Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica Nevado de Toluca, México

Documentos relacionados
Tema II Parasitología Médica. Cestodos. Colectivo de autores Microbiología y Parasitología

TENIASIS / cisticercosis

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso 2016/17. Asignatura: PARASITOLOGÍA ALIMENTARIA DATOS DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Cisticercosis

PARASITOLOGÍA ALIMENTARIA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 8 Cestodes de carnívoros. Año 2009

Capítulo 29 Difilobotriasis

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

8. Generalidades de los céstodes

Tema III Parasitología Médica. Nematodos I

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

Este es solamente un formato con los puntos a calificar deberás crear tu propio formato. Protocolo de necropsias. Reseña. 2-3 años aproximadamente

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: PARASITOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

PLATELMINTOS DIGENEA. Fasciola hepatica Schistosoma spp.

Tema II Parasitología Médica Nematodos

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ENFERMEDADES PARASITARIAS DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

NEUROCISTICERCOSIS: ENFERMEDAD PARASITARIA AÚN VIGENTE

Programa de Practicas de Patología General. Área de docencia: Básica.

Estudio clínico patológico de cenurosis en ovinos del estado de México, México

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

DETERMINACION DE PLOMO SANGUÍNEO EN PERROS DE LA CIUDAD DE TOLUCA, MÉXICO.

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

El Problema de las Teniasis en los Equinos

Platelmintos Nematoda. Protozoos Poríferos

PHYLUM: Pentastomida

Clase 6. División Platelmintos. Por qué esta clase se llama Platelmintos-Equinodermos?

Generalidades de los Parásitos

ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN

LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA

PATOLOGIA VETERINARIA II SILABO

20/09/2017 UD. 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. CÉLULAS Y TEJIDOS. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS QUÉ VAMOS A ESTUDIAR EN ESTE TEMA?

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

Duplicidad renal unilateral en un gato. Observación ecográfica

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.

Parasitología : Dipilidiasis en caninos y felinos del Gran Mendoza

LEPTOSPIROSIS PORCINA

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA

HELMINTOS INTESTINALES

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: ENFERMEDADES PARASITARIAS DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA MATERIA:

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

ENFERMEDADES PARASITARIAS

HIDATIDOSIS. Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Neurocisticercosis, hallazgos en TC y RM.

INFORME TECNICO Relevamiento de Quistes Hidatídicos en Ovinos. Río Gallegos. Zafra 2013/14.

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

GESTANTE CON PRURITO Y DOLOR ANAL. CASO 638

Equivalencias Entre los Planes de Estudios 1993 y 2006

INSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA INSPECCIÓN POST-MORTEM (MARCADO SANITARIO) UNIÓN ADUANERA (Revisión 01 de mayo de 2014)

PRINCIPALES PARASITOSIS INTERNAS DE LOS CONEJOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Sitio Argentino de Producción Animal

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

Posiciones, planos y cavidades anatómicos

FORMATO 1. ASIGNATURA

Hidatidosis pulmonar. Barros, Carla Rita Tirado, Cecilia Inés Hospital Ángel C. Padilla

Lombriz grande del cuajo Lombriz de palo de peluquero. Haemonchus contortus

López González Fernando, Pérez Molina Maricel, Ibáñez otero Maria Agustina, Mir Ruiz Marisol y Viera Ferrera Marcia

Frecuencia de tupe (Dermatobia hominis) en bovinos del distrito de Santo Domingo, Morropón, Piura

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Entregar a la secretaria

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Parte 2. Ultrasonografía de las lesiones hepáticas progresivas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESPECIALIDAD EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE PERROS Y GATOS

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Tema II Parasitología Médica. Trematodos. Colectivo de autores Microbiología y Parasitología

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

Diagnóstico Diferencial del Aborto Bovino

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos?

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja

1. Mieloencefalitis equina por protozoos 2. Mieloencefalopatía vasculitis por Herpes I 3. Mielopatía focal toraco-lumbar 4. Meningoencefalomielitis

TÍTULO DEL PROYECTO: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MARCADORES ALERGENICIDAD Y DE VIABILIDAD DE ASCÁRIDOS EN ALIMENTOS (CARNES)

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas.

Figura 9.1 Hymenolepis nana adulto; longitud aproximada = 35 mm (Helen, 2004).

Capítulo 50 Fascioliasis

Transcripción:

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), de la reserva ecológica Nevado de Toluca, México González-Herrera LE. 1 ; Valladares-Carranza B. 2* ; Ortega- Santana C. 2 ; Zamora-Espinosa JL. 2 ; Castro-Maruri J. 2 ; Velázquez-Ordóñez V. 2 ; Peña-Betancourt SD. 3 1 Pasante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. FMVZ- UAEMéx. 2 Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAEMéx. Toluca, México. 3 UAM Xochimilco, México, D.F. e mail: benvac2004@yahoo.com.mx RESUMEN Se describe un caso de cenurosis subcutánea en una liebre (Lepus spp), capturada por un halcón peregrino (Falco peregrinus), de cetrería en una área de la reserva ecológica: Nevado de Toluca, Estado de México. A la disección del cadáver se detectaron un total de 67 quistes de tamaño variable (1-4 x 2-8 cm), distribuidos en tejido muscularsubcutáneo. Fragmentos de tejido muscular fueron colectados y fijados en formalina amortiguada al 10%, para su preparación histológica con la tinción de Hematoxilina & Eosina. Al análisis histopatológico se observó la presencia de hemorragias multifocales, infiltración de eosinófilos y linfocitos, tejido conectivo y fibroblastos delimitando a un gran número de escólices invaginados. El nivel de infección observado indican que la infección por Coenurus serialis en liebres de este parque ecológico es de moderado a severo, y de tipo recurrente, lo que representa un riesgo a la población de liebres y otras especies de fauna nativa, así como a la salud pública; por lo que es importante determinar la epidemiología de esta parasitosis y atender dicho problema de salud en los animales domésticos y fauna silvestre de esta zona. Palabras clave: Taenia serialis, Cenurosis subcutánea, liebre. INTRODUCCION La liebre (Lepus europaeus), y el conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), pueden actuar como portadores, hospederos intermediarios o reservorios de varios tipos de endoparásitos que representan una amenaza para la salud animal y humana. La infestación por cestodos representa gran importancia sanitaria y económica, siendo incluso 1

motivo de frecuentes decomisos sobre todo en especies de abasto (Cabello, 1994; Courtin et al., 1989; Bowman et al., 2004). Las cestodiasis son manifestaciones temporales de intensidad variable según la especie parasitaria involucrada, la cantidad de especimenes y la susceptibilidad del hospedero (Taylor et al., 2007). Los signos clínicos en ocasiones son ligeros, pero en otros casos se pueden presentar severos problemas de desnutrición por las graves afecciones en el tracto digestivo, ocasionadas por los estadios adultos en el hospedero definitivo; mientras que los estadios larvarios (cisticercos, cenuros e hidátides), pueden estar presentes en tejido muscular, cerebro, ojos, corazón e hígado del hospedero intermediario (Bethell y Truszkowska, 2010; Cordero del Campillo et al., 2001; Quiroz, 1999; Urquhart et al., 2001). El parasito adulto Taenia serialis en el hospedero definitivo llega a medir 70 cm de largo, el excolex tiene doble corona de ganchos (26-32), los proglótidos grávidos tienen de 20 a 25 ramas laterales sobre uno u otro lado, los huevos son elípticos y miden 31 34 x 29-30 micras; asimismo, la metacestodosis del conejo con localización muscular y subcutánea ocasionada por Coenurus serialis, fase larvaria de Taenia serialis es conocida también como cenurosis del tejido conjuntivo de lepóridos (Bethell y Truszkowska, 2010; Cordero del Campillo et al., 2001; Quiroz, 1999; Taylor et al., 2007). Por lo que la infección por Coenurus serialis se origina por el consumo de vegetales procedentes de praderas contaminadas con proglótides eliminadas por perros u otros hospederos portadores de Taenia serialis. Esta cestodiasis tiene una distribución mundial, utilizando a los lagomorfos como hospederos intermediarios, además de ciertos roedores y mustélidos, así como a la cabra y rara vez al hombre, en donde se desarrolla el cenuro. También se ha descrito en un gato doméstico como hospedero accidental (Quiroz, 1999). C. serialis es parecido a C. multiceps pero se puede diferenciar por la disposición de las invaginaciones cefálicas en posición lineal. El escólex mide de 900 micras a 1.3 mm, y puede formar vesículas hijas, internas y externas (Cordero del Campillo et al., 2001; Huss et al., 1994; Taylor et al., 2007). Los conejos se infestan al ingerir huevos de la Taenia serialis que se encuentra en el intestino delgado de perros y otros carnívoros. En la mayoría de los casos en el tejido muscular - subcutáneo se desarrollan los cenuros como vesículas transparentes de dimensiones variables (2 a 15 cm de diámetro), según su localización y con numerosos escólex en su interior. Alcanzan su capacidad infectante a los 2 a 3 meses posterior a la ingestión, y su longevidad es de al menos 2 años. La localización de los cenuros ocurre a nivel del cuello, dorso, pecho; también en riñones, peritoneo, y ocasionalmente en médula espinal y cerebro de los 2

animales infectados (Bethell y Truszkowska, 2010; Cordero del Campillo et al., 2001; Quiroz, 1999; Urquhart et al., 2001). Este trabajo, describe los hallazgos patológicos asociados a una parasitosis masiva por Coenurus serialis en una liebre (Lepus spp), del parque ecológico Nevado de Toluca, destacando el riesgo que esta parasitosis representa para la salud de la fauna nativa y la salud pública; haciendo evidente, la importancia de atender y valorar su origen dadas las posibilidades de contaminación no solo por perros, sino probablemente de otras especies (fauna silvestre), involucradas en esta parasitosis. RESEÑA DEL CASO. De los datos colectados del caso, se tiene que a través de la caza - captura de animales silvestres con el uso de halcones de cetrería (actividad común en la zona), se ha tenido el antecedente de que una vez que son atrapadas las liebres (Lepus spp), en el momento en que estas son ingeridas por las mismas aves, los propietarios (en 7 casos similares, de la misma área), se han percatado de la presencia de cisticercos en el tejido muscular - subcutáneo, por lo cual fue de interés valorar y reportar la patología presentada en este caso. ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO E HISTOPATOLÓGICO. El cadáver remitido de la liebre (Lepus spp), se encontraba sin piel y sin vísceras; el tejido subcutáneo - muscular se observaba rasgado en las áreas costales y de músculos de las piernas, con congestión y hemorragias focales múltiples. Al realizar la disección muscular por áreas, se detectó un total de 67 cenuros (quistes hidatídicos), de tamaño variable (de 1-4 x 2-8 cm), los cuales se localizaron: 21 y 10 en muslos y piernas de los miembros posteriores derecho e izquierdo respectivamente; 6 y 10 en cada uno de los brazos; 5 y 8 en músculos de la región lumbar de lado derecho e izquierdo respectivamente, y 1 sobre la región del sacro, uno en la región cervical; en la parte costal se observaron 2 en cada uno de los lados (1 interno y el otro hacia la superficie lateral); 2 sobre los músculos maseteros (1 de cada lado), y otro en la parte ventral de la lengua (Figura 1). Se realizó la preparación de las muestras de tejido muscular cenuro (de forma alargada la mayoría y conteniendo líquido transparente), con solución de formalina amortiguada al 10%, obteniendo cortes histológicos con la tinción de Hematoxilina & Eosina. En los preparados histológicos del tejido muscular subcutáneo (Figura 2), se observaron hemorragias focales múltiples, infiltración de 3

eosinófilos y linfocitos, tejido conectivo y fibroblastos delimitando a un gran número de escólices invaginados. A B C Figura 1. Tejido conjuntivo y fascias musculares Dde Liebre (Lepus spp), mostrando en diferentes áreas la presencia de Coenurus serialis de tamaño variable. A. Área dorsal del región lumbar; B. Región submandibular. C. Área medial de la región costal, y D. Área ventral de la lengua. A B Figura 2. Corte histológico de tejido muscular - subcutáneo. A. Capsula de cenuro con reacción inflamatoria en área muscular adyacente. B. Coenurus serialis. Tinción H&E 10x. 4

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En los animales domésticos como en la fauna silvestre, existe el riesgo de infección a diversas enfermedades. Las parasitosis se originan en los animales siempre y cuando exista el parásito en alguno de los hospederos naturales, ya sea de tipo intermediario o definitivo, lo cual es un precedente para la atención y cuidado de los especialistas en medicina veterinaria (Cabello, 1994; Davis y Anderson, 1983). La parasitosis masiva por Coenurus serialis del presente caso se debe considerar una entidad patológica emergente en el área en donde se capturo la liebre (Lepus spp), debido a que como zona natural en la que existe una variedad de especies de fauna silvestre la exposición a dicha parasitosis es latente. De acuerdo a Bowman y col. (2004), Cordero del Campillo y col. (2001), Taylor y col. (2007), la infección por esta cestodiasis se realiza cuando se ingieren los huevos de Taenia serialis; el Coenurus serialis alcanza su desarrollo en tres meses, los signos clínicos se deben a la acción compresiva de los cenuros y varían según su localización. Los cenuros de ubicación muscular pueden estar comprimidos y alargados, en tanto los subcutáneos alcanzan grandes dimensiones y pueden diagnosticarse clínicamente por palpación, donde se aprecian como nódulos fríos y fácilmente desplazables. Además, la afección parasitaria debida a la presencia de Coenurus serialis en tejido subcutáneo de conejos y liebres, clínicamente presenta según su localización tumefacción subcutánea. A la necropsia las vesículas se encuentran en diversas localizaciones, envueltas en una membrana perivascular por reacción del hospedero. Algunas veces se observan lesiones de necrosis tisular debida a la acción del líquido vesicular que se difunde y tiene acción citotóxica (Valladares et al., 2009). El hallazgo de 67 cenuros de tamaño variable (de 1-4 x 2-8 cm), distribuidos en casi toda la canal de la liebre, se considera una parasitosis severa, tanto por su distribución como por el número encontrado en la canal del animal en estudio. El diagnóstico de Coenurus serialis se establece en la necropsia por lo general, mediante la observación e identificación de las vesículas características (Taylor et al., 2007). O Reilly y col. (2002), refieren que cuando el parásito se presenta en tejido subpleural hay problemas respiratorios como disnea. El estado de salud general es poco afectado excepto en infecciones masivas. Clínicamente la infección en el tejido conjuntivo subcutáneo se manifiesta con una tumefacción redonda, blanda, fría, indolora y móvil, ubicándose en diferentes áreas del cuerpo como paredes torácicas, espaldas, muslos y cabeza. Cuando se presenta en regiones de la cabeza provoca desviación mandibular, en otras los cenuros se 5

trasforman en abscesos causando lesiones calientes y dolorosas a la palpitación; y al presentarse en los ojos clínicamente se presenta una oftalmía. Huss y col. (1994), han reportado que también puede haber paresia o paraplejia en infestaciones subaracnoideas por compresión en la médula espinal. Los carnívoros domésticos y salvajes son importantes reservorios de los cestodos que afectan a los animales de caza y a otros animales de vida silvestre, se reconoce que de forma directa o indirecta los carnívoros juegan un importante papel como rutas ecológicas de transmisión de cestodos a los animales domésticos y al hombre, por ello los cestodos contenidos en los carnívoros son importantes no solamente para los parasitólogos, sino también para los veterinarios, biólogos y médicos (Cordero del Campillo et al., 2001; Davis y Anderson,1983),. No se conoce un tratamiento específico para esta cestodiasis, pudiera tener efecto adecuado el prazicuantel; y como medida preventiva puede resultar el no utilizar forrajes verdes contaminados con heces de perros, y evitar desechar al aire libre conejos muertos con cenuros (Cordero del Campillo et al., 2001; Urquhart et al., 2001). Es importante tomar medidas de prevención de todas las parasitosis que afectan a los carnívoros (perros), evitando su alimentación con vísceras crudas que contengan cenuros, así como el tratamiento periódico y oportuno con tenicidas. Y considerando que la biología sobre la ecología, poder patógeno, prevención y otros aspectos de los cestodos se hallan muy dispersos, conociéndose más datos sobre su situación filogénica, clases de hospedadores y distribución geográfica, es necesario reportar y atender las infecciones como la del presente caso. Además con el presente estudio y el reporte de Valladares y col. (2009), ocasionada por Coenurus serialis, se debe considerar como un problema actual que requiere atención, y el definir su origen para tomar las medidas necesarias para su control y prevención en la fauna silvestre del Estado de México. REFERENCIAS. 1. Bethell, F. and Truszkowska, A. Taenia serialis in a domestic rabbit. Vet. Rec. 2010; 166: 282. 2. Bowman, D.D., Lynn, R.C. and Eberhard, M.L. Parasitología para veterinarios. 8ª ed. Elsevier, España, S.A. 2004; pp 275-281. 3. Cabello, C. Consideraciones sobre la importancia de las enfermedades de los animales silvestres. Rev. Soc. Med. Vet. Chile. 1994: 24: 24-28. 6

4. Cordero del Campillo, M.F.A., Rojo, A., Martínez, C., Sánchez, S., Hernández, I., Navarrete, P., Diez, H., Quiroz, M. y Carvalho, R. Parasitología Veterinaria. Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid, España. 2001; pp 345-351. 5. Courtin, S., Alcaino, H., Plaza, J. y Ferreire, G. Platelmintos del conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) en la cordillera de Nahuelbuta. Chile. Arch. Med. Vet. 1989; 11: 23-26. 6. Davis, J.W. y Anderson, R.C. Enfermedades parasitarias de los mamíferos salvajes. Acribia. Zaragoza, España. 1983; pp 278-281. 7. Huss, B.T., Miller, M.A., Corwin, R.M., Hoberg, E.P. and O brien, D.P. Fatal cerebral coenurosis in a cat. Am. Vet. Med. Assoc. 1994; 205: 69-71. 8. O Reilly, A., Mccowan, C., Hardman, C. and Stanley, R. Taenia serialis causing exophthalmos in a pet rabbit. Ophthalmol. 2002; 5, 227-230. 9. Quiroz, R.H. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Noriega. México, D.F. 1999; pp 309, 356-357. 10. Taylor, M.A., Coop, R.L. and Wall, R.L. Veterinary Parasitology. 3a ed. Blackwell Publishing Ltd. U.S.A. 2007; pp 353-367, 383, 11. Urquhart, G.M., Armour, J., Duncan, J.L., Dunn, A.M. y Jenning, F.W. Parasitología Veterinaria. Acribia. Zaragoza, España. 2001; pp 348-352. 12. Valladares, C.B., Mendoza, V.R., Castro, M.J., Zamora, E.J.L., Velazquez, O.V., Ortega, S.C. y Talavera, R.M. Reporte de un caso de coenurus en un conejo silvestre. Memorias del VI Congreso Internacional de Epidemiología. Ixtapan de la Sal, Estado de México. Octubre, 2009; pp 421-428. REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 11 Recibido 12.02.2011 / Ref. prov. FEB11126C_REDVET / Revisado 04.08.2011 Aceptado 29.10.2011 / Ref. def. 111111_REDVET / Publicado: 01.11.2011 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111111.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 7