RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

Documentos relacionados
Evaluación del efecto de densidad de plantas en la producción de forraje de híbridos de sorgo INTA EEA Ing. Juárez - Formosa

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS GRANIFEROS

EEA INTA MANFREDI CAMPAÑA 2013/14. Objetivo

Evaluación del rendimiento de Híbridos de Sorgo Granífero en diferentes ambientes agroecológicos. Ciclo agrícola 2012/ 2013

ENSAYO DE SORGOS PARA GRANO CAMPAÑA EEA ANGUIL LA PAMPA

Rendimiento y composición de fracciones de plantas de materiales de sorgo evaluados en la Red Regional de Sorgo, Ciclo 2015/12016.

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

INFORME DE RESULTADOS. Red Sur Sorgo. Barrow: partido Tres Arroyos. Blanca Grande: partido Olavarría. Carhué: partido Adolfo Alsina

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación del rendimiento de híbridos de sorgo en diferentes ambientes agroecológicos. Ciclo Agrícola 2011/12

Ensayo de materiales de Sorgo en Villa Mercedes

SOBREVIVENCIA INICIAL DE DIFERENTES ESPECIES DE Eucalyptus EN LA ZONA CENTRO DE LA PROVINCIA DE CHACO

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Proyecto Específico: EEA INTA MANFREDI CAMPAÑA 2010/11. Ing. Agr. (M.Sc.) Guillermo G. Cordes EEA INTA Manfredi

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Informe N 1 Forrajeras Domo Central

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2012/2013 EEA Paraná Entre Ríos - INTA.

Centro Regional Chaco-Formosa PRet Ciclo de Evaluación: 2009/ /2015

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Características de sorgos forrajeros, sileros, BMR y graníferos DON ATILIO. Carlos Tejedor 2014

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS PARA ENSILAJE

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

EEA INTA MANFREDI CAMPAÑA 2014/15. Objetivo

Hacia una agricultura y ganaderia sostenibles en el Chaco Producción de Soja

Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico. S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ÁREA DE CONSOLIDACIÓN

Franjas comerciales de cultivares de soja en siembra de primera y segunda.

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

ENSAYOS DEMOSTRATIVOS DE SORGOS EN CAMPO DE PRODUCTORES CAMPAÑA

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

Programa de la Jornada:

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA EN RAFAELA. CAMPAÑA 2016/2017.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

Díaz M.G. 1, Kuttel W 4 ; López R. 1, De Battista J.J. 2 y Figueroa E. 3

Comportamiento de cultivares de soja en franjas comerciales 2008/09

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

Fertilidad y salud del suelo

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE SORGOS PARA SILO EN DOS AMBIENTES DIFERENTES - CAMPAÑA

Fertilización n de girasol

ENSAYOS COMPARATIVOS DE RENDIMIENTO DE MAIZ. CAMPAÑA 2006 / 2007.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

INFORME DE RESULTADOS Red Sur Sorgo

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Estado agropecuario general Agosto de 2012

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO CAMPAÑA 2011/2012

Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique Frusso

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe


RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y AZOSPIRILLUM BRASILIENSE EN SOJA

PBL Cultivo sustentable Escenario

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Transcripción:

Centro Regional Chaco-Formosa EEA Las Breñas PRet 1241204 RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016 Localidad de Prueba: PARAJE LAS PIEDRITAS - LAS BREÑAS (Chaco) Fecha Siembra: 12/01/2016 Fecha Emergencia : 17/01/2016 Latitud: 26 49 47.50 S Longitud: 61 35 29.73 O Elevación: 130 m Genotipos Sembrados: 8 Densidad de Siembra: 13 semillas/m lineal Distancia entre hileras: 52 cm-sd Lluvia : 17/01/2015-13/05/2016 : Acumulado 546 mm Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique M A T E R I A L P A R T I C I P A N T E Orden Genotipo Empresa Ciclo Floracion Altura Color Grano Tipo Tanino 1 Malon Argenetics I-C 68-72 140-150 Marron Granifero Contiene 2 Argensor 151 DP Argenetics I 75-78 180-220 Marron Granifero DP Azucarado Contiene 3 TOB 71 DP Tobin I-L 74 187 Marron Granifero DP Contiene 4 Tob 78 DP Tobin I 80 165 Marron Granifero DP Contiene 5 PS 55 Peman C 55-60 165 Marron Granifero Contiene 6 Tob 60 T Tobin I-L 74 142 Marron Granifero Contiene 7 AD - 75 STA Adsur I 75 180 Rojo Granifero Contiene 8 FN 6800 FN-Bayer I 70 150-170 Marron Granifero Contiene

Características del Suelo. Descripción del sitio indicado Mapa de capacidad de uso (suelo capacidad de uso IV) Mapa Taxonómico Asociación de series Capdevila- Herrera (50%-50%), y asociación San Jose- Tizón (50%-50%) Descripción de las series Serie CAPDEVILA - Símbolo de mapeo: Cx Es un Argiustol Udico, que se encuentra en lomas medias bajas de desarrollo moderado, relieve normal. Tiene un horizonte superficial de textura media; un subsuelo fuertemente desarrollado, textura pesada, que descansa sobre un material de textura media, con concentraciones de calcio a partir de los 130 cm de profundidad. Medianamente provista de materia orgánica; medianamente alta capacidad de retención de agua hasta los 150 cm de profundidad estudiados; fuertemente ácido en el horizonte arable, medianamente. Muy rico en calcio, rico en magnesio, muy rico en potasio; alta capacidad de intercambio de cationes; alto contenido en fósforo; bajo porcentaje de saturación de bases.

Sus problemas principales son acidez, salinización, erosión hídrica moderada. Tiene también tendencia a sodificarse. Es un suelo de ralera, que en caso de desmontarse, puede tratarse como a los de Capacidad de Uso Clases III y IV, agricultura para cultivos de baja escarda. Tiene el horizonte A que varía entre 18 hasta 27 cm. de espesor, textura media; el B entre 18 a 43 cm., textura pesada; el C a partir de los 44 a 60 cm. de profundidad, textura media, con concentraciones de calcio a partir de 90 a 130 cm. de profundidad. Suelo moderadamente profundo, con penetración efectiva de raíces hasta alrededor de 1 m. Serie HERRERA - Símbolo de Mapeo: Hc Es un Argiustol Udico que se encuentra en lomas medias tendidas, poco evolucionadas, de relieve normal. Tiene un horizonte superficial de textura pesada; un subsuelo pardo grisáceo, textura pesada, que descansa sobre un material anaranjado, textura pesada y media. Bien provisto de materia orgánica; alta capacidad de retención de agua hasta los 160 cm. de profundidad estudiados; fuertemente ácido hasta un metro de profundidad, luego neutro: muy rico en calcio, magnesio y potasio: alto contenido en fósforo; alta capacidad de intercambio de cationes; mediano porcentaje de saturación de bases. Suelo moderadamente profundo, con penetración efectiva de raíces hasta 1 m. Sus problemas principales son tendencia a salinizarse y algunas unidades que figuran con registros de drenaje imperfecto. Es un suelo agrícola que debería tratarse como a los de Capacidad de Uso Clases II, III y IV, incluyendo en la rotación, plantas forrajeras de raíces profundas, con lo que se pretenderá mejorar el problema de drenaje. El horizonte A varía de 10 a 25 cm. de espesor, textura media; el B entre 30 a 55 cm., textura pesada; el C se presenta a partir de los 40 a 60 cm. de profundidad, textura media, con concentraciones de calcio a partir de los 100 a 140 cm. y alrededor de 20 % de durinódulos. Serie SAN JOSE - Símbolo de mapeo: Sm Es un Haplustalf Típico que se encuentra en lomas de relieve normal. Tiene un horizonte superficial textura pesada; un subsuelo de textura pesada, que descansa sobre un material de textura media. Moderadamente alto contenido de materia orgánica; medianamente alta capacidad de retención de agua, hasta los 150 cm de profundidad estudiados; alto contenido en fósforo; fuertemente ácido; muy rico en calcio; rico en magnesio; muy rico en potasio; alta capacidad de intercambio de cationes; bajo porcentaje de saturación de bases. Sus problemas principales son su susceptibilidad a la erosión hídrica, por su posición en el relieve (loma) y acidez. Es un suelo forestal que si se desmonta, debería utilizarse preferiblemente para ganadería, marginal para agricultura. Capacidad de Uso Clase IV. El horizonte A varía entre 10 a 16 cm. de espesor, textura media; el B entre 18 a 40 cm. de espesor, textura pesada; el C se presenta a partir de los 32 a 58 cm. de profundidad, textura media, con concentraciones de calcio a partir de los 100 a 130 cm. Suelo moderadamente profundo, con penetración efectiva de raíces hasta alrededor de un metro. Serie TIZON - Símbolo de mapeo: Tch Es un Haplustol Oxico que se encuentra en lomas tendidas poco evolucionadas, de relieve normal. Tiene un horizonte superficial color pardo amarillento grisáceo; un subsuelo pardusco, poco desarrollado, que descansa sobre un material anaranjado claro, siendo todo el perfil de textura pesada. Moderadamente pobre en materia orgánica; medianamente alta capacidad de retención de agua hasta los 160 cm de profundidad estudiados; alto contenido en fósforo; débilmente ácido en superficie y ligeramente alcalino en profundidad; rico en calcio y magnesio, muy rico en potasio; moderadamente alta capacidad de intercambio de cationes; alto porcentaje de saturación de bases. Suelo moderadamente profundo, la penetración efectiva de raíces es inferior a 1 metro. Sus problemas principales son erosión hídrica moderada en chacras antiguas; drenaje imperfecto y moderadamente sódico. La acumulación de sodio en el horizonte C provoca un problema de marchitez, principalmente en cultivos de algodón y girasol, que se difunde en manchones en el área de distribución de esta Serie. No obstante estas limitaciones, es un importante suelo agrícola, que debería tratarse como a los de Capacidad de Uso Clases II, III y IV. El horizonte A varía de 18 a 27 cm de espesor, textura media; el B entre 45 a 55 cm, textura pesada; el C se presenta a partir de los 44 a 80 cm de profundidad, variando el rango de textura en el límite entre pesada y media, con concentración de calcio a partir de los 60 a 130 cm y alrededor del 20 % de durinódulos.

Gradual Fenológico. Genotipos D i a s a: Participantes Panojamiento Floración Malon 72 77 Argensor 151 DP 83 89 TOB 71 DP 72 77 Tob 78 DP 80 85 PS 55 54 59 Tob 60 T 72 77 AD - 75 STA 72 77 FN 6800 80 86 Periodo Crítico: 10/3 al 14/4 En este periodo se registro el 17,4 % de las precipitaciones. (78 mm) Promedios del gradual fenológico: Emisión de panojas: 73 días de la emergencia (25/3). Estadio R-6 a los 78 días de la emergencia (30/3). Panorámicas del ensayo a los 78 días de la siembra Registros Agronómicos. Genotipos Altura Largo Plantas a Cosecha Participantes Plantas Panoja Excersion Ha m lineal Malon 168 25 26 278.780 10,6 Argensor 151 DP 255 18 23 276.150 10,5 TOB 71 DP 185 25 25 255.110 9,7 Tob 78 DP 250 25 25 151.255 5,7 PS 55 130 20 20 255.110 9,7 Tob 60 T 148 22 23 318.230 12,1 AD - 75 STA 168 20 15 213.030 8,1

Producción de Forraje. RENDIMIENTO FORRAJE M V M S Orden Genotipo Kg/ha % Kg/ha 1 Malon 36.842 25,0 9.210 2 Argensor 151 DP 44.737 30,2 13.510 3 TOB 71 DP 34.210 21,5 7.355 4 Tob 78 DP 55.263 31,2 17.242 5 PS 55 26.316 36,0 9.474 6 Tob 60 T 23.684 37,7 8.929 7 AD - 75 STA 34.210 33,2 11.358 Observaciones: las determinaciones registradas es sobre rastrojo, (Plantas sin panoja). Producción de grano. Genotipos Kg/ha Test:Duncan Alfa=0,05 Peso 1.000 Tob 71 DP 6.886 A 25,6 Tob 60 T 6.802 A 22,0 Malon 6.798 B 26,6 AD - 75 STA 5.658 B 23,0 Argensor 151 DP 5.394 C 20,8 Tob 78 DP 4.572 C 22,2 PS 55 4.430 C 21,0 C.V. = 5,57 Medias con una letra comun no son significativamente diferentes. El peso de 1.000 semillas expresado en grs. La cosecha del ensayo se realizó en forma manual, de manera anticipada, por amenaza de daño por aves, el 13/05/2016. Gráfico de Rendimientos Kg/ha

Dispersión de las medias de Rendimientos Grafico de Puntos Distribución Normal de los Rendimientos Histograma de Frecuencias Relativas de los Rendimientos

Julio Osvaldo Jimenez - M.P. 00428 Coordinador Red Regional Sorgo Corporativo 1130642194 Aclaración: El cultivar N 8 - FN 6800 fue anulado por síntomas característicos de la enfermedad denominada ergot" "rocío azucarado" (Sphacelia sorghi) y por una coloración negra causado por el desarrollo del hongo saprofito Cerebella volkensii. Informe Laboratorio Regional de Patología Vegetal EEA INTA Sáenz Peña (Chaco) Ing. Agr. Iván Bonacic - Ing. Agr. María Florencia Casse