Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica

Documentos relacionados
QUISTES MESOTELIALES ESPLÉNICOS MÚLTIPLES

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

ESPLENECTOMIA PARCIAL EN PACIENTE FEMENINO JOVEN CON PATOLOGÍA BENIGNA: REPORTE DE CASO

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

Valoración del trauma esplénico por Tomografía Multislice

SEUDOQUISTE ESPLENICO. INFORME DE UN CASO.

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Ruptura Esplénica Tardía. Masculino de 22 años, sin antecedentes de importancia para el

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

INVAGINACION INTESTINAL

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

GPC GPC. Esplenectomía. Referencia rápida GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

COMPRESIÓN MEDULAR POR HIDATIDOSIS VERTEBRAL RECIDIVANTE

QUISTE DERMOIDE CERVICAL. REPORTE DE CASO CLÍNICO

TUMORES/PSEUDOTUMORES

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Nº 17. VOL. 1 MAYO Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Universitario de Getafe

Pseudoquiste peritoneal: complicación de derivación ventrículo peritoneal

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

LAPAROSCÓPICA CON CONSERVACIÓN DEL BAZO

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Qué hacer ante un Nódulo

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo.

Ginecología y Obstetricia

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

Página 1 de 5. Cirugía Pseudoquiste Pancreático: Análisis de una serie Fecha de recepción: 18/11/2006 Fecha de aceptación: 07/03/2007

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Quiste esplénico gigante en una adolescente. Caso clínico

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Manejo del Nódulo Tiroideo

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Embolización de aneurisma esplénico. Complicación del abordaje. Antonio Lorenzo, MD.

SUPRARRENALECTOMÍA POR MÍNIMA INVASIÓN EN INCIDENTALOMAS. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON RIESGO DE MALIGNIDAD. Cázarez-Aguilar MA,

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Hospital Militar General Dr Carlos J. Finlay. Carcinoma Pseudopapilar del Páncreas. Tumor de Frantz Presentación de un caso.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo,

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

CONVULSIONES FEBRILES

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 Julio del Farfán Espinosa, Óscar BIBLIOGRAFÍA

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Sociedad Argentina de Cirugía Torácica Curso Anual Métodos complementarios de diagnóstico. Biopsias, mediastinoscopías/tomías...

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

IMÁGENES EN MEDICINA. Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Hospital Angeles Lomas

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

More information >>> HERE <<<

Hallazgos incidentales en Pielo-TC. Autores: Arjona J., Zoni E., Burbano N., Anglada J., Bertona J., Bertona C. Clínica Privada Vélez Sarsfield

El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Su incidencia es de 0,1% de todos los tumores óseos primarios.

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Ecografía de las lesiones de la pared abdominal

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Neumoperitoneo espontáneo no quirúrgico

El diagnóstico por imagen de la mediastinitis posquirúrgica.

Figura 1: A. Mujer de 42 años con absceso tuboovárico derecho. B. Mujer de 60 años con absceso tuboovárico izquierdo.

Quiste esplénico epidermoide. Estado actual del problema

AUTOEVALUACIÓN. A: La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico que consiste en obtener tejido de un ser vivo

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

Oclusión intestinal por quiste intraabdominal gigante en paciente anciana. Autores: ANTECEDENTES PERSONALES EXPLORACIÓN FÍSICA HISTORIA CLÍNICA

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE CASTILLA LA MANCHA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

DIVERTICULITIS AGUDA ESTADIO II DE HINCHEY. Hinchey y cols. Adv Surg 1978;12:85-109

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

Pseudopubertad precoz isosexual originada por un tumor de células esteroideas del ovario

Valor de la ecografía como método diagnóstico en el carcinoma de vesícula biliar. A propósito de un caso clínico.

Macrodactilia progresiva, a propósito de un caso

Transcripción:

C ASO C LINICO Cir Pediatr 2007; 20: 63-67 Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica J.L. Cuervo, E. Buela Departamento de Cirugía. Hospital de niños Dr. R. Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina. RESUMEN: Los quistes esplénicos son raros a cualquier edad, existiendo pocos casos publicados en la literatura mundial. El quiste esplénico epidermoide es un quiste congénito verdadero, que en su evolución puede generar signos y síntomas, o sufrir complicaciones, por lo que es prudente algún tipo de tratamiento. El manejo de pacientes con quiste esplénico ha evolucionado en las últimas décadas. El tratamiento clásico convencional involucraba la extirpación del quiste junto con el bazo; pero el conocimiento actual de la función inmunológica del bazo y de la posibilidad de sepsis mortal postesplenectomía, ha conducido a la búsqueda de técnicas quirúrgicas que preserven el tejido esplénico. El tratamiento por drenaje percutáneo e inyección de agentes esclerosantes ha mostrado complicaciones y alto índice de recurrencia. Durante las dos últimas décadas, nuevos procedimientos con preservación del tejido esplénico, como la esplenectomía parcial con extirpación del quiste y la decapsulación parcial del quiste, han ganado la preferencia de la mayoría de los cirujanos pediátricos. La posibilidad de realizar el procedimiento por vía laparoscópica, agrega las ventajas de esta última técnica. El objetivo del trabajo es presentar dos pacientes con quistes epidermoides de bazo, tratados mediante decapsulación parcial por vía laparoscópica, y se realiza una revisión bibliográfica del tema. PALABRAS CLAVE: Quiste esplénico epidermoide; Decapsulación parcial por vía laparoscópica. SPLENIC EPIDERMOID CYST: LAPAROSCOPIC PARTIAL DECAPSULATION ABSTRACT: The splenic cysts are rare among all age groups and there are a few reports in the world literature. The splenic epidermoid cyst is a true congenital one, that can cause signs and symptoms, or suffer complications. For these reasons, some form of treatment is recommended. The management of splenic cysts continues to evolve. The standard treatment was splenectomy, but the knowledge about the immunologic function of the spleen and the existence of postesplenectomy mortal sepsis, have conduced most of pediatric surgeons to adopt techniques that preserves splenic tissue. Correspondencia: Dr. José Luis Cuervo. Ricardo Levene 936, Piso 6. CP 1425 Buenos Aires, Argentina. Email: jlc@fibertel.com.ar Recibido: Julio 2006 Aceptado: Octubre 2006 The treatment by percutaneous drainage with injection of a sclerosing agent has complications and a significant recurrence rate. During the last two decades, preservation procedures such as partial splenectomy or partial cyst excision and omental packing have gained the preference of most pediatric surgeons. The second technique has advantages over the partial splenectomy. The possibility to perform the procedure by a laparoscopic approach add the advantages of this last technique. We present two patients with splenic epidermoid cyst treated by laparoscopic partial cyst decapsulation and review the literature. KEY WORDS: Splenic epidermoid cyst; Laparoscopic partial cyst decapsulation. INTRODUCCIÓN Los quistes esplénicos son raros a cualquier edad, existiendo pocos casos publicados en la literatura mundial. Según su etiología pueden ser parasitarios o no parasitarios; y según su histología verdaderos o seudoquistes (1). Dado que pueden generar signos y síntomas abdominales y/o sufrir algún tipo de complicación, su detección exige alguna forma de tratamiento. Por otro lado es necesario confirmar el supuesto diagnóstico, obteniendo material para análisis anatomopatológico. El tratamiento por aspiración del contenido quístico e inyección de sustancias esclerosantes, no ha mostrado buenos resultados (2, 3). El tratamiento clásico convencional, involucraba la extirpación del quiste junto con el bazo. El conocimiento actual de la función inmunológica del bazo y que en promedio un 4% de pacientes esplenectomizados, sufrirán sepsis ulterior, con una mortalidad del 50% (4-9), ha conducido a la búsqueda de técnicas quirúrgicas que preserven el tejido esplénico. Estas técnicas son la esplenectomía parcial con extirpación del quiste (10-18) y la decapsulación parcial del quiste (19-22). La aparición de la cirugía mínimamente invasiva ha producido una revolución en el campo de la cirugía, permitiendo realizar operaciones convencionales mediante incisiones Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica 63

A B Figura 1. Tomografía axial computarizada de abdomen: imagen redondeada, de densidad líquida. A) Caso 1: sector lateral y superior del bazo; B) Caso 2: sector medio e inferior del bazo. pequeñas y mínima invasión, con el consiguiente beneficio para el paciente. El objetivo del trabajo es presentar dos pacientes con quistes epidermoides de bazo, tratados mediante decapsulación parcial por vía laparoscópica, y se realiza una revisión bibliográfica del tema. Caso 1 Paciente de 17 años, sexo femenino, raza amarilla, nacida en argentina, sin antecedentes personales a destacar; consulta por presentar dolor abdominal difuso a predominio de flanco izquierdo y epigastrio, con sensación de plenitud postprandial, discontinuo, sin ritmo ni horario característico, de varios meses de evolución. No refiere ningún otro signo o síntoma. Al examen físico presenta dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio y flanco izquierdo y no se detectan tumoraciones, ni visceromegalias. Entre otros estudios, se solicita ecografía abdominal, que revela la existencia de una esplenomegalia discreta, e imagen quística, de forma ovoide, de contenido líquido, heterogénea, de aproximadamente 74 x 56 x 68 mm., en sector medio y superior del bazo. Con diagnóstico de sospecha de quiste esplénico, se solicita tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen (Fig. 1A), y serología para hidatidosis que fue negativa. La niña fue operada por vía laparoscópica, realizándose aspiración del contenido quístico, decapsulación parcial del quiste (techo quístico) y taponamiento de la cavidad residual con epiplón mayor, siendo dada de alta a las 24 horas del procedimiento, con muy buena evolución. El material remitido a anatomía patológica fue característico de quiste epidermoide de bazo. A los 2 años del procedimiento, la niña se encuentra asintomática, con una ecografía que muestra un bazo de aspecto normal y pequeña imagen hiperecoica en su polo superior. Caso 2 Paciente de 9 años, sexo femenino, sin otros antecedentes, consulta por presentar dolor abdominal difuso, de moderada intensidad, de 2 meses de evolución. No refiere ningún otro signo o síntoma. Entre otros estudios, se realiza ecografía abdominal que muestra una lesión esplénica quística de 7 x 6 cm. Se completaron estudios con serología para hidatidosis (negativa) y tomografía computada de abdomen (Fig. 1B). La táctica quirúrgica, evolución ulterior, resultado anatomopatológico y evolución a largo plazo, son similares al caso anterior. DISCUSIÓN Los quistes esplénicos suelen ser divididos en parasitarios y no parasitarios. Los primeros predominan en países en vías de desarrollo endémicos de hidatidosis, y los no parasitarios, en países desarrollados. Estos últimos incluyen al quiste epidermoide, quiste dermoide, linfangioma quístico y hemangioma quístico. El quiste esplénico epidermoide es un quiste congénito verdadero, tapizado por un fino revestimiento epitelial, y representa aproximadamente el 10-25% de los quistes no parasitarios y el 2,5% de todos los quistes esplénicos durante la infancia (23, 24). Su etiología es materia de controversia. Se postula con bases sólidas, que sectores de cápsula esplénica mesotelial, se invaginarían hacia el interior de la pulpa esplénica durante el período embrionario, y con el paso del tiempo sufrirían distinto grado de metaplasia escamosa (25, 26). De esta manera los quistes epidermoides, no serían verdaderas neoplasias, sino más bien malformaciones congénitas, de tipo quístico, originadas a partir del mesotelio. 64 J.L. Cuervo, E. Buela CIRUGIA PEDIATRICA

A B C D E Figura 2. Decapsulación parcial por vía laparoscópica. E: estómago; B: bazo; Q: quiste. Con el paciente con el lado izquierdo elevado (posición oblicua), se induce neumoperitoneo y se colocan tres trocares de 5 mm: uno umbilical para la óptica y dos de trabajo, en epigastrio y flanco izquierdo. A) Exposición del quiste; B) Punción y aspiración de su contenido, de preferencia por vía transparietal con aguja larga; C) Exéresis de la pared quística que no forma cuerpo con el bazo; D) Sutura o coagulación de su borde libre sangrante; E) Relleno de la cavidad residual con epiplón mayor, que se fija con uno o dos puntos. También se postula la existencia de un factor genético en el desarrollo de estos quistes, ya que existen casos descriptos de afectación de algunos hermanos en una misma familia (27 29) y de afectación de madre e hijo (30). La primera situación sugeriría un patrón de herencia autosómico recesivo y la segunda un modo autosómico dominante. Estos quistes en general son detectados durante la infancia o en gente joven, aunque existen casos descriptos de diagnostico intraútero (31). Topográficamente tienden a situarse en el polo superior del bazo (24). Sus manifestaciones más frecuentes son dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio izquierdo y esplenomegalia (15,22,32). Otros posibles cuadros clínicos son nauseas y vómitos, dolor pleural o dolor referido a hombro izquierdo, cólico renal, hipertensión renal secundaria a compresión de arteria renal, dolor menstrual y dolor vesical (23). En una serie de 18 pacientes, solo los quistes mayores de 8 cm. fueron sintomáticos (15). En otros casos, el quiste es descubierto accidentalmente en una ecografía abdominal por dolor abdominal inespecífico. Las complicaciones (infección secundaria, ruptura, hemorragia intraquística y transformación maligna) son muy raras (menos de 3%), pero están descritas (32-36). El tamaño del quiste puede oscilar entre pocos cm. hasta 20 cm y el grosor de su pared varía entre escasos mm. hasta 4 cm, en la zona adyacente a su emergencia del tejido esplénico. El interior quístico contiene un líquido estéril, de coloración transparente, amarillenta o marrón oscura, y la pared esta tapizada por un tejido trabeculado de color gris amarillento, constituido por epitelio epidermoide, transicional o mesotelial (37). La ecografía es el primer estudio a solicitar en caso de sospecha de quiste esplénico, ya que es sensible, de bajo costo, ampliamente disponible y no invasiva; en tanto que la TAC con contraste oral y endovenoso, le brinda al cirujano información detallada sobre las particularidades anatómicas de la tumoración. El diagnóstico diferencial del quiste esplénico epidermoide incluye quiste parasitario (en general hidatídico), seudoquiste postraumático, quiste dermoide, linfangioma quístico, hemangioma quístico, absceso, infarto, hamartoma y linfoma quístico. Su tratamiento quirúrgico está indicado en todos aquellos casos sintomáticos o en quistes mayores de 5 cm. de diámetro, dada la posibilidad de complicación (37). Durante años, la esplenectomía constituyó el tratamiento estándar de estos niños, ya que aseguraba la extirpación completa del quiste y evitaba la posibilidad de recurrencia. La posibilidad de sepsis mortal postesplenectomía (4-9), ha conducido a la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, que aseguren la curación del proceso y preserven al mismo tiempo el tejido esplénico. La preservación de al menos 25% de tejido esplénico ofrece protección contra bacteriemia por neumococo (38). Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica 65

Los intentos de aspiración del contenido quístico e inyección de sustancias esclerosantes, han mostrado un alto índice de complicaciones y recurrencia (2,3). Las dos alternativas válidas a la esplenectomía total son la esplenectomía parcial con extirpación del quiste (10-18) y la decapsulación parcial del quiste (19-22). La posibilidad que ocurra hemorragia copiosa durante la extirpación del quiste por esplenectomía parcial, que obligue a esplenectomía total, ha llevado a que la mayoría de los cirujanos rechacen esta opción quirúrgica. La decapsulación parcial de la pared quística ofrece varias ventajas: es técnicamente más fácil de realizar, conlleva una pérdida mínima de sangre, preserva todo el tejido esplénico y tiene un alto porcentaje de curación (21,39,40). Su realización por vía laparoscópica (22,40,41) agrega las ventajas de esta última técnica: mínimo dolor postoperatorio, alta precoz, rápido reinicio de las actividades habituales y excelente resultado estético (Fig. 2). El seguimiento postoperatorio se puede realizar con ecografías periódicas; aunque es necesario tener en cuenta que es común encontrar una deformidad residual en forma de media luna, sin repercusión clínica. Es motivo de controversia la actitud terapéutica frente a quistes pequeños y asintomáticos. Estos niños podrían ser controlados anualmente con ecografía abdominal y la cirugía quedaría limitada a niños con quistes sintomáticos o mayores de 5 cm de diámetro. La decapsulación parcial por vía laparoscópica constituye una excelente alternativa terapéutica para niños con quistes esplénicos, ya que elimina el proceso patológico sin pérdida de tejido esplénico y con mínima invasión para el paciente. BIBLIOGRAFÍA 1. Fowler R. Nonparasitic benign cystic tumors of the spleen. In Astract Surg 1953;96:209-227. 2. Moir C, Guttman F, Jequier S, et al. Splenic cysts: Aspiration, sclerosis, or resection. J Pediatr Surg 1989;24:646-8. 3. De Caluwé D, Phelan E, Puri P: Pure alcohol injection of a congenital splenic cyst: A valid alternative? J Pediatr Surg 2003;38: 629-632. 4. O Donnell F. The value of splenectomy in Banti s disease. Br Med J 1929;1:854. 5. King H, Schumaker H. Susceptibility to infection after splenectomy performed in infancy. Ann Surg 1952;136:239-47. 6. Eraklis A, Ferry S, Diamond L. Hazard of overwhelming infection alter esplenectomy in children. N Engl J Med 1967;276:1225-9. 7. Touloukian R. Splenic preservation in children. World J Surg 1985;9:214-221. 8. Shaw J, Print C. Postesplenectomy sepsis. Br J Surg 1989;76:1074-81. 9. O Sullivan S, Reardon C, O Donnell J, et al. How safe is splenectomy? Ir J Med Sci 1994;163:374. 10. Sink J, Filston H, Kirks D, et al. Removal of splenic cyst with salvage of functional splenic tissue. J Pediatr 1982;100:412-414. 11. Khan A, Bensoussan A, Quimet A, et al. Partial splenectomy for benign cystic lesions of the spleen. J Pediatr Surg 1986;21:749-52. 12. Sagar P, Mc Mahon M. Partial splenectomy for splenic cysts. Br J Surg 1988;75:488. 13. Moir C, Guttman F, Jequier S, et al. Splenic cysts: Aspiration, sclerosis, or resection. J Pediatr Surg 1989;24:646-8. 14. Brown M, Ross A, Bishop H, et al. Partial splenectomy: The preferred alternative for the treatment of splenic cysts. J Pediatr Surg 1989;24:694-6. 15. Tsakayannis D, Mitchell K, Kozakewich P, et al. Splenic preservation in the management of splenic epidermoid cysts in children. J Pediatr Surg 1995;30:1468-70. 16. Golinsky D, Freud E, Steinberg R, et al. Vertical partial splenectomy for epidermoid cyst. J Pediatr Surg 1995;30:1704-5. 17. Kimber C, Pierro A, Drake D, et al. Hemisplenectomy for giant splenic cysts in children. Pediatr Surg Int 1998;14:116-8. 18. Yamamoto H, Ohshiro H, Lee K, et al. Partial splenectomy for epidermoid cyst using TA-Stapler. J Pediatr Surg 1999;34:1582-3. 19. Touloukian R, Seashore J. Partial splenic decapsulation: A simplified operation for splenic pseudocyst. J Pediatr Surg 1987;22: 135-7. 20. Mahomed A, Merry C, Guiney E. Splenic cysts-aspiration or partial splenic decapsulation. South African J Surg 1998;36:84-6. 21. Mahomed A, Youngson G. Cyst decapsulation: An alternative option in the conservative management of benign splenic cysts. Pediatr Surg Int 1998;14:153. 22. MacKenzie R, Youngson G, Mahomed A: Laparoscopic decapsulation of congenital splenic cysts: A step forward in splenic preservation. J Pediatr Surg 2004;39:88-90. 23. Ehrlich P, Jamieson C. Nonparasitic splenic cysts: A case report and review. Can J Surg 1990;33:306-8. 24. Dachman A, Ross P, Murari P, et al. Non-parasitic splenic cysts: A report of 52 cases with radiologic-pathologic correlation. Am J Radiol 1986;147:537-42. 25. Burrig K. Epithelial (true) cysts: Pathogenesis of the mesothelial and so-called epidermoid cyst of the spleen. Am J Surg Pathol 1988; 12:275-81. 26. Ough Y, Nash H, Wood D. Mesothelial cysts of the spleen with squamous metaplasia. Am J Clin pathol 1981;76:669. 27. Gilmartin D. Familial multiple epidermoid cysts of the soleen. Conn Med 1978;42:297-300. 28. Ahlgen L, Beardmore H. Solitary epidermoid splenic cysts: Ocurrence in sibs. J Pediatr Surg 1984;19:56-8. 29. Ragozzino M, Singletary H, Patrick R. Familial splenic epidermoid cyst. Am J Roentgenol 1991;155:1233-4. 30. Iwanaka T, Nakanishi H, Tsuchida Y, et al. Familial multiple mesothelial cysts of the spleen. J Pediatr Surg 1995;30:1743-5. 31. Todde G, Bagolan P, Fariello G, et al. Epidermoid cyst of the spleen in a newborn infant. Prenatal diagnosis and partial splenectomy. Chir Pediatr 1989;30(3):172-4. 32. Panossian D, Wang N, Reeves C, et al. Epidermoid cyst of the spleen presenting as generalized peritonitis. Am Surg 1990;56:295-8. 33. Ein S. Splenic lesions. In: Pediatric Surgery. Ashcraft K, Holder T (eds). WB Saunders Company, Philadelphia PA 1993. 66 J.L. Cuervo, E. Buela CIRUGIA PEDIATRICA

34. Rathaus V, Zissin R, Goldberg E. Spontaneus rupture of an epidermoid cyst of the spleen: Preoperative ultrasonographic diagnosis. J Clin Ultrasound 1991;19:235-7. 35. Blondel C, Liard A, Bachy B, et al. US-guided percutaneous drainage of an infected epidermoid cyst of the spleen in a child. J Radiol 1999;80(11):1569-71. 36. Spencer N, Arthur R, Stringer M. Ruptured splenic epidermoid cyst: case report and imaging appearances. Pediatr radiol 1996;26 (12): 871-3. 37. Morgenstern L. Nonparasitic splenic cysts: pathogenesis, classification, and treatment. J Am Coll Surg 2002;194:306-14. 38. Goldhorn J, Schwartz A, Swift A, et al. Protective effect of residual splenic tissue after subtotal splenectomy. J Pediatr Surg 1978; 13:587-90. 39. Touloukian R, Maharaj A, Ghoussoub R, et al. Partial decapsulation of splenic epithelial cysts: Studies on etiology and outcome. J Pediatr Surg 1997;32:272-4. 40. Till H, Schaarschmidt K. Partial laparoscopic decapsulation of congenital splenic cysts: a medium-term evaluation proves the efficiency in children. Surgical endoscopy. 41. Seshadri P, Poenaru D, Park A. Laparoscopic splenic cystectomy: A case report. J Pediatr Surg 1998;33:1439-40. Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica 67