Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA

Documentos relacionados
Programa de Conservación de la raza MORUCHA variedad negra.

PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA.

Programa de Conservación de la raza SERRANA NEGRA

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE.

Situación de los programas de mejora de las razas bovinas autóctonas de aptitud cárnica: visión de las asociaciones de criadores

Actividades de difusión del Programa de Mejora Genética de la Raza Florida en 2015

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

PROGRAMA DE DIFUSION Y CERTAMENES DE GANADO SELECTO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO RAZA MORUCHA SELECTA

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

JORNADA DE MEJORA GANADERA: RAZAS BOVINAS DE APTITUD CÁRNICA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GAANDO VACUNO DE RAZA MORUCHA SELECTA

Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO DE RAZA MORUCHA

Situación actual y perspectivas de futuro de las Prioridades Estratégicas del Plan de Desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y

12/06/2011. La Raza Caprina Malagueña. El Esquema de Selección de la raza caprina Malagueña y su asociación de criadores. Eumétrica, longilínea.

ANEXO II PROGRAMA DE MEJORA (CONSERVACIÓN) DESARROLLADO POR LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE GOCHU ASTURCELTA.

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

I. Disposiciones generales

Cooperar para innovar: Un ejemplo en vacuno de carne

EXPEDIENTE PA. CENTRO DIRECTIVO: Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

Catálogo machos Parda de Montaña

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA (GRUPO A) MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET. J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos

La Base Animal en la Producción de Carne

GENÉTICA DEL GANADO BOVINO DE CARNE. Javier Cañón

Catálogo de Sementales de Raza Parda de Montaña 2014

Jornada Sobre la Conservación Ex Situ de los Recursos Genéticos Animales en España..

Valoración genética, potencial de crecimiento y eficiencia de los toros (Serie de testaje nº 16) Daniel Villalba Xavier Cortés Universidad de Lleida

Toros de Subasta Salamanca 2018 Raza Limusina

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

La conservación de los recursos zoogenéticos en bancos de germoplasma en la C.A. de Castilla y León

PROGRAMA DE MEJORA DE LA RAZA BOVINA MORUCHA

REGLAMENTACIÓN OFICIAL

Catálogo de Sementales de Raza Parda de Montaña 2017

ragon I+D+i Cooperar para innovar: Un ejemplo en vacuno de carne Cooperar para innovar? NECESIDAD Oportunidad? Posibilidad?

ICAR INTERNATIONAL COMMITE FOR ANIMAL RECORDING

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

Introducción. Cereales Lácteo Porcino Carne de aves

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

Programa de DIFUSIÓN DE LA MEJORA de la Raza Bovina Limusina

PROGRAMA DE MEJORA DE LA RAZA OVINA CHURRA

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

Catálogo de Sementales de Raza Parda de Montaña

Toros de Subasta Pozoblanco 2017 Raza Limusina

RAZA MERINA II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO

Mejora Genética Ovina

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

JORNADAS TÉCNICAS DE ACRIFLOR 2015

Imágenes cedidas por la IGP TG Chuletón de carne de Rubia Gallega

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

Guía práctica resumen de las obligaciones del ganadero en el Libro Genealógico

ri) SUPLEMENTO. GANADO VACUNO DE CARNE Ángel Rodríguez Castañón. Dr. Ingeniero Agrónomo. Aseava. Llanera (Asturias).

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN EXSITU CENCA San Fernando de Henares 17 de JUNIO de 2015

La Asociación de Criadores de Criadores de la Raza Caprina Payoya.

Características de las vacas que afectan a nuestro bolsillo Podemos mejorarlas? Javier López Paredes y Rafael Alenda (UPM)

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio que figura como Anexo de la presente resolución.

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Producción de carne de vacuno de calidad en Italia (II)

Toros de Subasta Trujillo 2017 Raza Limusina

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

ASOCIACION DE GANADEROS DE RAZA OJINEGRA D I C I E M B R E

LAS RAZAS AUTOCTONAS COMO MOTOR DE FUTURO DE LAS RAZAS GANADERAS

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

REGLAMENTO DEL 126 CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADOS

adaptación y productividad todo en uno

PROGRAMA DE SELECCIÓN GENÉTICA PARA LA RESISTENCIA A SCRAPIE EN LA RAZA OVINA ANSOTANA

I. Disposiciones Generales

G.M.D., I.C. Aptitud reproductiva

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RAZA BOVINA TERREÑA. (Noviembre 2015)

NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

CATALOGO DE SEMENTALES 2015

Programa de Mejora de la Raza de Lidia

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO 2016

Profesor Responsable:

ES POSIBLE ADELANTAR EL,PARTO DE NOVILLAS DE RAZAS CARNICAS A LOS 2 AÑOS CON UN BUEN MANEJO ALIMENTARIO?

SISTEMAS DE PRODUCCION DE VACUNO AVILEÑO-NEGRO IBERICO EN LAS DEHESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Información mínima a registrar en adultos y crías

ANEXO I. PROGRAMA DE MEJORA DE LA RAZA CAPRINA PAYOYA

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Mejoramiento Genético de Bovinos de Carne

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL XXV CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO 2017

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE AECERIBER PARA LA EMISIÓN DE INFORMES DE RAZA Y EDAD.

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

XXII CERTAMEN NACIONAL DE REBAÑOS DE ASTURIANA DE LOS VALLES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

SISTEMAS DE CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO DR. ÁNGEL RÍOS UTRERA, INIFAP

LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE

Transcripción:

Departamento de Producción Animal UNIVERSIDAD DE LEON 24071-LEON Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA Organiza: Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa Bermillo de Sayago 49200-ZAMORA Diciembre de 2008 1

INDICE 1. INTRODUCCION....................................... 3 1. La raza Sayaguesa.................................. 4 2. Asociación de criadores.............................. 4 3. Antecedentes en la raza Sayaguesa..................... 5 4. La necesidad de un programa de conservación............ 7 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.......................... 8 1. Objetivos de selección............................... 8 3. CONDICIONANTES DEL PROGRAMA................... 10 4. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA...................... 11 1. Control de rendimientos.............................. 12 2. Control de la paternidad.............................. 13 3. Centro de cría de sementales.......................... 13 4. Centro de recría de novillas............................ 15 5. Pruebas de descendencia............................. 15 6. Conservación de ex situ............................. 16 5. PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN............... 17 6. COMPROMISOS PARA LAS GANADERIAS PARTICIPANTES. 17 2

1. INTRODUCCIÓN. El objetivo fundamental del presente plan de cría es la conservación y selección de la raza vacuna Sayaguesa, es decir, poner en marcha todas las medidas de fomento y mejora genética que permitan mantener o incrementar el censo de la raza, así como la mejora de los caracteres productivos. El programa está basado en dos grandes acciones o apartados: una el proyecto de fomento y promoción de censos y por otra parte, el proyecto técnico de conservación y mejora genética. Son muchas las razones que justifican el interés de conservar la raza Sayaguesa, la razón más importante es la necesidad de mantener toda la biodiversidad posible en nuestras poblaciones ganaderas autóctonas como recursos genéticos para el futuro, aspecto sobre el que se ha divulgado mucho y no necesita más justificación. 1.1. La raza Sayaguesa. La Sayaguesa es una raza vacuna catalogada de protección especial (RD 1682/1997, BOE, 21-11-1997) y ubicada en la comunidad de Castilla y León. El término Sayaguesa se debe su zona de origen la comarca zamorana de Sayago situada al suroeste de la provincia. La raza Sayaguesa ha sido una raza de doble aptitud carnetrabajo que con el tiempo y la mecanización agraria se dirigió finalmente hacia la producción cárnica en la que destaca por la alta calidad y buenos rendimientos. Las cualidades más sobresalientes de la raza son su gran rusticidad, sobriedad y resistencia, se adapta muy bien a las condiciones medioambientales adversas, buena fecundidad, facilidad para el parto y buena capacidad lechera y maternal. Buena longevidad y gran capacidad para el cruzamiento. Su esqueleto es fuerte, dando carne de excelente calidad. En comparación con las razas selectas sus puntos débiles son la velocidad de crecimiento, la precocidad y la conformación cárnica. La aparición de la pubertad es a los 14-16 meses de vida y apareamiento a partir de los 18 meses. El sistema de explotación. Los animales son explotados en extensivo, fundamentalmente pastoreo, donde el ternero es criado a leche por la madre y también en extensivo hasta los 6-8 meses en los que son sacrificados obteniéndose canales de carne 3

rosada natural de gran calidad. Algunas explotaciones llevan el cebo hasta edades mas avanzadas sacrificando novillos de carne roja de excelente calidad, incluso se está divulgando con gran auge la producción de bueyes con machos de raza Sayaguesa. La alimentación se basa en el pastoreo durante primavera y el verano que se completa con heno, forraje, cereales y leguminosas en invierno. La monta natural es el sistema reproductivo utilizado salvo algunas explotaciones que utilizan ocasionalmente la inseminación artificial. Censo y distribución. En la actualidad prácticamente la totalidad del censo está en la provincia de Zamora, cuenta con un censo de 626 reproductoras y 19 sementales ubicados en 18 explotaciones. La provincia de Zamora alberga el 78 % del censo actual. El resto se distribuye entre León, Salamanca y Palencia. 1.2. La Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa. Asociación de ámbito nacional que agrupa a los criadores de ganado vacuno de raza Sayaguesa. El día 11 de febrero de 1982 se funda la Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de la Raza Sayaguesa en Asamblea constituyente celebrada en el Ayuntamiento de Bermillo de Sayago (Zamora). La Asociación nace con 21 ganaderos. Actualmente está formada por 18 socios, la sede actual es Bermillo de Sayago, 49200- ZAMORA. El fin primordial de mantener y mejorar la raza, estimular la mejora genética y fomentar su conservación. Asimismo se encarga de la organización de las exposiciones, certámenes con objeto de mostrar, divulgar y fomentar dicha raza. Libro Genealógico. La reglamentación específica del Libro Genealógico fue aprobada la Consejería de Agricultura y Ganadería (Junta de Castilla y León) en 1998, ORDEN de 30 de octubre de 1998 (B. O. C. y L. nº 225 de 23-11-1998) por la que se crea el Libro de Registro Genealógico de la Raza Bovina Sayaguesa y se aprueba su funcionamiento. El libro genealógico ha sido ostentado el Servicio de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, en este caso, en el Servicio provincial de Zamora. No obstante, con la cesión a la Asociación de criadores a partir de 1 de enero de 2009 la llevanza del libro genealógico será a cargo de la Asociación nacional de criadores. 4

Así pues es la Asociación de criadores a quien corresponde dirigir, elaborar y desarrollar las acciones necesarias para ejecutar el programa de selección y conservación. 1.3. Antecedentes en la raza Sayaguesa. La actual población de la raza Sayaguesa desciende del tronco bovino ibérico, derivado del Bos taurus ibéricus o bovino ancestral negro de las montañas del centro de la península ibérica. El Ministerio de Agricultura y Pesca en su orden ministerial de 30 de julio de 1979 establecía por primera vez el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, en el que ya aparece incluida como raza Sayaguesa como raza autóctona de fomento y actualmente se incluye como raza en peligro de extinción en el Catálogo de Razas de Ganado de España. Sería en 1980 cuando por primera vez se crea el Registro Especial de Ganado Selecto de la Raza, desde la Jefatura Provincial de Ganadería de Zamora. Sin embargo, el Libro genealógico se crea en 1998, (Orden de la Consejería de Agricultura y Ganadería de 30 de octubre de 1998, BOCYL nº 225 de 23 de noviembre). Tres han sido las instituciones que han impulsado estas acciones de mejora: Sección de Sanidad y Producción Animal de Zamora, Servicio de Medios y Producción Ganadera de la Junta de Castilla y León y el Servicio Agropecuario de la Diputación de Zamora. Hasta finales de los años 70 no existía un programa encaminado a la selección, pero cabe destacar algunas acciones de mejora como la compra de becerros por los Centros de Selección y Reproducción para su recría y posterior selección, dedicándolos a sementales mediante cesión a los paradistas y ganaderos. La inseminación artificial si bien no sido muy utilizada, ha sido una de las fuentes de difusión de los toros más sobresalientes. El centro de inseminación asociado a la raza es el Censyra ubicado en León. Sin embargo en las décadas de los años 1970 y 1980, la evolución de la ganadería sigue su curso descendente, en las Comarcas de Sayago, se observa la ausencia de ganaderos jóvenes, despoblación rural, etc. a pesar de la existencia de recursos herbáceos en grandes superficies de praderas y montes comunales total o parcialmente desaprovechados. 5

Muy importantes han sido los esfuerzos realizados desde el año 1986 por la Diputación de Zamora que estableció un Programa de selección y mejora de la ganadería autóctona bovina de la raza Sayaguesa. Las acciones de fomento ejecutadas en base a este programa fueron: 1.- Establecimiento de los Registros Especiales de Ganado Selecto para ambas razas manteniéndose con carácter abierto durante dos años. 2.- Identificación de todas las reses inscritas. 3.- Rigurosa reproducción, en pureza racial de todas las hembras. 4.- Control de nacimientos. 5.- Fomento de la cría y recría de hembras. 6.- Adquisición de terneros con destino a Centros de Selección. 7.- Medidas favorecedoras que posibilitaron la compra-venta de hembras o machos jóvenes y sanos entre los ganaderos, estimuladas con las subvenciones que para cada caso se determinaron y de aplicación en las Ferias Exposición Venta Provinciales que se estimaran convenientes. 8.- Ayuda económica a los ganaderos inscritos, compensatoria del esfuerzo exigido por la selección a realizar y de la pérdida en el valor de carne de los terneros, como consecuencia de su menor precio en el mercado respecto a los productos obtenidos por cruzamiento, consistente en una prima fijada cada anualidad para los reproductores. Hay que hacer constar que estas medidas de apoyo evitaron probablemente la extinción de la raza, dada la evolución que llevaba la caída de los censos de la raza, que era sustituida por otras más selectas. Otro gran impulso en el mantenimiento de la raza fue en 1998, cuando la Consejería de Agricultura y Ganadería (Junta de Castilla y León) con el objetivo de preservar el patrimonio genético de esta raza y conservar la diversidad de los recursos ganaderos, aprueba las normas reguladoras de los Libros Genealógicos ostentando la llevanza el Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Zamora. Así pues durante la década de los 1990 y 2000 han sido la Diputación de Zamora, el Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Zamora y la Asociación de criadores los organismos que han contribuido al fomento y mejora de la raza con diversas acciones y programas. Por ejemplo, la Diputación estableció incentivos económicos o primas a hembras destetadas añojas (6-12 meses) para reposición o primas a toros inscritos en paradas colectivas según calidad y años de servicio, etc. 6

La actividad de la Asociación se ha centrado en el fomento de la raza a través de la Asistencia a las ferias ganaderas (BOTIGUERO, FIMA GANADERA, SILLEDA, San PEDRO, SALAMANCA, etc.). Una de las acciones de mejora en estos últimos años, desde al año 2006 hasta la actualidad, es la realización una serie de testaje anual de jóvenes toros como candidatos a futuros sementales en el Censyra ubicado en León. Esta acción es muy importante dado que no solamente permite seleccionar a los mejores animales de cada serie sino que facilita el intercambio de sementales entres ganaderías lo que contribuye a la reducción de la consanguinidad. Otra de las acciones de mejora, a partir del año 2006, es el establecimiento del control de rendimientos de pesos. Así se toman periódicamente es las ganaderías participante el peso al nacimiento y el peso al destete, tomándose este peso a través de varias pesadas en la fase de cría y cebo. 1.4. La necesidad de un programa de conservación. La necesidad de implantar un programa de conservación es evidente por varias razones, la primera de índole administrativo, la catalogación como raza autóctona de protección especial implica la obligatoriedad de programar y desarrollar un programa de conservación. Por otra parte, la raza Sayaguesa presenta una gran variabilidad racial en la población actual, por ello es conveniente desarrollar un programa de conservación que contribuya a incrementar la productividad de económica de la raza y también obtener una mayor uniformidad racial. Por ello proponemos un programa se selección y conservación simultáneamente, es decir, un programa de conservación y fomento, encaminado al incremento de censos y efectivos y un programa de selección dirigido a la mejora de los caracteres productivos con la finalidad de incrementar la rentabilidad de la producción, sin que ello vaya a suponer una pérdida de eficacia biológica. 7

2. OBJETIVOS del PROGRAMA El objetivo global del proyecto de selección y conservación es el mantenimiento e incremento de los censos de la raza, manteniendo variabilidad genética y mejorando la productividad cárnica. El plan de actuación, en sentido amplio, comprende dos apartados complementarios, el proyecto de fomento y promoción y el proyecto técnico de selección y conservación. El proyecto de fomento y promoción tiene un objetivo claramente poblacional, que es incrementar censos. En este apartado se incluyen todas aquellas acciones de difusión encaminadas a mantener e incrementar el número de ganaderos y censo de la raza. Los objetivos del proyecto técnico de selección y conservación son eminentemente genéticos, consisten en conservar la población con la máxima variabilidad genética, es decir con la mínima consanguinidad, además de ejecutar acciones de selección pues la mejor forma de conservar una raza es haciéndola mas productiva y por lo tanto mas rentable. Las intervenciones que el hombre puede hacer sobre la población animal son dos: 1) en la elección de los reproductores, es decir, las crías, novillas y terneros, que dejará como reproductores para la siguiente generación, y 2) en la planificación de los apareamientos de los citados reproductores siempre que sea posible, por el sistema de producción utilizado. El programa tiene como finalidad conservar la máxima variabilidad genética. 2.1. Caracteres Objetivo de selección. El objetivo del programa de selección es obviamente la rentabilidad económica de la explotación de la raza, a través de la mejora de los caracteres asociados a dicha rentabilidad. Se clasifican en dos categorías, a) caracteres reproductivos o caracteres ligados a las aptitudes maternales de las vacas y b) caracteres de crecimiento y cebo de los terneros/as. Respecto a los caracteres reproductivos, de entre todos los caracteres del grupo en los que estamos interesados, fecundidad, fertilidad, peso del ternero al nacimiento, etc. el valor 8

que globaliza la aptitud materna es el componente genético-materno del peso al destete, carácter que será criterio de selección. No obstante, la Aptitud materna, la capacidad que exhibe la vaca para criar el ternero, será también objetivo de selección. Respecto a los caracteres relacionados con el crecimiento y/o cebo, (peso de ternero al destete, peso a la edad de sacrificio, ganancia media diaria en la fase de cebo, índice de transformación alimentaria, conformación de animal en vivo, conformación de la canal, calidad de la carne, etc.) los criterios de selección para este grupo de caracteres serán: Peso al destete (7 meses), Conformación al destete y la velocidad de crecimiento medida como Ganancia media diaria posdestete. 9

3. CONDICIONANTES del PROGRAMA El programa de conservación de la raza Sayaguesa está condicionado por dos circunstancias: a) El control de la monta, es decir, saber la paternidad de cada uno de los terneros, pues en la mayoría de las explotaciones con sistema extensivo y con monta natural, es difícil conocer la paternidad. b) La no existencia de un centro de cría de jóvenes machos, en la zona de explotación, como grupo de terneros candidatos a futuros sementales. La mayoría de las acciones selectivas que el hombre puede hacer para intervenir sobre las poblaciones de animales requieren el conocimiento de la genealogía de los individuos. Este requerimiento es difícil de satisfacer las explotaciones grandes en extensivo, con mas de un semental en activo. Por otra parte, el uso de la inseminación artificial está muy poco extendido. Por ello es todas aquellas explotaciones donde no se conoce la paternidad se deberá llevar a cabo un control de paternidad mediante marcadores genéticos, con el fin de proceder a una filiación correcta. Respecto al centro de cría de futuros sementales, es otro de los condicionantes del programa, pues la cría de los terneros que van ser futuros sementales es una actividad fundamental del programa de selección. Por todo ello, si bien en el momento actual los terneros candidatos a sementales serán criados y controlados en las explotaciones de origen en un futuro inmediato la Asociación de criadores debería disponer de un centro de cría. A falta de un centro de cría, un cebadero colectivo sería útil para desarrollar el cebo y cría de los futuros sementales en igualdad de condiciones ambientales y también un centro de control de rendimientos de los caracteres de cebo. No obstante, el Censyra ubicado en León desarrollará una serie de testaje al año, con lo que criará al menos un pequeño lote de terneros que posteriormente servirá para seleccionar a 2-3 animales como futuros sementales de cada serie. 10

4. ORGANIZACIÓN del PROGRAMA. El programa estará organizado por Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa, con la supervisión de la Comisión gestora y el asesoramiento técnico de la Unidad de Mejora genética Animal del Departamento de Producción Animal (Facultad de Veterinaria, Universidad de León). Por otra parte, la puesta en marcha y funcionamiento del programa necesita el apoyo técnico y económico de la Junta de Castilla y León. El programa selección y conservación está basado en: -- Selección y valoración genética de machos por descendencia y selección de hembras dentro de cada rebaño. -- Manejar la población los grupos reproductivos formados en cada explotación o ganadería. -- En cada explotación se dejará la reposición en base a la autoreposición de las hembras y el intercambio de los sementales entre explotaciones, cuando la tasa de endogamia lo aconseje. -- Un centro de recría de novillas. Dicho centro servirá para seleccionar las novillas de reposición, así como para inseminar dichas novillas con los sementales en prueba. Es obvio que este diseño hace necesario un centro de recría de novillas y un centro de recría de terneros, que actuarán como centros de testaje. Respecto a la valoración de los sementales, la cronología del proceso es la siguiente: a) Recogida de terneros para la centro de testaje y control individual al destete, a la edad de 6-7 meses, b) Cría de los terneros en dicha estación de control de 8 a los 14 meses, c) Selección y destino de jóvenes sementales en las explotaciones que participan en el control de rendimientos, d) Control de las descendencia a través del control de rendimientos, e) Valoración genética de los machos por descendencia, f) Programación del uso y difusión de los sementales valorados. Por otra parte en cada explotación se calificarán el 10 % de las vacas como madres de futuros sementales con la finalidad de que aporten jóvenes terneros al centro de cría. Este diseño tiene doble finalidad; seleccionar a los jóvenes terneros y distribuir a cada explotación 11

sementales que combinen genéticamente con la población de vacas de que dispone, en aras a conservar la máxima variabilidad y el intercambio genético, para evitar apareamientos consanguíneos. Respecto al centro de recría de novillas, la cronología del proceso es la siguiente: a) Recogida de terneras para la centro de recría a la edad de 6-7 meses, b) Recría de las terneras en dicho centro hasta los 18 meses, c) Cubrición por inseminación con machos en prueba a partir de los 18 meses. d) Devolución a la ganadería de origen de la novilla gestante, entre los 25-30 meses. Por otra parte en cada explotación donará una ternera/hija de cada una de las vacas, con la finalidad de aportar y mantener la variabilidad genética de la raza. Solamente de las vacas calificadas dentro del 50 % mejor podrán dejar dos hijas como futuras reproductoras. Comisión gestora. Esta Comisión tiene el objetivo de programar, supervisar y dirigir el programa de selección y conservación. Esta formada por los siguientes miembros: Presidente: Inspector de raza. Secretario: Secretario ejecutivo de Asociación de criadores. Vocales: - Presidente de Asociación de criadores. -Un representante de la Junta de Castilla y León, -Un funcionario del servicio territorial de Agricultura y ganadería de Zamora. - El genetista-director del Programa de conservación. -Otros miembros propuestos y aceptados por la Comisión, expertos en el tema. La Comisión se reunirá periódicamente, al menos una vez al año, analizará los resultados de la actividad realizada y programará le plan de trabajo para el año siguiente. Otra de las funciones de la comisión es redactar un informe anual de actividades realizadas cada año y las previstas para el siguiente. 4.1.- Control de rendimientos. El control de rendimientos consiste en el registro y anotación de los caracteres productivos (pesos a distintas edades, conformación, calidad de la canal, facilidad de parto, caracteres reproductivos, etc.) que presentan cada uno de los animales registrados en el Libro genealógico, bajo la supervisión de los técnicos de la Asociación de criadores. El Control de rendimientos de la raza Sayaguesa está basado en: 12

a) El libro de registro que cada ganadero anota puntualmente a través de todo el ciclo productivo, los datos reproductivos de cada vaca, cubrición, parto, paternidad, abortos, inseminación /cubrición, aptitud maternal, etc. b) Control de pesos, tanto al nacimiento como al destete. El peso al nacimiento, o en su defecto el perímetro torácico, lo tomará el ganadero y el peso al destete será medido por un técnico de la Asociación, Se considera un peso al destete aquel que se toma entre el día 150 y 240 posparto, dado que es prácticamente imposible pesar los terneros/as a una edad fija en todas las explotaciones. c) Calificaciones morfológicas de estos terneros/as al destete, también por un técnicocalificador de la Asociación en el momento de realizar el peso, tomando tres criterios de valoración: Desarrollo muscular, Desarrollo esquelético y Aptitud funcional. 4.2.- Control de Paternidad. El control genealógico es un requisito para la inscripción de los animales en el libro genealógico. Por ello cada ganadero deberá anotar en el Libro de paridera la filiación de cada uno de las crías nacidas. Si debido al sistema de explotación no es posible conocer la paternidad, se deberá de proceder al control de la paternidad y maternidad por marcadores genéticos; antes de cumplir un año de edad se deberá de tomar una muestra de sangre del descendiente para determinar su paternidad e inscripción en el libro genealógico. 4.3.- Centro de cría de Sementales. La cría de terneros como futuros sementales, tiene la finalidad de recriar, controlar y seleccionar los terneros candidatos a sementales. Elección de los terneros para el centro de testaje. La elección de ejemplares para el centro de cría se llevará a cabo al destete de los terneros y se basará en dos criterios: a) Calificación o Valor genético de los padres y b) Valor individual del ternero al destete. Para facilitar la elección, dentro de cada explotación el 10 % de las mejores vacas estarán calificadas como madres de futuros sementales. La edad de los terneros a valorar, en el momento de su entrada en el Centro de cría, será de 7-8 meses, coincidiendo con el destete. La valoración individual del ternero al destete se 13

realizará en la propia explotación y se incluirá: Peso al destete, Peso al nacimiento y Calificación morfológica. Selección individual en la fase de cría. La fase de cría de los terneros seleccionados se desarrollará según el caso: a) Centro de testaje, en las instalaciones del Censyra en Boñar, (León) b) Centro de cría de la Asociación, cuando lo haya, c) o permanecerán en las explotaciones de origen hasta los 12 meses-14 meses. Así, a partir de los 12-14 meses, momento en el cual los sementales destinados según su calificación a: - Seleccionados para pruebas de descendencia, en este caso pasarán al Censyra, para la recolección de dosis seminales. - Seleccionados para ser destinados a una explotación con la finalidad de ser sementales en monta natural, o - Descartados para la reproducción, en este caso serán destinados al sacrificio. Los criterios de evaluación final son el peso a los 14 meses, la ganancia media diaria en la fase posdestete (7-14 meses) y la calificación morfológica. 4.4.- Centro de recría de novillas. El centro de recría de novillas tiene la finalidad de: a) ayudar a las ganaderías a dejar reposición de todas las vacas de la explotación, b) facilitar la prueba machos por descendencia a través de la inseminación de estas novillas, antes de tornar a la explotación de origen, c) llevar a cabo una recría controlada, que optimice el rendimiento como reproductora en el futuro, y d) recriar a todas las novilla en igualdad de condiciones ambientales, haciendo posible el contrate de su valor genético. Elección de las terneras para el centro de Recría de novillas. La elección de ejemplares para el centro de recría de novillas se llevará a cabo al destete de las terneras y se basará en el mantenimiento de la máxima variabilidad genética de la raza. 14

Por ello cada ganadero deberá enviar al centro de recría una hija de cada vaca, con la finalidad de que quede reposición en la propia explotación de todas las vacas. Teniendo en cuenta que la infertilidad o mortalidad de alguna de las vacas puede que no tenga descendencia se deberá dejar de algunas vacas (del 50 % mejor valoradas) dos hijas. También será posible dejar más una novilla por vaca siempre que esta novilla vuelva a otra explotación distinta a la de origen. 4.5.- Pruebas de descendencia. Por pruebas de descendencia se entiende el control y calificación de los descendientes de cada semental de las explotaciones con la finalidad de estimar el valor genético del semental, es un paso más en la valoración de los sementales candidatos a ser sementales mejorantes de la raza Sayaguesa. Los sementales estarán como reproductores 3 años en cada explotación, una vez que han finalizado esta fase disponemos de información sobre su calidad genética en base a los descendientes que ha tenido en la explotación destino. La mayor dificultad para la estimación del valor genético de los sementales es la conexión genética entre las ganaderías, por ello, en las explotaciones que sea posible se utilizarán sementales mejorantes como conectores a través de la Inseminación artificial. La valoración genética de los reproductores, fundamentalmente sementales, se realizará periódicamente, integrando toda la información disponible (genealógica y productiva) para cada animal, a través de un modelo todavía sin determinar. Los caracteres para los que se estimará el valor genético serán: Caracteres de crecimiento-cebo y caracteres de aptitud maternal. La investigación de los factores de variación que inciden sobre ambos caracteres se llevará a cabo cuando se disponga de las bases de datos correspondientes; así mismo se llevará a cabo la primera valoración genética. El valor genético de los machos determinará su uso en cuanto a la difusión de la mejora genética. Además de la valoración genética de los sementales, las explotaciones dispondrán también de la valoración genética de las vacas, con la finalidad manejar de forma razonable la reposición de vacas y sementales. Se formarán 3 15

grupos: a) madres de futuros sementales., b) madres de futura reposición, y c) madres sin interés para la reposición. 4.6. Conservación "ex situ". La conservación de germoplasma semen y embriones, es una acción importante en todos los planes de conservación. Para ello se conservará semen de todos los sementales mejorantes, o toros que se utilizan a través de la inseminación artificial, como reserva genética para el futuro. Se podría también conservar embriones, si se dispone de financiación para ello, pues los embriones y el semen permitirían una reconstrucción de la raza en el futuro en caso de ser necesario por alguna catástrofe o accidente con desaparición de la población actual. En el CENSYRA, como centro autonómico de inseminación artificial, es centro donde se conserva actualmente el banco de semen, se conservan dosis de todos lo toros que han pasado por el Censyra y se prevé que se recoja y conserve el semen de los toros que cada año son seleccionados de las series de testaje. 16

5. PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION Este apartado del programa tiene el objetivo de incrementar el número de ganaderos y usuarios de la raza Sayaguesa, pues de esta forma se incrementa el efectivo total y el interés por esta raza. Cada año se irán implementando medidas concretas, pero en el momento actual son las siguientes: a) Organizar ferias y concursos donde se difunda y exhiba la raza Sayaguesa, así como subastas para la venta de los animales selectos. b) Proponer la realización de estudios o investigaciones que contribuyan a un mejor conocimiento de la raza, con la colaboración con Universidad u otros centros de investigación. c) Organizar la venta de terneros o novillas a otros ganaderos que deseen incorpora animales de esta raza. d) Fomentar la implantación de una denominación de calidad para la carne de la raza Sayaguesa. 6. COMPROMISOS PARA LOS PARTICIPANTES Los propietarios participantes deberán aceptar y estar comprometidos con el programa de tal forma que permita una continuidad y eficacia. Además este compromiso debe de ser también aceptado colectivamente a través de la Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa. Para ello deberán : a) Participar en el control de rendimientos organizado por la Asociación, con el propósito de ejecutar el programa de selección. b) Aceptar la intervención en el movimiento de los sementales y jóvenes machos del programa, es decir, permitir la cesión de terneros al Censyra y posteriormente aceptar los sementales destinados como reproductores y adjudicados en cada una de las explotaciones, se entiende que son acciones razonadas y consensuadas. 17

c) Evitar el apareamiento de vacas sayaguesas con otras razas, con la finalidad de tener el máximo número de descendientes de raza pura. d) De cada una de las vacas deberá dejar al menos una novilla, destinada al centro de recría de novillas, en concepto de reposición de la madre. Se excluyen de este compromiso el 20 % de las vacas peor valoradas o que presenten alguna deficiencia morfológica o productiva que no aconsejen dejar reposición de ella. e) De cada uno de los sementales deberá dejar al menos un ternero como reproductor, en concepto de reposición del semental; este debe ser un hijo de una madre calificada como madre de sementales. f) Disponer de la explotación saneada, según la normativa oficial al respecto, comprometiéndose a colaborar en dichas medidas. g) Participar en las acciones conjuntas orientadas al fomento y promoción de la raza Sayaguesa. León, 12 de Diciembre de 2008 18