Instalaciones en cebo: factores clave de eficiencia productiva (II)

Documentos relacionados
Instalaciones en cebo: factores claves de eficiencia productiva

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Manejo práctico de la ventilación en explotaciones cunícolas

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

CUBIERTAS PORCINOS ALOJAMIENTOS

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Serafín García Freire. Sevilla 9 de Mayo del 2012

EL CONFORT FACTOR DETERMINANTE EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CERDOS

AQUAPUR: MEJORA DEL VALOR FERTILIZANTE DEL PURIN MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN LAS GRANJAS

Parámetros de confort ambiental en instalaciones porcinas (PARTE 1) Fuente: Universo Porcino

Diseño del sistema de ventilación para una nave de pollos de engorde

PROTOCOLO DE ADAPTACION A LA NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL

SEPOR 2013, Lorca 14 de septiembre

Olivier Amador INZOº - InVivo NSA Nutrition et Santé Animales 08/05/12

de ganado porcino (II)

Modelo de encuesta de caracterización que se ha realizado en las explotaciones porcinas que participan en el proyecto

VENTILA CONTRAPESADA MANUAL MONTAJE Y MANTENIMIENTO FICHA TÉCNICA: IMM-V05-2 ACTUALIZADO:

Instalaciones en cebo: factores clave de eficiencia productiva (I)

Índice de conversión global

Optimización de la climatización en explotaciones porcinas

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA. Alojamientos Para Ganado Porcino (1) F. Forcada

INSTALACIONES EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. Fernando Forcada (

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

TENDENCIAS EN VENTILACIÓN RESIDENCIAL

Anexo II: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en instalaciones ganaderas.

CALIDAD AIRE INTERIOR EN COLEGIOS MUNICIPALES DE BILBAO

Ventilación forzada en instalaciones intensivas

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

Tema 8 CEBO DE BROILERS OBJETIVO

Influencia de la vacunación de PCV2

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

VARIABLES DE CONTROL. 1. Temperatura(frío o calor)

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

BIENESTAR ANIMAL Y NORMATIVA EUROPEA.

MICROCLIMA: VENTILACIÓN, TEMPERATURA, HUMEDAD

Prodex Aislamiento reflexivo para el sector Avícola-Pecuario

Ventilación forzada en porcino

Asegurar el futuro optimizando la eficiencia: Cuál es el peso a matadero más rentable?

Cómo puede la normativa de bienestar mejorar mi productividad?

NORMATIVA LEGAL BASES LEGISLATIVAS:

Las definiciones más comunes. Conducción. Convección. Radiación. Radiación infrarroja

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE POLLOS DE CARNE REAL DECRETO 692/2010, DE 20 DE MAYO - RD 348/

Maximizar el beneficio: INSTALACIONES. Caspe, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

Chequeo a. instalaciones ganaderas de Navarra. control ambiental MAITE AGUILAR RAMÍREZ, PAOLA EGUINOA ANCHO, FERMÍN A.

AHORROS ENERGÉTICOS Y MEJORAS AMBIENTALES POR MEDIO DE RECUPERADORES DE CALOR AIRE-AIRE EN AVICULTURA

SERVICIOS TÉCNICOS DE COVAP

iiit^ i i i LA VENTILACION ESTATICA EN LOS ALOJAM I ENTOS DE GANADO JOSE LUIS FUENTES YAGl1E MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Alternativas de producción en emprendimientos de pequeña escala Gaiman, 15 de octubre de 2016

TABLAS PRENORMATIVAS:

Comederos para cerdos engorde

LIGNUM IB, caldera de gasificación alta eficiencia (Leña)

Ventilación natural de las granjas de conejos (1ª parte)

Diferencias en el coste de alimentación en dos granjas de la misma empresa 10-ago-2001 (hace 10 años 3 meses 13 días)

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada

Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

Para qué preparar un área de cría con cercos?

VENTILADORES DE GRAVEDAD SISTEMAS DE VENTILACION NATURAL

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

MESA TÉCNICA CAUDOFAGIA Y RABOTEO EN PORCINO ACTA DE LA REUNIÓN DEL

GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 27 de noviembre de Carlos Piñeiro PigCHAMP Pro Europa S.L.

COMUNICACIONES ORALES PRODUCCIÓN JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Indicadores clave de la productividad en porcino

Necesidades energéticas en alojamientos ganaderos porcinos y avícolas

Un aire de confianza. Split Pared Inverter

Recomendaciones prácticas pare el diseño de las instalaciones: Factores físicos:

RESUMEN NO TÉCNICO AMPLIACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN PORCINA EL EUCALIPTAL HASTA CERDOS REPRODUCTORES Y CERDOS DE CEBO DE CAPACIDAD

Sistemas de suelo. para cerdas activas y lechones sanos

1. Humedades por capilaridad

La importancia de las CUBIERTAS en los ALOJAMIENTOS para ovino de leche Mantenimiento y limpieza

TEMA 47.- El cebo de cerdos: factores de variación.- Manejo de la alimentación.- Tipos y modalidades de alojamiento.

Mini AB Mini Mini + SB TB. 4-5 l/h 5-6 l/h 6-7 l/h 7-8 l/h l/h V

Novedades Cocina Clásica 7T E3 Insertables Gold Estufas Rock Itaca 80 Calefactora Accesorio Clapeta Motorizada

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Alta Calidad y Rentabilidad

Control ambiental en explotaciones de pollos de carne

SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Y MANEJO EN PORCINO

Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales. Expositora: Astrid Cortés Riquelme

POTENCIAL DE MEJORA DE ELEMENTOS NO CONVENCIONALES

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

DELEGACIÓN DE HACIENDA DE GIRONA

Puntos claves del manejo en maternidad

Qué es el circovirus y la circovirosis?

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

MODIFICACIÓN DEL RITE NORMA UNE NORMA UNE

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

CARGAS TÉRMICAS DE CALEFACCIÓN

La ventana, clave de la envolvente para la eficiencia energética

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas

TEMA 38.- Instalaciones y maquinaria en pequeños rumiantes lecheros: naves y máquinas de ordeño.- Higiene y bienestar animal.

EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO

Ventilación forzada en porcino

Transcripción:

Instalaciones en cebo: factores clave de eficiencia productiva (II) El proceso del diseño de las instalaciones en la producción de cerdo es un factor clave, ya que éstas tienen una gran influencia en el coste final de producción, por ello, hay que tener claros algunos elementos constructivos y qué instalaciones se van a necesitar J. M. Pinto, M. Toledo, A. López y J. J. Sánchez Juan Jiménez García SAU Lorca (Murcia) Algunos de los factores, atribuidos a las instalaciones, que más más variación provocan en los rendimientos del cebo, son el aislamiento térmico y la ventilación, la densidad de animales, el tipo de suelo y factores asociados a la nutrición. Ventilación Siempre que se pueda, el diseño de las naves debe favorecer la ventilación natural. Para ello se debe tener en cuenta los vientos dominantes y la diferencia de temperatura que se produce entre los laterales de la nave: el aire circula de donde la temperatura es mayor a donde la temperatura es menor, de esta forma se favorece el movimiento del aire dentro de la nave. En cebo, la mayoría de las explotaciones no disponen de equipos de ventilación forzada. El objetivo fundamental de la ventilación de las naves es de reducir los niveles de gases en el interior, manteniendo un rango de temperatura que permita el óptimo crecimiento de los animales y permitir la respiración de los mismos. El mayor problema es el de regular el sistema para asegurar una ventilación mínima adecuada en los meses fríos, ya que hay que asegurar una temperatura óptima. Es frecuente aumentar la temperatura de la nave reduciendo la ventilación (cierre de ventanas, chimeneas, mantas, etc.), dando lugar a un incremento de la humedad relativa, y por lo tanto, acumulación de dióxido de carbono, que provocará una reducción del consumo y un incremento de la susceptibilidad a las enfermedades. La ventilación puede ser natural o dinámica. La eficacia de la ventilación natural (Foto 1), es debida a varios efectos: Efecto viento Efecto apertura Efecto chimenea Foto 1. Distintos efectos de la ventilación natural. 24 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre 14

PORCINO INSTALACIONES Figura 2. Origen de los gases dentro de las instalaciones..efecto viento: movimiento del aire desde las ventanas de un lateral a las del otro debido al movimiento del viento (también por la diferencia de temperatura entre los dos laterales)..efecto apertura: el aire caliente tiende a subir y sale por las aperturas de la cumbrera y es sustituido por aire frío en las partes bajas..efecto chimenea: movimiento de las masas de aire de la parte baja a la parte alta de la nave debido a las variaciones de densidad generadas por los cambios de temperatura. El aire caliente del interior se eleva debido a su menor densidad, saliendo por las aperturas superiores. Esto provoca una ligera depresión en el interior de la nave que hace que entre aire desde el exterior por las ventanas. Elevadas concentraciones de gases (CO 2, NH 3, SH 2 ) están correlacionadas con una ventilación insuficiente (Figura 2) y con el incremento de la susceptibilidad a enfermedades respiratorias (Fablet et al, 2012). Otro factor que no se debe olvidar, es el nivel de polvo en la granja. Altas concentraciones de polvo tienen un fuerte efecto en la incidencia de problemas respiratorios. Como se puede observar en el Cuadro V, el polvo engloba muchos elementos que pueden conducir a incrementar los procesos patológicos pulmonares en ganado porcino por lo que reducir sus niveles será una de las funciones clave de la ventilación (Cuadro VI). La ventilación dinámica se caracteriza por el uso obligado de ventiladores. Puede ser por:.presión negativa. El ventilador extrae del interior de la sala el aire viciado, creando una depresión, lo que obliga al aire limpio y fresco ocupar el espacio que se ha generado..sobrepresión. El ventilador, directamente, introduce el aire fresco en la nave, empujando al aire viciado a salir a través de las salidas existentes.

Cuadro V. Componentes del polvo. Desechos del animal Material de la cama Partículas en el aire entrante Partículas del alimento Piel Células vegetales Granos de polen Proteinasas Pelo Bacterias respiratorias Granos de polen Proteasas Heces Microorganismos Esporas bacterianas Minerales Orina Restos de insectos Patógenos aéreos Mohos Bacterias digestivas Mohos Endotoxinas Células epitelio digestivo Endotoxinas Restos de insectos Microorganismos Cuadro VI. Factores que incrementan los niveles de polvo. Factor Cuadro VII: Opciones de ventilación dinámica en función de la anchura de la nave. Anchura Circulación del Ubicación de Ubicación de de nave* aire en la nave entradas de aire salidas de aire < 8 m Transversal Una fachada Fachada opuesta 8-17 m Transversal Ambas fachadas** Una fachada** > 17 m Longitudinal Un extremo de la nave Extremo opuesto Cuadro VIII: Velocidades máximas a la altura de los animales (Martín y Moreno, 1999). Polvo Alimentación seca + Alimentación humeda - Actividad animal + Distribución de cama + Densidad animal + Temperatura del aire + Humedad relativa - Caudal de ventilación - Volumen estático - Tipo de animal Invierno (m/s) Verano (m/s) Cerdas reproductoras y verracos 0,2 0,7 Lechones en maternidad 0,1 0,3 Lechones en transición 0,1 0,4 Cerdos en cebo 0,2 0,5.Combinación de los dos anteriores. Un ventilador mete aire fresco y el otro saca el aire viciado. Es fundamental que el caudal de aire que genera el ventilador esté acorde con los metros cúbicos que son necesarios evacuar de la nave (Cuadro VII y VIII). Es necesario realizar un buen diagnóstico del sistema de ventilación en la explotación. Para ello hay que verificar los siguientes puntos (Escobet, 2013):.Medición de la temperatura ambiente a lo largo del tiempo (control mediante un termómetro de máxima y mínima o de una sonda de control de temperatura)..medición de la temperatura en los cerramientos, ya que proporciona una buena información sobre las pérdidas de calor a través del aislamiento..medición de la humedad relativa. Cuanto más caliente está el aire, más agua es capaz de incorporar: valores por debajo del 50% dan lugar a daños en la mucosa, estornudos y tos, mientras que valores por encima del 80% reducen la posibilidad de eliminación de calor y se incrementa la capacidad de transmisión de enfermedades..medición de la velocidad del aire: 0,15 m/s hasta los 40 kg y 0,20 m/s para más de 40 kg..medición de la circulación y distribución del aire dentro de la sala, qué elementos afectan a la misma..medición de la composición del aire. Comprobar los niveles de dióxido de carbono, amoniaco y monóxido de carbono. Suelos Los suelos de los corrales de cebadero suelen ser con una proporción desde el 100% de emparrillado hasta el 20%. De existir emparrillado de hormigón, debe cumplir el RD 1135/2002, por lo que el ancho de costilla debe ser mayor de 80 mm y la abertura no superior a 18 mm. La cantidad de emparrillado está directamente relacionado con las emisiones de gases, que son mucho más altas en explotaciones en las cuales toda la superficie es de emparrillado. Como es lógico, la zona sólida proporciona un área de descanso y libre de corrientes que vengan 26 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre 14

desde la fosa. Como consecuencia, en las condiciones del suroeste español, las granjas con slat parcial funcionan mejor que con slat total, aunque se encuentran datos contradictorios, lo que hace sospechar que existen otras variables a tener en cuenta. Figura 3. Influencia del tipo de tolva en IC y GMD. Figura 4. Influencia del tipo de tolva en magro y grasa dorsal. ITEC Figura 5. Valor del IC según el tamaño de explotación. Comederos El diseño y ubicación de los comederos en cebo tienen una gran importancia: es fundamental limitar el desperdicio de pienso. Pérdidas del 5% de pienso son bastante comunes en condiciones comerciales, y si se observa algo de pienso alrededor del comedero o la fosa, puede ser normal un 10% de desperdicio de pienso, lo cual tiene un importante coste económico. Cuando se comparan dos tipos de comederos, la tolva holandesa con una sola boca con agua incorporada y la tolva con dos huecos de hormigón, la primera proporciona mejores resultados y éstos coinciden con los de Walker (1990), el cual afirma que la mejora en el índice de conversión (IC) es por la reducción del desperdicio de pienso (Figura 3). Una de las teorías más extendidas era que la tolva holandesa engrasaba a los animales. En las pruebas realizadas dentro de la empresa con Pietrain entero a 105 kg de peso vivo, esto no ocurre (Figura 4). Lógicamente, en animales castrados y con más peso puede ocurrir este engrasamiento, con lo que empeora el IC. Para el buen funcionamiento de la tolva holandesa y conseguir los objetivos marcados, debe usarse en cuadras con no más de quince animales. Tamaño de la granja En condiciones comerciales, el tamaño de la granja ofrece algunas diferencias importantes, ya que la misma nave con más de 2.000 animales de capacidad tienen peores resultados que las de menor capacidad, debido a que, normalmente, se juntan en la misma nave orígenes o edades distintas con la consiguiente menoscabo del estatus sanitario. Por lo tanto, es fácil esperar no solo peores resultados de mortalidad, sino el impacto económico más importante, que el IC se ve seriamente afectado, sin duda, debido a las al- 28 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre 14

teraciones del estatus sanitario de los animales (Figura 5). Foto 2. Imágenes de la cámara termo gráfica. Aislamientos defectuosos Figura 6. Efecto de la densidad de los corrales sobre el índice de transformación técnicoeconómico kg/kg (P=0,253). Figura 7. Evolución del IC en función de la época del año. Densidad Hay que tener en cuenta el número de cerdos por corral para establecer, en las condiciones de explotación, cuál sería la densidad que proporciona mejores resultados y rentabilidad en cerdo entero a 100 kg. Un cerdo tumbado en decúbito esternal con las patas recogidas bajo del cuerpo ocupa 0,018 x (kg peso vivo)0,67 (Manteca), lo que equivale a unos 0,42 metros cuadrados. Pero si los cerdos se encuentran en una zona de calor, suelen tumbarse en decúbito lateral con las patas extendidas y tendrán unas necesidades de espacio para tumbarse de 0,047 x (kg peso vivo) 0,67. En una zona de termoneutralidad, los cerdos necesitan un espacio para tumbarse de 0,033 x (kg peso vivo) 0,67. Pero hay que calcular en torno a un 10-15% más de espacio para el resto de actividades, lo que supone un espacio superior a los 0,65 metros cuadrados/cerdo establecidos por ley. Como se puede observar en la Figura 6, pasar de la densidad que marca la legislación sobre bienestar animal, a reducir en un 10% la capacidad de los cebos que se realizan en verano y dotar de más superficie a los cerdos, los indicadores zootécnicos mejoran, tanto el IC como la Ganancia Media Diaria. Se trata por tanto de una práctica con buenos resultados productivos y con un buen retorno de inversión. Estacionalidad La época del año en la cual se efectúa la ceba de los animales influye seriamente en el IC, al variar notablemente la temperatura ambiente (Figura 7). Los engordes que finalizan entre octubre y diciembre son los que menor IC tiene. En cambio los que engordes que se cierran en febrero y marzo son los que peores conversiones experimentan. Esta alta variabilidad que se observa en el IC, puede ser modulada mediante naves de cebo bien aisladas, y con buenos sistemas de refrigeración y calefacción (Foto 2). Para consultar la bibliografía: mundoganadero@eumedia.es 30 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre 14