Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil

Documentos relacionados
Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Mortalidad neonatal precoz. Análisis de 15 años

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Cardiopatías Congénitas en productos de interrupción de la gestación por causa genética, aborto, defunciones fetales y neonatales

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN TRES DÉCADAS ( ). Resumen. Introducción

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

Mesa Redonda: Salud Materno Infantil más allá de las cifras

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Caracterización de recién nacidos operados a causa de malformaciones digestivas. Characterization of new born operated due to digestive malformations

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

IX. Análisis de Resultados

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Abril-junio, 2002

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez durante un quinquenio

La mortalidad infantil, indicador de excelencia

INTERRUPCION DE LA GESTACION POR MALFORMACIONES CONGENITAS. DIAGNOSTICO ECOGRAFICO. SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD INFANTIL

REGISTRO, INCIDENCIA Y DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES MÁS SEVERAS

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

El número de defunciones de personas residentes en Navarra es de en 2008, hombres y mujeres

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Guía del Curso Técnico Profesional en Puericultura

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

Factores de riesgo para cardiopatías congénitas en pacientes del municipio Holguín

COMUNICACIÓN BREVE. Interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas en el municipio Centro Habana, provincia La Habana,

REPUBLICA DE COSTA RICA

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

Prematurez en el hospital de Puerto Montt en la primera década del siglo XXI: un aumento inesperado

Incidencia de las malformaciones congénitas mayores en el recién nacido

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital "27 de noviembre"

Ginecología y Obstetricia

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

ARTÍCULO ORIGINAL. Alicia Martínez de Santelices Cuervo, I Aicha Llamos Paneque. II. Abstracts. Resumen. Introducción

Enfermería de Salud Mental

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Rev. Ciencias Médicas. Enero-febrero, 2015; 19 (1):24-32

Características biológicas y sociales de las madres

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD GUANTÁNAMO

** Licenciada en Matemática. *** Técnica en Enfermería.

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

Abstract. Keywords: Major congenital defects, adjusted prevalence.

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

Programa Académico. Dirección de Educación en Ciencias de la Salud. Subdirección Académica. Departamento de Programas Académicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, las

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

Atención de enfermería a madres de recién nacidos con bajo peso al nacer

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos

Transcripción:

MEDISAN 2010;14(9):2137 ARTÍCULO ORIGINAL Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil General characteristics of care to the newborn with congenital malformations in a children hospital MsC. Celia Montes Zamora, 1 MsC. Yasmina Parra Pérez, 2 Lic. María de los Ángeles Balcindes Sánchez 3 y MsC. Yuralkis Reza Torres 4 1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. 3 Licenciada en Enfermería. Instructora. Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. 4 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 218 neonatos que presentaron malformaciones congénitas en cualquier aparato o sistema, atendidos en el Servicio Abierto de Neonatología del Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, desde enero del 2001 hasta diciembre del 2007, a fin de caracterizarles según variables de interés para la investigación. En la serie predominaron el sexo masculino y los recién nacidos a término con peso normal. Las malformaciones más frecuentes resultaron ser las aisladas y entre ellas las digestivas y cardiovasculares. El diagnóstico prenatal fue de baja efectividad y la mortalidad mínima, generalmente causada por malformaciones congénitas múltiples. Palabras clave: malformaciones congénitas, recién nacidos, neonatos, diagnóstico prenatal, hospital infantil, atención secundaria de salud ABSTRACT A descriptive, cross-sectional and retrospective study of 218 neonates that presented congenital malformations in any apparatus or system, assisted in the Open Service of Neonatology of "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" Northern Children Hospital was carried out, from January, 2001 to December, 2007, in order to characterize them according to variables of interest for the investigation. The male sex and the full- term newborns with normal weight prevailed in the series. The most frequent malformations were the isolated ones and among them the digestive and cardiovascular ones. The prenatal diagnosis was of low effectiveness and mortality was low, generally caused by multiple congenital malformations.

MEDISAN 2010;14(9):2138 Key words: congenital malformations, newborns, neonates, prenatal diagnosis, children hospital, secondary health care INTRODUCCIÓN Las malformaciones congénitas son el resultado de dos factores en mutua relación: el acervo genético y los factores ambientales. En la primera mitad del siglo XX, la mortalidad por enfermedades infecciosas, metabólicas y nutritivas disminuyó debido a los modernos procedimientos terapéuticos y las malformaciones congénitas adquirieron una mayor importancia. 1 Estas se clasifican en aisladas y múltiples: las primeras representan un peligro para la vida del paciente, requieren tratamiento quirúrgico o estético y en el peor de los casos provocan la muerte; las segundas, son pequeños defectos morfológicos que no tienen repercusiones serias para la vida del neonato desde el punto de vista médico, quirúrgico o estético y su valor radica en que sirven como indicador para la búsqueda de malformaciones mayores. 2 La reducción de la mortalidad infantil en el mundo debido a malformaciones congénitas ha sido uno de los objetivos trazados por los organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) desde su creación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que entre 4 y 6 % de los niños nacen con malformaciones. En Cuba, la incidencia oscila entre 11,3 y 21 % en las diferentes provincias, y las más comunes resultan las del sistema nervioso central, las cardíacas, las renales y las digestivas. 3 En los albores de un nuevo milenio hay países como Finlandia, Japón, Suecia, Suiza, Holanda, Alemania, Austria y otros, que muestran cifras entre 4,0 y 5,0 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos, lo que constituye un reto a lograr en el próximo siglo, y a la vez se señala cuánto se puede hacer para que siga en descenso. 4 En Cuba, estas afecciones representan la segunda causa de muerte en los niños menores de 1 año y en los de 1 a 4, así como la tercera causa en los de 5 a 14 años; 5, 6 sin embargo, en el 2008 murieron en la provincia de Santiago de Cuba 8 niños por malformaciones congénitas (13,3 %), lo cual constituye un problema de salud, razón que sirvió de motivación para realizar este estudio, con el objetivo de caracterizar, según variables de interés para la investigación, a los neonatos con malformaciones congénitas atendidos en el citado centro hospitalario. MÉTODOS Se efectuó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 218 neonatos que presentaron malformaciones congénitas, atendidos en el Servicio Abierto de Neonatología del Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, desde enero del 2001 hasta diciembre del 2007, a fin de caracterizarles. Se calculó la cantidad de malformaciones congénitas por años representativos, se operacionalizaron las variables teniendo en cuenta las siguientes categorías:

MEDISAN 2010;14(9):2139 - Antecedentes maternos (edad matera, edad gestacional, antecedentes familiar de malformación congénita, factores ambientales presentes en el momento de la gestación y técnica de diagnóstico prenatal). - Características del recién nacido (sexo, peso, tipo de malformación, estado al egreso). Una vez obtenida la información se realizó el análisis estadístico, para lo cual se utilizaron los números absolutos y el porcentaje. RESULTADOS Las malformaciones congénitas primaron en los hijos de madres jóvenes (20-34 años), especialmente en los recién nacidos varones. En sentido general, esos hallazgos preponderaron en las progenitoras con enfermedades agudas y crónicas: (33,9 y 32,1 %, respectivamente), así como en aquellas que consumían medicamentos (31,6 %). Al analizar las malformaciones congénitas según resultados y exámenes especiales efectuados durante el embarazo, se observó que la alfafetoproteína resultó negativa en 87,0 % de las gestantes y el diagnóstico por ecografía fetal en el segundo trimestre del embarazo tuvo una baja efectividad, pues, solo fue positivo en 18 %. En cuanto al peso al nacer y a la edad gestacional (figura 1), se halló que entre los neonatos con malformaciones congénitas prevalecieron los nacidos a término con peso normal (81,2%), seguidos por los pretérmino con bajo peso (71,4 %). Figura 1. Malformaciones congénitas según peso al nacer y edad gestacional Las malformaciones congénitas aisladas predominaron en ambos sexos (figura 2).

MEDISAN 2010;14(9):2140 Figura 2. Malformaciones congénitas según clasificación clínica y sexo En la casuística (tabla 1) las malformaciones congénitas más frecuentes resultaron ser las cardiovasculares y las digestivas (39,2 y 31,3 %, respectivamente). Por otra parte, se encontró mayor supervivencia en los neonatos con malformaciones aisladas (134, para 81,7 %) y solo 49 fallecieron (35,2 %); entre los que presentaron malformaciones múltiples hubo 35 fallecidos (64,8 %). Tabla 1. Malformaciones congénitas según clasificación clínica y estado al egreso Estado al egreso Malformaciones Vivos Fallecidos Total congénitas No. % No. % No. % Aisladas 134 81,7 49 35,2 153 70,2 Cardiovasculares 55 41,1 5 9,2 60 39,2 Digestivas 37 27,6 11 20,3 48 31,3 Sistema nervioso central 15 11,2 1 1,8 16 10,5 Genitourinaria 9 6,7 - - 9 5,9 Respiratorias 6 4,5 2 3,7 8 5,2 Esqueléticas 7 5,2 - - 7 4,6 Faciales 5 3,7 - - 5 3,3 Múltiples 30 18,3 35 64,8 65 29,8 Total 164 100,0 54 100,0 218 100,0 DISCUSIÓN Las malformaciones congénitas predominaron en los neonatos cuyas progenitoras tenían entre 20 y 24 años, lo cual se corresponde con lo referido en otras series donde se plantea que estas son las edades preferidas e ideales para la reproducción, tanto desde el punto de vista biológico, social como económico. 6, 7 Algunos autores 8 mencionan la edad materna avanzada como factor de riesgo para que aparezcan malformaciones congénitas, tal es el caso del síndrome de Down, cuya frecuencia se eleva a 1 %. El riesgo de tener un bebé con dicho síndrome aumenta a la par con la edad de la mujer.

MEDISAN 2010;14(9):2141 En esta casuística, las malformaciones congénitas prevalecieron en recién nacidos a término con peso normal, seguidos de los pretérmino con bajo peso. Lumley et al 9 encontraron primacía en los que tenían peso normal; sin embargo, en una investigación efectuada en Chile hubo mayor presencia de estas malformaciones en los neonatos con bajo peso y en los pretérmino. 10 La anemia es una afección aguda frecuente, y aunque no se ha demostrado que las carencias nutricionales tengan efecto teratógeno en el ser humano, sí se considera que las deficiencias vitamínicas producen dicho efecto. 11 En esta investigación las enfermedades crónicas preponderantes fueron el asma bronquial y la hipertensión arterial. Las crisis frecuentes producen hipoxia fetal, debido a cifras bajas de saturación de oxígeno en la hemoglobina materna, lo cual provoca malformación 10, 11 del aparato cardiovascular, fundamentalmente. Al analizar la existencia de antecedentes patológicos familiares de malformaciones congénitas se observó que este fue bajo, pues, solo 42 neonatos tenían dicho antecedente. Al respecto, otros investigadores 12 obtuvieron hallazgos similares. El diagnóstico prenatal (por ecografía fetal en el segundo trimestre del embarazo) fue de baja efectividad. Dyce et al 13 y Pizarro et al, 14 en su serie, hablan de una efectividad entre 12 y 25 %. Plantean, además, que las malformaciones no pueden detectarse con 100% de seguridad, pues, una ecografía normal no garantiza que el feto también lo sea, desde el punto de vista de su fenotipo. La presencia de malformaciones congénitas aparecen de forma similar en muchas partes del mundo, casi siempre existe un franco predominio de las aisladas, como lo referido en esta investigación, así como también por Alonso 15 y Roldán 16 (80 y 70 %, respectivamente). En esta serie, las malformaciones congénitas aisladas más frecuentes fueron las cardiovasculares; sin embargo, en un estudio realizado en Estados Unidos prevalecieron las del aparato digestivo (1 por 120 nacidos vivos. 17 Las malformaciones congénitas que más incidieron en la mortalidad infantil fueron las digestivas y las cardiovasculares. En los países industrializados, estas anomalías se han situado entre las primeras causas de muerte en los neonatos. 18 Mendieta 19 señala que la mayoría de las defunciones en los recién nacidos con malformaciones congénitas ocurren durante el primer mes de vida, lo cual confirma que la mortalidad neonatal es continuación del proceso de selección natural que elimina los embriones y fetos defectuosos intraútero. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Behrman R, Kliegman R, Arvin A. Nelson. Tratado de Pediatría. 15ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1998; t1:375-409. 2. Ferrero Oteiza ME, Pérez Mateo MT, Álvarez Fumero R, Rodríguez Peña L. Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Pediatr 2005; 77 (1):11-6 <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-75312005000100002&script=sci_arttext> [consulta: 12 diciembre 2009].

MEDISAN 2010;14(9):2142 3. Catalán J, Nazer J, Cifuentes L. Impacto de las malformaciones congénitas en una Unidad de Cuidados Especiales. Rev Chil Pediatr 2005; 76 (6):567-72. <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062005000600003&script=sci_arttext> [consulta: 12 diciembre 2009]. 4. Quiroz VL, Siebald CE, Belmar JC Urcelay MG, Carvajal CJ. El diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas mejora el pronóstico neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol 2006; 71(4):267 <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75262006000400009&script=sci_arttext> [consulta: 12 diciembre 2009]. 5. Zaldívar Vaillant T, De Varones Sardiñas J, Rivero Baxter N, Rexach Toledo A. Mortalidad infantil por causa genética. Rev Cubana Obstetr Ginecol 2002; 25(1):30-3. 6. Monné Rodríguez G, Basulto B, Conde Ramírez A, Suárez Monné D. Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil. Rev Arch Med Camagüey 2002; 6 (Supl 2) <http://www.amc.sld.cu/amc/2002/v6supl2/436.htm> [consulta: 12 diciembre 2009]. 7. Hernández Cabrera J, Hernández Hernández D, González Rodríguez G, Hernández del Sol C, Díaz Olano I, Suárez Ojeda R. Factores obstétricos y biosociales que influyeron en la mortalidad infantil durante el año 2001. Rev Cubana Obstet Ginecol 2003; 29(3):122-31. 8. González ZM. Determinaciones genéticas. Enfermedad prenatal. Modo y estilo de vida. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2001; 1:4-83. 9. Lumley J, Watson L, Watson M. Periconceptional supplementation with folate and/or multivitamins for preventing neural tube defects (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2002; Issue 2. 10. Paz Ordóñez M, Nazer HJ, Aguila RA, Cifuentes OL. Malformaciones congénitas y patología crónica de la madre. Rev Méd Chile 2003; 131: 404-11. <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034-98872003000400008&script=sci_arttext> [consulta: 12 diciembre 2009]. 11. Ventzileos AM, Ananth CV. The impact of prenatal care on neonatal deaths in the presence and absence of antenatal high risk conditions. Am J Obstet Ginecol 2002; 186:1001-6. 12. Prual A, Bernis L. Potencial role of prenatal care in reducing maternal and perinatal mortality in Sub Saharan Africa. J Gynec Obstet Biol Reprod 2002; 31(1):90-9. 13. Dyce Gordon E, Mora Macero F, Conde Díaz O, León Vargas M. Seguimiento de las elevaciones séricas de la alfafetoproteína en un área de salud. Rev Cubana Invest Bioméd 2003; 22(1):5-10. 14. Pizarro O, Alarcón T. Evaluación de la ultrasonografía prenatal en el diagnóstico del paciente genético. Estudio de 6 años. Valdivia: XLIII Congreso Chileno de Pediatría, 2003.

MEDISAN 2010;14(9):2143 15. Alonso Lotti F, Cendan Muniz I, Ferrero Oteiza ME. Caracterización patogénica de los recién nacidos con malformaciones múltiples. Rev Cubana Pediatr 2002; 70 (2):73-8. 16. Roldán JE, García BR, Cortés EJ. Síndromes pediátricos dismorfogenéticos. Madrid: Editorial Norma, 2003:11-2. 17. Yates R. The influence of prenatal diagnosis on postnatal outcome in patients with structural congenital heart disease. Prenatal Diagnosis 2004; 24(13):1143-9. 18. Allan LD, Sharland GK, Milburn A, Lockhart SM, Groves AM, Anderson RH. Prospective diagnosis of 1,006 consecutive cases of congenital heart disease in the fetus. J Am Coll Cardiol 1994; 23(6):1452-8. 19. Mendieta E, Battaglia V, Villalba B, Franco C. Mortalidad neonatal en el Paraguay. Análisis de los indicadores. Pediatr (Asunción) 2003; 28(1):12-8. Recibido: 8 de enero de 2010 Aprobado: 2 de febrero de 2010 MsC. Celia Montes Zamora. Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, reparto Fomento, Santiago de Cuba, Cuba. Dirección electrónica:mmontes@medired.scu.sld.cu