En general, las condiciones meteorológicas

Documentos relacionados
RESUMEN GENERAL AÑO 2007

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 29 de Agosto al 5 de Septiembre

Nuevo fungicida para control de oidio y mildiu en vid

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2013

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-

INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

LA BODEGA EN DATOS. Viñedo:

Boletín Fitosanitario del 31 de mayo al 7 de junio.

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Las enfermedades de la madera a PIE DE CAMPO. Análisis de la situación en la D.O. Rias Baixas

Boletín Fitosanitario del 22 al 29 de Agosto

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES VID ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS 2017

Informe final de la vendimia 2011 en Andalucía

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

Evaluación de la sensibilidad en distintas viníferas blancas

Situación fitosanitaria de los

Informe final de la vendimia en Andalucía 2012

RESUMEN GENERAL AÑO 2005

Porque al final, lo que de verdad importa, es la calidad

LA BODEGA EN DATOS. Viñedos (extensión, edad, etc.): En total Atalayas de Golbán cuenta con 40 hectáreas de viñedo controlado

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

DOP JEREZ-XÉRÈS-SHERRY Y MANZANILLA...1 DOP MONTILLA MORILES...2 DOP CONDADO DE HUELVA...3 DOP MALAGA Y SIERRAS DE MÁLAGA...3 OTRAS PROVINCIAS...

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALDEORRAS

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

RESUMEN GENERAL AÑO 2004

Boletín Fitosanitario del 21 de junio al 28 de junio.

INFORME -CAMPAÑA 2011-

La bodega GOIANEA S. Coop. surge de la unión de dos formas de entender el txakolí, sus variedades autóctonas y su zona:

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 2/18 (21 JUNIO 2018)

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada

DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA:

INFORME CAMPAÑA DE VENDIMIA 2010

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

Técnicas necesarias para producir el tipo de uva que el enólogo demanda, con cantidades de producción elevadas pero con la calidad requerida.

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 3/18 (26 JULIO 2018)

BODEGAS MUÑANA, LA BODEGA MÁS GRANDE DE GRANADA CON VIÑEDO PROPIO.

INFORME DE VENDIMIA COSECHA 2011

Terras Gauda, a la vanguardia de la viticultura de precisión con el proyecto europeo de I+D+i que lidera en España

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

SELECCIÓN CLONAL DE VINÍFERAS TINTAS EN GALICIA

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

SELECCIÓN CLONAL. El cultivar: población heterogénea de clones

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2012

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID

1 Tratamientos de invierno en viña

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín Fitosanitario del 28 de junio al 5 de julio.

Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

Su ilusión siempre ha sido poner en valor las variedades autóctonas y contribuir a un mayor conocimiento de la zona y su terruño.

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACION DE ORIGEN MONTILLA-MORILES

PAGO DE CARRAOVEJAS 2015 ORIGEN ALMA EMOCIÓN

II Jornadas Técnicas WINETech. 4 de mayo de Santiago de Compostela 1

ALEXIN 75 LS FUNGICIDA ANTI-MILDIU SISTÉMICO PARA LA VID EL COMODÍN PARA LOS PROGRAMAS ANTIMILDIU

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO

AMYLO-X WG Fungicida-bactericida de origen natural

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 4/16 (22 SEPTIEMBRE 2016)

UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA RIBEIRO

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Navas, el mejor vino Garnacha de España.

SITUACION Y CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES AUTOCTONAS Y MINORITARIAS DEL BIERZO

Origen y expansión de Vitis. Chokn 5000 a.c)

TRATAMIENTOS DE INVIERNO y EXCORIOSIS EN VIÑA

Economía Verde. Asientan sus pilares en Valores como: -Sostenibilidad -Transpariencia -Responsabilidad -Creatividad -Compromiso -Innovación

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA RIBEIRO

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

FIGURAS DE CALIDAD. Producción Integrada de Castilla y León 1. Artesanía Alimentaria 1

Guía Práctica Asesoramiento Técnico en Viticultura. Concejalía de Desarrollo Rural

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR

VARIEDAD KILOGRAMOS % TOTAL VARIEDAD KILOGRAMOS % TOTAL

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 4/18 (13 SEPTIEMBRE 2018)

MINISTERIO DE AGRICULTURA

HIS- TORIA La GARNACHA

LA FLAVESCENCIA DORADA

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Noviembre 2018 GRUPO NAVEL

TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS

Cada día más esfuerzo, cada día más ilusión y amor por nuestro trabajo. Un sueño hecho vino

Transcripción:

INFORME Evolución de los principales parásitos de la vid en Galicia durante la última campaña GALICIA Galicia, al igual que otras regiones españolas, ha padecido durante el año 2008 unas condiciones meteorológicas desfavorables a lo largo del ciclo vegetativo de la vid. Esto ha provocado que durante toda la campaña el ciclo productivo acumule un cierto retraso y como incidencia más destable cabe señalar la irregularidad que ha presentado el cultivo en una misma parcela e incluso en un mismo racimo. Estas condiciones han afectado a la incidencia de los distintos parásitos de la vid, cuestión que abordamos en el siguiente artículo. Miguel Arias Sánchez (1), Rafael González Rodríguez (1) y Juan Carlos Vázquez Abal (2). (1) Dirección Xeral de Produción, Industrias e Calidade Agroalimentaria. Consellería Do Medio Rural. Xunta de Galicia. (2) TRAGSA. Fotos: Victor Rodríguez Bernárdez. Asociación de Labregos Do Val De Monterra, Atria. En general, las condiciones meteorológicas acaecidas durante los meses del ciclo vegetativo de la vid fueron desfavorables: temperaturas más bajas de lo habitual, especialmente en el momento de la maduración, durante los meses de julio, agosto y septiembre, con registros inferiores a las medias históricas y precipitaciones de cierta intensidad durante la fase de floración y en el mes de agosto, con repercusiones en el desarrollo vegetativo del cultivo. Como hecho puntual cabe destacar las fuertes lluvias caídas durante la última semana de agosto, especialmente el día 29 en la comarca de O Salnés, provincia de Pontevedra, y en la comarca de Monterrei, provincia de Ourense, con episodios de fuertes precipitaciones que en algunas zonas se convirtieron en granizo, sin que los daños producidos en el cultivo supusiesen mermas de consideración en la cosecha. Durante toda la campaña el ciclo productivo del cultivo acumuló cierto retraso, variable según comarcas, respecto a un ciclo estándar, recuperándose, en parte, gracias a la situación de estabilidad anticiclónica producida durante buena parte del mes de septiembre. Como incidencia destacable en la evolución fenológica del cultivo (cuadro I) se debe señalar, de forma general, la irregularidad que presentó el cultivo en la misma parcela, incluso en el mismo racimo, debido a las adversas condiciones meteorológicas sucedidas durante la fase de cuajado. Mildiu El mildiu (Plasmopara vitícola) es probablemente la enfermedad de origen fúngico más importante que afecta a los viñedos gallegos, especialmente en la provincia de Pontevedra y determinadas zonas de la CUADRO I. Fechas registradas para los distintos estados fenológicos del cultivo durante el año 2008 en Galicia. Estado Fenológico A-B C D E F G H Fecha 28 de 9 de 16 de 23 de 30 de 7 de 14 de mayo a marzo abril abril abril abril mayo 28 de mayo 1 Foto 1. Viñedo utilizado para ensayos de eficacia de fungicidas en la DO Ribeiro. Estado Fenológico I J K L M1 M2 N Fecha 4 de junio a 25 de 9 de 16 de julio a 13 de 20 de 28 agosto a 11 de junio junio julio 6 de agosto agosto agosto 22 de sept. Suplemento VidaRURAL / 13

GALICIA INFORME 2 3 4 Fotos 2, 3 y 4. Daños producidos por mildiu en la variedad Godello en la finca de ensayo en las parcelas testigo sin tratamiento. provincia de Ourense y Lugo. Todos los años se suceden las condiciones que favorecen el desarrollo del patógeno, por lo que sistemáticamente es imprescindible desarrollar una estrategia de protección basada en tratamientos de carácter preventivo y curativo. En 2008 las infecciónes primarias comenzaron el 9 de abril en la provincia de Pontevedra, dos semanas más tarde en Ourense y en la segunda quincena de mayo en Lugo. En estas fechas se iniciaron los tratamientos. Debido a la situación de inestabilidad atmosférica, temperaturas suaves y precipitaciones abundantes aunque de escasa intensidad, que se produjo durante el verano de 2008, se hizo necesario incrementar el número medio de tratamientos para controlar la enfermedad. El número medio en Pontevedra fue de doce, diez en Ourense y siete en Lugo. Apenas se sucedieron episodios graves de mildiu larvado en racimo. Durante el mes de agosto se produjeron infecciones en las puntas de los brotes jóvenes, con especial incidencia en la Denominación de Origen Rías Baixas y en áreas de la Denominación de Origen Ribeiro, lo que provocó, en los ataques más fuertes, una merma en la producción de azúcares que influyó negativamente en la maduración de la uva. Esta situación obligó a proteger el cultivo mediante materias activas de contacto a base de cobre. De forma general, durante la campaña 2008 el patógeno no se manifestó de manera especialmente agresiva, siendo controlado eficazmente con los tratamientos aplicados, tanto de forma preventiva como curativa. Black-rot Durante los últimos años se ha incrementado la incidencia de Black-rot (Guignardia bidwellii). La manifestación de este patógeno está íntimamente ligada a la presencia de mildiu. Se prudujeron ataques de menor importancia que en años anteriores y sin consecuencias para la cosecha. Oídio Los primeros síntomas de oídio (Uncicola necator) se detectaron en el estado fenológico G en Ourense y Lugo y en estado K en Pontevedra. En la semana del 1 al 6 de agosto se detectaron nuevas infecciones en racimo en Pontevedra de escasa consideración. En ese mismo mes se producen infecciones más severas en las provincia de Lugo y Ourense, siendo especialmente importantes en la Denominación de Origen Monterrei y en parcelas escasamente ventiladas tanto de Lugo como de Ourense. Durante la última semana de agosto, en las parcelas con el ciclo más retrasado de las zonas bajas de la comarca de Monterrei, provincia de Ourense, se produjeron ataques de importancia que fueron resueltos mediante la combinación de materias activas de carác- 5 6 7 Foto 5. Presencia de oídio en la variedad Godello. Foto 6. Presencia de oídio en la variedad Mencía. Foto 7. Daños por granizo en variedad Mencía. 14 / Suplemento VidaRURAL

INFORME GALICIA 8 9 10 Foto 8. Daños por granizo en la variedad Treixadura. Foto 9. Maduración irregular en racimos de la misma cepa en la D.O Monterrei. Foto 10. Podredumbre ocasionada por botritis en variedad Mencía. ter curativo, permanganato potásico, y de carácter preventivo, dinocap. Podredumbre gris En las parcelas en las que coincidió la floración con precipitaciones, primeros días de junio, se produjeron daños causados por podredumbre gris (Botrytis cinerea) y corrimiento fisiológico del racimo, factores que provocaron una merma en la producción de la campaña en aproximadamente una cuarta parte de la misma, principalmente en Pontevedra y Lugo. En Ourense se detectó sintomatología en hoja en junio, sin que se sucedieran problemas por corrimiento del racimo. En la fase final de la maduración, debido a que el tiempo mejoró y se mantuvo permanentemente bajo la influencia anticiclónica, apenas hubo infecciones de podredumbre gris en los racimos, pero sí que se observó una incidencia importante de podredumbre peduncular, sobre todo en parcelas bajas de la provincia de Pontevedra, con afecciones cercanas al 5%. En el sur de Lugo en la primera quincena de septiembre a causa de pedrisco aparecieron igualmente síntomas poco importantes. En Ourense y Lugo, coincidiendo con el inicio de la vendimia y con fuertes precipitaciones, se apreció una fuerte incidencia. Polilla En floración no se llegó en ningún caso a alcanzar los umbrales de tratamiento para el control de Lobesia botrana y Clysia ambiguella, como viene siendo habitual. La segunda generación, al igual que la campaña anterior, tampoco alcanzó vuelos importantes, con apenas una veintena adultos capturados en las trampas delta o las del tipo polillero colocadas. La tercera generación no llegó a producirse con la antelación suficiente como para provocar daños, en el momento de la vendimia apenas empezaba a crecer la curva de vuelo. Mosquito verde En Pontevedra, el mosquito verde (Empoasca vitis) tuvo una incidencia mayor que la polilla durante la campaña, de hecho los primeros síntomas y umbrales de tratamiento (>1 forma móvil/hoja) ya se alcanzaron muy precozmente en algunas parcelas en estado fenológico H (botones florales separados), alcanzándose las mayores poblaciones en la primera semana de julio, tratándose en este momento y nuevamente a finales de agosto. En otras zonas de Galicia la plaga no superó el umbral de tratamiento. Ácaros Tanto los ácaros tetraníquidos (Panonychus ulmi) como los eriófidos (Calepetrimerus vitis) no alcanzaron los umbrales de tratamiento. Al igual que en campañas anteriores, la fauna auxiliar más abundante en el área de acción sobre la plaga fueron los fitoseidos, Orius ssp. Enfermedades de madera Al igual que en campañas anteriores, durante 2008 se ha mantenido el incremento en la incidencia de enfermedades fúngicas de la madera como la enfermedad de Petri y el complejo yesca. En las cepas afectadas por el complejo yesca se observaron los primeros síntomas a primeros de junio en Ourense y en la segunda quincena de julio y primera semana de agosto en Pontevedra. La incidencia de excoriosis ha sido semejante a años anteriores. Se mantiene el incremento de superficie afectada por podredumbres de la raíz, principalmente por Armillaria mellea. Los síntomas y muerte irremediable de las cepas se dieron sobre todo en dos picos: a finales de julio y un nuevo repunte a finales de agosto. Se siguen detectando plantas infectadas por el patógeno Gymnopus luxurians, hongo que afecta a la raíz del cultivo con síntomas parecidos a la Armillaria y que acaba secando la cepa. Durante la campaña vitícola se ha incidido en la importancia de identificar durante el ciclo productivo del cultivo aquellas cepas que presenten síntomas de enfermedades de madera para que el viticultor proceda a su poda al margen del resto de cepas. La mejor estrategia para combatir estas enfermedades es la preventiva, adoptando medidas como la desinfección de las herramientas de poda y la eliminación de los restos de poda. De forma general, en todas las comarcas vitícolas gallegas se aprecia una mayor incidencia de las enfermedades de origen fúngico en las parcelas próximas a áreas de cultivo abandonadas, que sirven de reservorio para las formas de reproducción de estos hongos. Es necesario que la Administración adopte medidas encaminadas a corregir esta situación obligando a los propietarios de estas parcelas a su limpieza y mantenimiento. Suplemento VidaRURAL / 15

GALICIA ENTREVISTA HORACIO FERNÁNDEZ PRESA Fundador de Bodegas Godeval. O Barco de Valdeorras (Ourense). La creación de un vino destinado a marcar la historia de la viticultura en Valdeorras Horacio Fernández Presa es el alma máter de Bodegas Godeval, su fundador y el artífice de sus vinos. Nacido en Armunia (León), se formó como ingeniero técnico agrícola, y en 1966 ingresó en el Servicio de Extensión Agraria de la comarca de Valdeorras, con el cargo de jefe de área, donde desarrolló su trabajo buscando alternativas a la desfasada vitivinicultura de la región. En 1974, Horacio Fernandez Presa creó el programa Revival (Reestructuración de los Viñedos de Valdeorras), que consistía en la recuperación de la variedad autótona Godello, para cultivarla en sustitución de otras variedades foráneas, resolviendo los criterios de afinidad con patrones americanos, la formación y la densidad de plantación. Este programa sirvió para el establecimiento de una nueva viticultura en Valdeorras y en reconocimiento, Horacio Fernández fue condecorado en 1978 con la Medalla al Mérito Agrícola. A día de hoy, los vinos con DO Valdeorras, gozan de un gran prestigio internacional, cosechando premios y distinciones año tras año. No sólo es la variedad Godello el artífice de este éxito, también el esmero en el cuidado del viñedo y en la elaboración del vino contribuyen a la alta calidad del producto final. La explotación de Horacio Fernández cuenta con 17 hectáreas, todas ellas plantadas con la variedad Godello y ubicadas en el término de O Barco de Valdeorras. Vegetan sobre laderas pizarrosas y graníticas de la cuenca del Sil, con una edad media superior a los 18 años, y están En función de las campañas, se requiere un menor o mayor número de tratamientos, y a este respecto Horacio Fernández recuerda la pasada como una de las más problemáticas de los últimos tiempos. «A pesar de ello, conseguimos salir airosos, gracias a que tuvimos la suerte de encontrar una gran efectividad en los fungicidas de BASF» orientadas al sur, garantizando la insolación que conduce a una maduración perfecta. En 1988 se iniciaron los trabajos de recuperación del monasterio de Xagoaga que data del S. XII, restaurando las plantas de este edificio medieval para convertirlo en una bodega, que tomó el nombre de Bodegas Godeval. En su interior cuenta con una modernísima tecnología que se suma a la noble vocación de sus fundadores y que está ayudada por unos gruesos muros de piedra que aportan el aislamiento perfecto para el nacimiento del vino. A día de hoy, se elaboran aproximadamente 150.000 botellas con marca Godeval, destinando un 30% al mercado nacional y el resto a exportación a países como EE.UU., Noruega, Finlandia, Holanda, Bélgica, y muchos otros. Además, esta bodega comercializa licor de café y aguardiente añejo. La biodiversidad de una explotación en equilibrio agroecológico Los viñedos se encuentran formados en espaldera, lo que facilita la aplicación de los productos fitosanitarios. Las principales enfermedades que preocupan en este viñedo son el mildiu y el oídio, ya que según comenta Horacio Fernández, el resto de plagas y enfermedades presentes en el viñedo se encuentran bajo un nivel aceptable. Por ello, prefieren no aplicar productos químicos para su control, como una manera de aumentar la biodiversidad de la parcela y generar un agroecosistema donde se desarrollen el mayor número posible de enemigos naturales de las plagas. No obstante, las condiciones climáticas gallegas, con un clima continental con marcada influencia atlántica y unas precipitaciones del orden de 800-1.000 mm, a lo que se añaden temperaturas suaves entre los meses de marzo a septiembre y lluvias provocadas por frentes atlánticos, hacen que los tratamientos para mildiu y oídio sean del todo necesarios. En función de las campañas, se requiere un menor o mayor número de tratamientos, y a este respecto Horacio Fernández recuerda la pasada como una de las más problemáticas de los últimos tiempos. A pesar de ello, «conseguimos salir airosos, gracias a que tuvimos la suerte de encontrar una gran efectividad en los fungicidas de BASF. Empezamos a emplear sus productos hace un año y estamos muy satisfechos con el resultado final, tanto a nivel de asesoramiento técnico como de efectividad de los productos», comenta Horacio. 16 / Suplemento VidaRURAL

ENTREVISTA GALICIA Realizaron cinco tratamientos, comenzando la primera semana de mayo con una aplicación de Cabrio Top, un fungicida preventivo para mildiu y oídio. Desde la marca BASF, se recomienda que, para evitar resistencias, el número de tratamientos con Cabrio Top no exceda de tres anuales, siendo conveniente la alternancia con otros productos que tengan diferente modo de acción. Siguiendo esta recomendación, a continuación se trató con Forum F (dimetomorf 11,3% + folpet 60%), un antimildiu con acción preventiva y curativa que además tiene un efecto complementario sobre la botritis. El tercer tratamiento fue dirigido al control del oídio; en este caso, fue Collis (boscalid 20% + kresosym-metil 10%) el encargado de mantener a raya a este hongo, aportando además un acción importante sobre el mildiu y la botritis. Este producto se puede utilizar durante todo el periodo de exposición del viñedo al oídio, desde el inicio de la floración hasta el inicio del cierre de racimos, y se aplica en pulverización normal con carácter preventivo. En la cuarta aplicación se repitió el Cabrio Top, para llegar al último tratamiento a mediados del mes de junio en el que las enfermedades estaban ya bajo control y fue suficiente con una aplicación de Cuprocal (sulfato cuprocálcico). Como anécdota, Horacio explica que la distribución de los productos no es siempre perfecta, quedando alguna cepa sin tratar en las cabeceras de la parcela. «Es en estos casos donde realmente se aprecia la eficacia del producto, observando el mal estado de las no tratadas». JOSÉ FERNÁNDEZ FEIJOO La bodega Castro de Lobarzán, inaugurada en el año 2000, está situada en el pueblo orensano de Villaza (Monterrei). Es una bodega familiar en la que cuentan con la producción de 4,5 hectáreas de viñedo propio en laderas del 7% de pendiente y que vegeta sobre suelos arenosos, características que según comenta José Fernandez, propietario de los viñedos y la bodega, aportan una gran personalidad a sus vinos. Toda la uva elaborada en esta bodega es de cosecha propia y los trabajos que se realizan en la plantación son todos manuales, incluida la poda, la vendimia y el aclareo de racimos en verde para reducir la producción por planta y así abogar por una mayor calidad de la uva. De esta manera, la producción máxima de estos viñedos es de 6.000 kg/ha en variedades Propietario de los viñedos y la bodega Castro del Lobarzán, Villaza (Ourense). Bodega Castro de Lobarzán, tintos y blancos con personalidad blancas y 4.000 kg/ha en variedades tintas. Las variedades con las que elaboran sus vinos blancos son Godello y Treixadura, predominando con un 80% de la producción de uva blanca de la variedad Godello, autóctona de esta zona. La marca con la que actualmente se comercializan estos blancos es Castro de Lobarzán Blanco, y se producen anualmente unas 20.000 botellas. Sin embargo, para la elaboración de los tintos, denominados Castro de Lobarzán Tinto, es la variedad Mencía la que acapara el 80% de la producción, quedando un 15% copado por la variedad Arauca y el 5% restante con la Bastardo. La producción de tinto en esta bodega se cifra en unas 5.000 botellas. Son muchos los premios recibidos por ambos vinos, galardones que comenzaron a llegar solo un año después de la puesta en marcha de la bodega, y que han seguido recibiendo cada año hasta el actual. Además, en la Guía Peñín de 2007, 2008 y 2009, han obtenido 88-89 puntos sobre cien todos los años. En manos de un equipo técnico muy cualificado «Para nosotros el trabajo en viñas supone un gran esfuerzo, dado que pretendemos que tanto la uva como el producto final sean lo más natural posible, siempre sin perder la tipicidad de nuestras variedades, clima y suelo», subraya José. No hay que olvidar que estamos en Galicia, y que los frentes del Atlántico se producen con temperaturas suaves, favoreciendo en muchas ocasiones el desarrollo tanto de oídio como de mildiu. Es en estos momentos en los que depositamos nuestra confianza en los productos de BASF, aplicando normalmente Stroby y Cabrio Top, de los cuales obtenemos resultados muy satisfactorios tanto por la eficacia en el control de la enfermedad como por el asesoramiento de personal técnico de BASF, el cual está muy cualificado», señala José. Suplemento VidaRURAL / 17

GALICIA ENTREVISTA ISABEL SEIJAS MARTÍNEZ Propietaria de una explotación de Albariño en la Val do Salnés, Pontevedra. Una sanidad óptima del viñedo para obtener un Albariño con grandes dosis de tradición Situados en tres enclaves del Val do Salnés Castrelo, en el municipio de Cambados; Barrantes, en el de Ribadumia; y Padriñán, de Sanxenxo, los viñedos de Isabel Seijas Martínez, se reparten en veinte pequeñas parcelas que suman un total de 3 hectáreas. De ellas se obtiene un vino Albariño bautizado bajo el nombre de Viña Ventureira que mantiene grandes dosis de tradición conjugadas con la tecnología enológica apropiada. Nuestras familias acumulan décadas de tradición en el cultivo de las vides de las que se obtiene el afamado Albariño, que es el gran dominante en la DO Rías Baixas. A día de hoy conservamos un 15% de nuestros viñedos con más de cuarenta años, un 50% entre los veinte y treinta años de antigüedad, y el 35% restante de cepas más jóvenes. Todo ello nos permite un posicionamiento ventajoso en la elaboración de vinos de calidad», comenta Vicente Rodríguez, marido y representante de Isabel Seijas. En este momento, se está estudiando la viabilidad de incorporarse a las normas de producción integrada, dado que desde la explotación opinan que es el camino a seguir para un mayor respeto al medio ambiente y que aportará un gran valor añadido a su producto. En 2003 nace de la mano de Isabel Seijas Martínez la bodega familiar que elabora sus propias uvas para bautizar el vino Albariño resultante como Viña Ventureira. Se trata de una bodega de reducidas dimensiones, con una capacidad máxima de 140 hectolitros, pensada para elaborar pequeñas cantidades de vino manteniendo grandes dosis de tradición conjugadas con tecnología enológica apropiada. Sus vinos son Albariños de las Rías Baixas, jóvenes, afrutados, frescos y, sobre todo, diferenciados y de marcada personalidad. Nueve de cada diez productos empleados por Isabel Seijas son BASF Los grandes enemigos del viñedo en esta zona vitivinícola son, sin duda alguna, los hongos. Vicente Rodríguez decide comenzar los tratamientos para el control del «temido y siempre presente mildiu», continuando por el oídio, que este año les ha dado algún que otro quebradero de cabeza, y terminando con la botritis, que sin la prevención adecuada puede llegar a mermar sensiblemente sus cosechas. Por otra parte, se encuentran viñedos con problemas de hongos de madera, en los más antiguos de forma más acusada, aunque de momento no es grave. Las primeras aplicaciones tratan de controlar excoriosis y mildiu, para lo que aplican Polyram (metiram 80%), un fungicida polivalente de acción suave, alto rendimiento y amplio espectro de acción que estimula las funciones vitales de la planta, originando en las mismas un intenso verdor, brotes vigorosos y abundante floración. Un tratamiento posterior, utilizando Acrobat WG (7,5 dimetomorf + 66,7% mancozeb) al que añaden azufre mojable, continúa el control del mildiu y además tiene eficacia sobre los ácaros. A partir de la floración, se aplica Cabrio Top, un fungicida preventivo para el control del mildiu y el oídio, para después alternar con Forum F, en este caso un fungicida preventivo y curativo En este momento, Isabel Seijas está estudiando la viabilidad de incorporar su explotación a las normas de producción integrada, ya que opina que es el camino a seguir para un mayor respeto al medio ambiente y que aportará un gran valor añadido a su producto. del mildiu. Por último, en las últimas aplicaciones recurren al Forum mezclado con cobre para una mayor eficacia, tratamiento al que se añade Scala, dado que es un producto que realiza un control muy efectivo de la botritis. Este último posee actividad por contacto, translaminar y efecto vapor, inhibiendo la secreción de enzimas necesaria para el proceso de infección, bloqueando la absorción de elementos nutritivos por el hongo y evitando el desarrollo del tubo germinativo. En lo que a plagas del viñedo se refiere, cabe destacar los ataques de la conocida polilla del racimo, lepidóptero que, sin los tratamientos adecuados, puede a posteriori incidir en el desarrollo de la botritis. Por otro lado, puede presentar alguna importancia la araña roja en los últimos estados vegetativos. Para el control de ambas, en los últimos años ha aplicado Cascade, producto que controla la polilla del racimo y ácaros tetraníquidos. Desde hace unos cuatro años Vicente Rodríguez ha ido incorporando a su calendario de tratamientos productos con marca BASF, suponiendo en esta campaña el 90% del total. «La eficacia de los productos BASF la tenemos probada, las dosificaciones son comparativamente más bajas y estamos bastante satisfechos con los resultados obtenidos», comenta Vicente Rodríguez. 18 / Suplemento VidaRURAL

ENTREVISTA GALICIA XOSÉ LOIS SEBIO Director técnico de Bodega María Álvarez Serrano. Concello de Leiro (Ourense). Bodegas María Álvarez Serrano se abre a las técnicas biodinámicas La Bodega María Álvarez Serrano es una empresa familiar fundada en 1978, momento en que se recupera la primera finca de los que serían los futuros pagos de Coto de Gomariz, que a día de hoy cuenta con 25 hectáreas de viñedo, situadas en su mayor parte en el valle formado por el río Avia El viñedo de Bodegas María Álvarez Serrano, que tiene desde cepas con más de treinta años de antigüedad hasta otras plantadas recientemente, se compone fundamentalmente de las variedades Sousón (tinto) y Treixadura (blanca). En líneas generales, el clima de la zona es fundamentalmente continental, y las 25 hectáreas de que dispone la bodega, localizadas entre 200 y 300 metros sobre el nivel del mar, se reparten sobre suelos arenosos, arcillosos y con un alto contenido de esquistos. «Mientras los primeros aportan al vino un alto «Realizamos cinco tratamientos al año, y fundamentalmente con productos muy específicos y respetuosos con el medio ambiente» en el concello de Leiro (Ourense), pertenecientes a la Denominación de Origen Ribeiro, para la que producen 60.000 litros de vino blanco, 10.000 litros más de tinto de 12 meses en barrica, 5.000 litros de tinto de 20 meses en barrica, y otros 2.000 litros más de tinto de 30 meses en barrica. lo, de las 5.000 plantas/ha a las 7.000 plantas/ha, densidades altas que provocan una alta competencia entre las vides dando como resultado producciones muy bajas por planta aumentando con ello la calidad de la maduración fenólica. Conducidas en espaldera, las vides de Bodegas María Álvarez Serrano son podadas selectivamente según un criterio de calidad que fija en 1-1,5 kg la producción media por planta, dependiendo de la variedad. Entre las curiosidades de esta bodega, cabe destacar que aplica la técnica biodinámica en aproximadamente unas cinco hectáreas, una técnica con la que se pretende mejorar el suelo donde está plantada la vid mediante preparados biodinámicos, o lo que es lo mismo, sustancias animales y vegetales respetando siempre los ciclos lunares. Con la biodinámica, no se aplican abonos minerales y la vendimia es manual. Se dice que los vinos biodinámicos están elaborados en armonía con el Universo. Una apuesta por la innovación Las principales enfermedades a las que se enfrentan en esta zona de Ourense son sobre valor aromático, los últimos producen vinos muy minerales, con mucha personalidad», explica Xosé Lois Sebio, director técnico de la bodega. La densidad de plantación oscila según la variedad y el suetodo el oídio, endémico en esta área, y el mildiu (este último en menor medida). El calendario de tratamientos abarca desde los meses de mayo y junio hasta agosto. «Realizamos cinco tratamientos al año, y fundamentalmente en los inicios del ataque del hongo tras comprobar que las condiciones de temperatura y humedad son propicias para su desarrollo y que el hongo se encuentra activo, con productos muy específicos y respetuosos con el medio ambiente», nos cuenta Xosé Lois. Además, alternan entre diferentes materias activas para evitar que se generen resistencias en el viñedo. En concreto, BASF es una empresa de la que valoran tanto la innovación en el desarrollo de productos como la investigación en nuevas materias activas, empleando como antioídio Cabrio Top y Collis este último tiene una importante acción secundaria sobre botritis y mildiu y específicamente para el control de mildiu, Forum. En cualquier caso, en Bodegas María Álvarez valoran la efectividad de un tratamiento antes de aplicarlo, dado que en términos biodinámicos es muy importante respetar el equilibrio tanto de la planta como del medio que la rodea. Convencidos de la importancia de la investigación en el área de los fitosanitarios Bodega María Álvarez Serrano colabora con la Xunta de Galicia, cediendo parcelas para la realización de pruebas, y han participado así mismo en varios proyectos pilotos como el desarrollo de Cabrio, en su momento. Suplemento VidaRURAL / 19