos, los aspectos sociales e intuitivos del alumno están comprometidos y son valorados en el proceso educativo. Los intereses personales del alumno están integrados en el estudio de la materia. El ambiente de aprendizaje es estimulante y emocional- mente sustentador. Frecuentemente, la materia se enseña a través de espacios destinados para el tema. Los temas académicos se enseñan integrando la teoría en los estilos de aprendizaje en la instrucción. Esta visión de lo integral, que aúna trasmisión e innovación, entiende, como plantea Palacios (1998), que la educación en sus diversas formas vertebra y defi ne lo que podríamos denominar el proyecto cultural en sentido amplio de un grupo social y, en tanto, que tal, integra elementos de muy diversa índole (explicaciones de la realidad, instrumentos de acción y transformación de la misma, instrumentos cognitivos de naturaleza simbólica, valores éticos y estéticos, creencias, costumbres, sentimientos, actitudes, intereses, etc.) que tienen en común el hecho de formar parte de la experiencia colectiva. Nuestro análisis de la relación existente entre los factores de desarrollo integral y las características evolutivas de la niñez, arroja pues, aproximaciones que enfatizan enormemente el valor de las relaciones humanas y los principios de corresponsabilidad y ayuda mutua que rigen aquéllas que son justas y auténticas, y, por ello mismo, formativas. Como señala Hauessler (1993), interrelacionando diferentes ámbitos de socialización, aún en las familias con estrés y que viven en condiciones de pobreza se reduce el riesgo de défi cit en el desarrollo psicosocial para el niño cuando en la familia hay un clima de respeto y armonía, una buena estima de cada miembro, se confía en cada persona y en su responsabilidad y se tienen buenas relaciones interpersonales en cantidad y calidad, con amigos y miembros de la comunidad. 11

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 Una síntesis del punto de vista de esta autora sobre variables clave del desarrollo, se ofrece, fi nalmente, en el cuadro siguiente, corroborando planteamientos de la psicología evolutiva. Cuadro I VARIABLES CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL a) Estabilidad de las condiciones de crianza, propiciando rutinas relacionadas con un ambiente de confi anza básica, seguridad y autoestima. b) Consistencia en pautas y actitudes adultas. c) Modelaje adecuado y persistente. d) Comunicación recíproca. e) Estimulación temprana, sostenida y variada: afecto, lenguaje, juego. f) Equilibrio entre tutela y autonomía. g) Respeto al ritmo propio de crecimiento. ADAPTADO DE HAUESSLER (1993, o.c.) Analice las variables presentadas en el cuadro anterior. Aplicadas al entorno familiar y del centro o programa infantil, reflexione: Cuál es la situación de las y los niños que se atienden en el centro o programa en relación a estas variables? (Ejemplo: En sus familias o en el centro se genera un ambiente de seguridad y autoestima? Se confía en ellas y ellos y se promueve el desarrollo de su autonomía? En las actividades educativas se evidencia el respeto al ritmo propio de crecimiento? etc. 12

MÓDULO 2 DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES 1.2 El desarrollo infantil como resultado de la participación (Tomado de Højholt) Si pensamos en sentido fi gurado el concepto de desarrollo que tradicionalmente tenemos, me parece que formulamos la vida como una cuestión de equilibrio y vemos el desarrollo como el hecho de pasar por varias fases que implican disturbios. Esta imagen tradicional del desarrollo contrasta con una comprensión de la vida vista como la participación de los individuos en una pluralidad de contextos sociales y caracterizada por trayectorias, transiciones y cambios. La composición de los contextos sociales en sí misma se encuentra en constante cambio, así por ejemplo, cotidianamente muchos niños pequeños pasan de estar con sus padres al jardín de niños, luego van a casa de la abuelita y de regreso a su hogar. Cuando son un poco mayores pasan de estar con sus padres a la escuela primaria y a integrarse con la comunidad de niños de su misma edad. En ello tenemos un ejemplo del cambio que existe en la praxis cotidiana de los niños y que ocurre a partir de la combinación de contextos al paso del tiempo. Una de las habilidades que los niños deben desarrollar es el hecho de poder manejar esa complejidad de cambios. Cómo desarrollan esas capacidades? Lo logran a través de su participación en los contextos de su vida social, lo cual en sí mismo es muy complejo. El desarrollo de los niños tiene lugar en una existencia compuesta de varios aspectos y de cambios. También está orientado en función de estructuras de comunidades locales y globales de participación. Así, podemos entender el desarrollo como el desarrollo en formas de participación que los niños tienen en contextos de práctica social. A través de su participación, los niños llegan a estar implicados en las comunidades y pueden contribuir a lo que acontece en ellas para su mantenimiento, desarrollo y cambio. Gracias a su participación los niños también se ven infl uidos en su vida y obtienen posibilidades de desarrollo. Desarrollarse no implica solamente asimilar o reproducir aquello a lo que los niños son expuestos. El desarrollo debe ser entendido a partir del vínculo que existe entre las posibilidades de acción que los niños tienen, la fl exibilización de las prácticas en las que participan y el ir más allá de los límites personales. En esta perspectiva, el desarrollo no es solamente un asunto individual, sino que supone también el desarrollo de los contextos sociales, es decir, se trata de un desarrollo que existe en la relación entre el individuo y sus posibilidades sociales. Al acoplarse a sus intereses personales, los niños cambian sus modos de participación que están en juego en la comunidad de la que son miembros y, como resultado, cambia tanto el niño como la comunidad. En el desarrollo la acción del individuo sobrepasa tanto la línea de lo establecido, como la línea de los límites de la subjetividad. 13

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 Cuando observamos a los niños durante un tiempo, podemos darnos cuenta de cómo lo que acabo de sostener tiene lugar en y a través de los distintos contextos en los que participan los niños. A continuación expongo un ejemplo: Cuando William entró a la escuela primaria parecía estar muy angustiado. En contraste con su actitud usual de fortaleza, lloraba y se abrazaba a su padre adoptivo. La mamá de William es una adicta a las drogas y, por el momento, el niño vive en una familia sustituta junto con su hermano mayor, quien es conocido en la escuela como un niño muy problemático. Aún antes de conocer a William, la maestra de la escuela estaba preocupada porque conocía a su famoso hermano. En el kinder William se las arreglaba para estar bien y fue descrito como un niño travieso pero más o menos tranquilo. Sin embargo, en mis observaciones lo vi como a un niño muy reservado ya que no quería participar en las actividades organizadas por los adultos y se retiraba a una esquina alejada del patio de juegos. Al entrar a la escuela primaria, en los primeros días los niños parecen preocupados por orientarse en función de las nuevas prácticas con sus nuevas posibilidades, restricciones y demandas - mismas que pueden experimentar como más o menos amenazantes o interesantes. En general la transición y la nueva combinación de contextos crean cambios para los niños y William se destacaba por tener una estrategia especial que utilizaba para enfrentar el cambio. Él usaba a sus compañeros del kinder como elementos que le brindaban continuidad y confi anza. Literalmente hablando, él se integraba a las actividades y a los grupos de niños llevando en sus manos a un compañero de kinder. Junto con un amigo de su confi anza, William era capaz de participar y su elección de amigos, que en un principio era bastante rígida, con el tiempo llegó a ser más y más fl exible. De ese modo, se implicó a sí mismo en un amplio espectro de actividades y su forma de participar se fue dando de un modo muy variado. Durante el primer año vi a William entrar en contacto cada vez con un número mayor de diferentes personas, por ejemplo lo vi hablando con niñas, con adultos, y estableciendo relaciones estrechas con otros niños. Especialmente en esas relaciones estrechas y de confi anza, tuve la sensación de que William se integraba en una composición de actividades y formas de conducirse a sí mismo mucho más variadas, de modo que llegaba a rebasar sus propios límites. Cuando los niños están juntos potencializan sus posibilidades más que cuando se encuentran solos, de ahí que gracias a su participación en comunidades de iguales y con sus amistades desarrollan muchas de sus capacidades. Pero no podemos 14

MÓDULO 2 DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES entender esto de manera descontextualizada. Cómo es la escuela para William y qué tipo de prácticas existen en ella? Al llegar a la escuela William se encontró con nuevas actividades que le ofrecían posibilidades de desarrollo y esto fue algo que empezó a percibir y a experimentar. Inicialmente no podía confi ar en el mundo adulto, pero encontró que algunas de las tareas intelectuales eran bastante interesantes y logró obtener éxito a través de ellas, principalmente en relación a las nuevas actividades para niños que tenían lugar en el patio de la escuela y en los tiempos libres. Entonces, William sorprendió a los demás desempeñándose bastante bien en la escuela. Cambió su modo de ser y empezó a ser cada vez más participativo. Se involucró más en actividades colectivas y contribuía en el curso de las acciones de dos maneras: respondía adecuadamente a las preguntas de los maestros y se divertía con sus amigos. Podríamos decir que de ese modo tenía infl uencia en la práctica que ocurría en la escuela: tenía algo de infl uencia en el salón de clases y mucha infl uencia en otros lugares en donde los niños se encontraban en sus espacios, incluso llegaba a ser bastante dominante y como una especie de líder en su grupo de amigos. En mi análisis es interesante ver cómo la participación de William en los diferentes lugares estaba interrelacionada: el éxito en el salón de clases le otorgaba cierto estatus social y, al mismo tiempo, la confi anza ganada con los amigos lo motivaba para participar en las clases. William lograba sus posibilidades de desarrollo a través de diferentes contextos. Al participar como observadora en algunos de sus contextos de desarrollo yo tenía la oportunidad de conocer y entender el carácter social y de interconexión del desarrollo personal: el hecho de ir más allá de sus posibilidades personales, la conexión dialéctica entre el desarrollo personal y social y las maneras de participación en diferentes prácticas están interrelacionados, ofrecen contenidos compuestos y complejos de variación y de conexión a nuestro concepto de desarrollo. La participación de los individuos en un lugar está relacionada con la participación que tienen en otros lugares, pero dicha participación no está determinada por el carácter de los contextos sociales. Los niños son quienes crean las relaciones entre sus contextos de vida a partir de los signifi cados personales que dichos contextos tienen para ellos. Los niños discuten los signifi cados y hacen preguntas como qué me gusta? qué quiero hacer? qué lugar me gusta más?, preguntas que son importantes para el desarrollo de su personalidad. Su participación en los contextos sociales también implica la indagación de cuestiones: 15

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 Cómo puedo participar en los diferentes lugares de mi vida?, cómo actúo?, qué hace una persona como yo en situaciones como estas? Así, el concepto de personalidad también está relacionado con la participación de los individuos en la vida social. 1.3 Conflictos entre los contextos en los que los niños se ubican Los confl ictos pueden surgir en relación a la distribución de responsabilidades y al apoyo que hay que brindar a los niños. También radican en el hecho de que existen contradicciones entre la manera de entender el desarrollo infantil y qué es lo que creemos que deben aprender o cómo desarrollarse. Aquí es cuando nos damos cuenta que el desarrollo de los niños también es una cuestión política y no es casual que haya desacuerdos sobre la crianza infantil. Una pregunta que recoge este tipo de inquietud es: Quién tiene la responsabilidad de educar a los niños y qué hay que enseñarles? La vida de los niños nunca existirá en un contexto aislado o como resultado de una relación única, por ejemplo la que existe entre la mamá y el hijo, como a veces intentan hacerlo creer ciertas versiones de la psicología del desarrollo (Bernt, 1982). La pluralidad que caracteriza la vida de los niños no es algo nuevo, pero en la actualidad está compuesta de contextos cada vez más diversos y cada vez más abordados por profesionales. Pienso que ahora ponemos mayor atención a las relaciones existentes entre los contextos de vida de los niños porque, como ya lo he dicho, los niños tienen que explorar y orientarse en nuevos contextos y signifi caciones y esto implica que tengamos que tomar en cuenta otros aspectos para el diseño de las prácticas de intervención y la investigación. Muy probablemente estas cuestiones también son importantes ante el hecho de que ha habido cambios respecto de qué signifi ca ser padres en la vida moderna y en relación con estas cuestiones los padres tienen condiciones muy distintas. En las entrevistas que he realizado con padres de familia me he dado cuenta de que hay padres que colaboran mucho con los profesionales que atienden a sus niños, y tales profesionales sienten que es fácil comunicarse con los padres. En contraste, hay padres que no se ajustan bien al trabajo con los profesionales y éstos piensan que los padres son personas distintas, que tienen otras normas, otras culturas, otra forma de ver la vida. Esto incide en las posibilidades de desarrollo que los profesionales ofrecen a los niños. Los padres expresan dudas respecto de cómo creen que sus hijos deben ser apoyados, no en la vida cotidiana sino en la escuela. Lo que es incierto es cómo dividir responsabilidades y tareas entre los padres y los profesionales. Respecto del desarrollo, hay perspectivas diversas y muchas veces los padres y los profesionales no pueden ponerse de acuerdo. Los primeros pueden tener ciertas expectativas y los segundos otras; además, se trata 16

MÓDULO 2 DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES de expectativas implícitas, que no son dadas a conocer entre ellos. Por ejemplo, los padres pueden no darse cuenta de que los maestros esperan que los padres tengan una mayor participación en la escuela. Por otro lado, los pedagogos y los maestros también pueden tener confl ictos entre sus perspectivas. Algo que observé en los padres es una gran preocupación respecto de si sus hijos tendrían éxito en la escuela y sobre el futuro, es decir, sobre qué tipo de persona llegarían a ser. Sus perspectivas de futuro y sus expectativas sobre las posibilidades que tendrán en la sociedad, tenían un signifi cado central que orientaba su manera de entender el desarrollo de sus hijos. Los padres también se preocupaban por si estaban realizando bien su labor como padres, pero no siempre se trataba del mismo tipo de preocupaciones que tienen los profesionales. Los profesionales muchas veces nos enfocamos a factores que inciden en el desarrollo como el divorcio, el desempleo, las enfermedades, etc. En Europa hay una tendencia a ver la sociedad moderna como algo llena de riesgos, pero estos riesgos son defi nidos por los investigadores como algo universal y no a partir de las perspectivas de las personas quienes son los que, supuestamente, padecen dichos riesgos. Una madre soltera me contó que estaba desempleada, pero que por el momento eso era algo bueno porque le permitía estar al pendiente de su hijo y lo que necesitara en relación a la escuela. Hay que aclarar que en Dinamarca esta señora recibía dinero por parte del Estado, lo cual ella interpretaba como una condición no mala, sin embargo, en general el desempleo es defi nido como un riesgo serio. En relación a la crianza de su hijo, la señora también comentó que eso era un aliciente en su vida ya que anteriormente había tenido una crisis personal muy fuerte, de la cual había aprendido mucho y que se desempeñaba muy bien como mamá. Así como este, encontré otros ejemplos sorprendentes de cómo los padres no necesariamente ven como algo negativo ciertas situaciones en sus vidas que los profesionales sí las catalogan de esa manera. De acuerdo a lo anterior, también en el caso de los padres de familia necesitamos entender sus maneras de ver y manejar sus vidas así como los signifi cados que tienen sobre el tipo de personas que son. Así, un divorcio puede tener un signifi cado distinto dependiendo de cómo lo viva la pareja, qué signifi cado le dieron a la separación, qué quieren obtener, cómo se ponen de acuerdo en relación a los niños, etc. Las personas construyen conexiones diversas y signifi cados subjetivos entre los sucesos de vida. Sin embargo, los profesionales muchas veces no advierten estos esfuerzos sino que en sus preocupaciones se centran en los problemas, las faltas, los errores. Esto es así porque, entre otras cosas, se apoyan en distintos conceptos de desarrollo. Los profesores en las escuelas, los pedagogos, las instituciones y los padres hablan del desarrollo infantil de modos muy distintos, veamos los siguientes ejemplos: 17

DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES MÓDULO 2 En la escuela en la que llevé a cabo la investigación la pedagoga estaba muy concentrada en enfocar a los niños como seres individuales. Ella describía su labor como alguien encargada de hacerse cargo de los niños y por lo general veía los problemas como problemas de carácter emocional. La maestra, que estaba centrada en las tareas de enseñanza, por lo general hablaba de problemas de aprendizaje y de problemas de conducta, porque la enseñanza para ella sólo era posible cuando la actividad del niño la permitía. En otra institución en la que pasaban su tiempo libre los niños, la pedagoga hablaba de su tarea como una tarea social. Según ella, debía organizar actividades comunes puesto que había muchos niños y pocos adultos que apoyaran en esa labor. Ella trabajaba con el niño en el grupo, lo cual implicaba que no tenía éxito si los niños no se manejaban en grupo. Esta pedagoga estaba muy preocupada por la posibilidad de que niños fueran a tener problemas sociales. Estos ejemplos ilustran diferentes maneras de conceptualizar las necesidades de los niños y las tareas que los adultos deben desarrollar al respecto. También ilustra las diferencias que existen en las condiciones de participación que tienen los profesionales en cada contexto y cómo cada uno defi ne los problemas que perciben. Señalar problemas no es algo que se derive de seguir reglas simples. Los profesionales frecuentemente se canalizan niños entre sí son parte de la misma trayectoria de intervención. Pero aunque dichos profesionales están inmersos en el desarrollo infantil, no necesariamente concuerdan respecto de la dirección de la trayectoria que el niño debe seguir. Ellos llegan a estar en desacuerdo respecto de cuestiones tales como: qué es lo importante para el niño?, en dónde radica el problema, cómo caracterizarlo o manejarlo?, cómo construir la trayectoria de intervención, es decir, sus conexiones, transiciones, los pasos a seguir, los métodos de cooperación, las tareas y responsabilidades que pertenecen a cada quien? En sus disputas los profesionales parecen ponerse de acuerdo solo en una cosa: en señalar a la familia como la responsable de lo que sucede. Por su parte, los padres se apropian de la tarea de apoyar a sus hijos para que participen de modos adecuados en lugares en los que no los pueden vigilar. Se preocupan por las conexiones que debe existir entre distintos lugares y en ayudar a sus hijos para que actúen del modo en que distintas personas desean que lo hagan. Aún cuando esta estructura moderna de la vida de los niños no es tan nueva, todavía no somos capaces de comprender su carácter plural y el interjuego que existe entre los contextos interconectados. Aún más, desde las formas de trabajo de los profesionales, 18

MÓDULO 2 DIPLOMADO GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES la práctica como un todo no parece estar organizada como una pluralidad de contextos interconectados. Las diferentes contribuciones están pobremente coordinadas y se pueden advertir una distribución de tareas no clara, una distribución desigual de responsabilidades y la ausencia de un sentido de comunidad en relación al desarrollo infantil. La práctica como un todo parece estar más bien caracterizada por los confl ictos que por la cooperación entre los profesionales. También se advierte una carencia de comprensión acerca de cómo combinar las diferentes contribuciones en un mismo proceso de desarrollo. En realidad, todo esto acontece tanto para las prácticas en las que los profesionales intervienen, como en las teorías acerca del desarrollo de los niños. Hablando en un sentido teórico, necesitamos una teoría contextual sobre el desarrollo infantil que integre las estructuras sociales complejas y las trayectorias cotidianas de vida de los niños. A partir de las ideas desarrolladas en este tema, describa los principales conflictos entre los contextos, que usted puede identificar. Cómo se evidencian estos conflictos? 19