Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto en la presión del esfínter esofágico inferior

Documentos relacionados
Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Artemisa. Funduplicatura laparoscópica transgástrica intraluminal, estudio preclínico. Trabajo experimental.

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA:

Resultados a largo plazo de la funduplicatura tipo Nissen laparoscópica

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS

Abordaje laparoscópico del hiato previamente operado

Manejo de las complicaciones en cirugía antirreflujo


La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

Artemisa.

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Dra. Marina Orsi.

Estudio de gabinete en gastroenterología pediátrica

REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA DE INCARCERACIÓN GÁSTRICA INTRATORÁCICA TRAS FUNDOPLICATURA DE TOUPET.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Tratamiento quirúrgico de la acalasia esofágica. Experiencia en 328 pacientes*

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

Tratamiento alternativo del reflujo gastroesofágico: Plicatura gástrica endoluminal *

Cirugía de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: estudio comparativo entre los abordajes abierto y laparoscópico

Migración intratorácica de funduplicatura

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en Niños con Discapacidades

Curva de aprendizaje en Funduplicatura Laparoscópica


NUEVA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN ERGE: IMPEDANCIA INTRALUMINAL ESOFAGICA Dr. César Louis

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

HERNIA HIATAL PARAESOFAGICA GIGANTE REPARACION LAPAROSCOPICA. REPORTE DE CASO

ACALASIA Definición. Poco frecuente: 1/ hab./año. Heller, 1913

Artemisa. edigraphic.com. Refunduplicatura por cirugía antirreflujo fallida. Experiencia en 16 casos. medigraphic. Introducción

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago

Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico.

Análisis de impacto presupuestal de la PH-metría para la confirmación del reflujo gastroesofágico

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

edigraphic.com (IMSS, 1998) Dr. Tomás Zacate-Otero,* Dr. Álvaro Montiel-Jarquin,** Dr. José Salazar-Ibarguen,* Dr. Aurelio López-Colombo***

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Calidad de vida y resultados a largo plazo de las reintervenciones efectuadas por laparoscopia tras cirugía del hiato esofágico

Failure of Gastroesophageal Reflux Therapies

Comparison of the endoscopic aspect of the cardia, manometry and 24 hours ph measurement in patients with chronic gastroesophageal reflux


2. Papel de la enfermería en la colocación de prótesis del tubo

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE

TEMA : PLICATURA GÁSTRICA Revisión

Cirujano General Vol. 29 Núm Reoperación en cirugía antirreflujo fallida

Endo-SPONGE. Método mínimamente invasivo para el tratamiento de las dehiscencias anastomóticas colorrectales bajas. Terapia de vacío endoluminal

Fundoplicatura parcial anterior: revisión sistemática

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos

Fundoplicatura de Nissen laparoscópica: resultados y factores pronósticos

Utilidad de los métodos diagnósticos en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Estudio prospectivo. Javier Benítez Beltrán*

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN EL NIÑO. RESULTADOS CON LA TECNICA DE BOIX OCHOA.

Esófago Intra-abdominalabdominal

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES


Terapia de estimulación del esfínter esofágico inferior EndoStim

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Cardiomiotomía de Heller con abordaje laparoscópico: Experiencia del HGR No. 1, IMSS, Tijuana ARAP

VÍDEOS: ESTENOSIS DE ANASTOMOSIS

ENFERMEDAD POR REFLUJO

DIVERTÍCULOS DEL. Dr. Anatole L. Bender. Facultad de Ciencias médicasm Universidad Nacional de CórdobaC

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año Revisión: 0

Debe evitarse el abordaje laparoscópico en la cirugía antirreflujo?

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN EL NIÑO. RESULTADOS CON LA TECNICA DE BOIX OCHOA.

ESOFAGITIS DE CAMBIOS MINIMOS. Dr. César E. Louis P.

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG


Aplicación de radiofrecuencia para ERGE

PERFORACIÓN ESOFÁGICA COMO COMPLICACIÓN DE FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA, RESUELTA MEDIANTE ENDOSCOPIA

Nuestra Propuesta. Anastomosis Esófagoyeyunal Manual. Introducción. Problema: Esófago

Pediatr. (Asunción), Vol. 38; Nº 2; Agosto 2011

TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO DEL REFLUJO GASTROESOFAGICO

Dr. Jorge Oscar Donatone

MANOMETRÍA ESOFÁGICA

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Reoperación de mínima invasión para cirugía antirreflujo fallida

Reoperación de mínima invasión para cirugía antirreflujo fallida

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración.


Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (ERCP)

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Transcripción:

260 Rev. Chilena Gastroplastia de Cirugía. endoscópica Vol 54 - Nº antirreflujo: 3, Junio Análisis 2002; págs. experimental 260-264 de su efecto... / Felipe Catán G y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto en la presión del esfínter esofágico inferior Drs. FELIPE CATÁN G, MARIO URIBE M, DIEGO DELGADO A, FRANCISCO PIZARRO I, SILVANA CAVALLERI B, CARLOS CARVAJAL H Int KARINA CHAHUÁN I, RODRIGO LILAYÚ C, GONZALO URREJOLA S Unidad de Investigación Experimental, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina Oriente, Universidad de Chile RESUMEN El objetivo de este trabajo es evaluar en forma experimental el efecto de la cirugía endoscópica antirreflujo en la presión del esfínter esofágico inferior en perros. Se utilizó 5 perros mestizos que fueron mantenidos en ayunas por 12 horas previo al procedimiento. Luego fueron pesados y anestesiados con una dosis inicial de 25 mg/kg de pentotal i.v. y bolos de 10 mg/kg según necesidad. Se introdujo una sonda perfundida de tres canales, conectada a un transductor de presión y un polígrafo Beckman R411, determinándose la presión y ubicación del esfínter esofágico inferior (EEI). A continuación se realizó una endoscopia y se instaló un sobretubo esofágico. Se instaló el mecanismo de sutura endoscópica en un endoscopio Olympus CF-1TS2, se colocaron 2 puntos 1 cm bajo la línea Z a la derecha de la curvatura menor y luego fueron anudados para formar un pliegue. El procedimiento se repitió pero colocando los puntos a la izquierda de la curvatura. A continuación se midió nuevamente la presión del EEI con la misma técnica. Los animales fueron mantenidos con libre acceso al alimento y agua por 7 días. Después de este período fueron nuevamente anestesiados y se midió nuevamente la presión del EEI. Los resultados confirman que la gastroplastia endoscópica es capaz de aumentar en forma significativa la presión del EEI en perros. PALABRAS CLAVES: Cirugía endoscópica antirreflujo, gastroplastia, perros SUMMARY The goal of this study is the experimental evaluation of the lower esophageal sphincter pressure in dogs submitted to antireflux endoscopic surgery. For this purpose, 5 mongrel dogs were kept in fasting conditions for 12 hours before the procedure. After that, their weight was recorded and they received anesthesia with an initial dose of 25 mg/kg I.V. penthotal and subsequent boluses of 10 mg/kg as needed. A 3 channel perfused tube connected to a pressure transducer and a Beckmann R411 polygraph, was introduced. The lower esophageal sphincter (LES) was located and the pressure was recorded. Next, the endoscopy was performed and an esophageal overtube was placed. The endoscopic suture mechanism was set in an Olympus CF-1TS2 endoscope. Two stitches were placed 1 cm below the Z line to the right of the lesser curvature, which were later knotted to form a plicature. The procedure was repeated placing the stitches at the left side of the curvature. Afterwards the LES pressure was measured again using the

Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto... / Felipe Catán G y cols 261 same technique. The animals had freee access to food and water for 7 days. Following this period, they received anesthesia again, for repeated measurements of the LES pressure. The results confirm that endoscopic gastroplasty increases significantly the LES in dogs. KEY WORDS: Antireflux endoscopic surgery, gastroplasty, dogs INTRODUCCIÓN El reflujo gastroesofágico es una entidad patológica que abarca un amplio espectro e intensidad de síntomas. 1 No existe una absoluta correlación entre la intensidad de los síntomas y la magnitud del daño epitelial endoscópico en el esófago distal. 2 Los hallazgos manométricos también son variables pero con una clara tendencia a una disminución de las presiones del esfínter esofágico inferior. 3 La monitorización continua de ph es en la actualidad el método más utilizado para confirmar la presencia de reflujo ácido. 4 En la actualidad las drogas inhibidoras de la bomba de protones han facilitado mucho el tratamiento médico de los pacientes portadores de RGE, pero hay algunos síntomas como la regurgitación que persiste aunque se asocien drogas prokinéticas. 5 El manejo quirúrgico del reflujo gastroesofágico ha generado siempre discusión dentro del ambiente médico, especialmente en lo relacionado a cuándo operar, el tipo de cirugía y el abordaje. 6 En la última década la laparoscopia revolucionó el tratamiento quirúrgico del reflujo gastroesofágico (RGE), ya que con un tiempo operatorio similar o menor al de la cirugía abierta logra buenos resultados, disminuye el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación, sin embargo, requiere hospitalización, anestesia general y reposo postoperatorio de varios días, con un porcentaje de complicaciones no despreciables como hemorragia postoperatoria, perforaciones esofágicas, esplenectomías de necesidad y reoperaciones posteriores por disfagia. 7-9 En los últimos cinco años se desarrolló en Inglaterra una alternativa terapéutica endoscópica que permite realizar pliegues en la unión gástrica que logran disminuir los síntomas del RGE. Este procedimiento se realiza sólo con sedación con midazolam y meperidina y el paciente es dado de alta dos horas después de finalizado el procedimiento, lo que permite que el paciente vuelva a su actividad habitual al día siguiente. 10 En la actualidad esta técnica se está utilizando en Estados Unidos y algunos países de Europa. El seguimiento de estos pacientes es en general sólo clínico y endoscópico, por lo que no está claro como afecta esta técnica la presión del EEI. El objetivo de este trabajo es evaluar en forma experimental el efecto de la cirugía endoscópica antirreflujo en la presión del esfínter esofágico inferior en perros. MATERIAL Y MÉTODO Descripción del sistema de sutura endoscópico Este sistema de sutura comercializado por la empresa BARD consiste en una cápsula que tiene una apertura lateral que se instala en la punta de un endoscopio, una aguja hueca por dentro de la cual pasa una guía metálica, un bajador de nudos, un cortador de sutura y un sobretubo esofágico. Para montar este dispositivo se pasa la aguja y la guía por el canal de trabajo en forma retrógrada, luego se fija la cápsula en la punta del endoscopio por un mecanismo a presión (Figura 1). Esta cápsula tiene dos tubos, uno se introduce por el canal de trabajo y por dentro de él pasa la aguja, el otro se une a un tubo de polietileno con una llave de tres pasos que se conecta a aspiración. Para colocar los puntos se usa una sutura monofilamento no reabsorbible que tiene, en su extremo, una pieza metálica que se introduce dentro del lumen de la aguja (Figura 2). La aguja se retrae permitiendo que la apertura de la cápsula quede libre. Luego se introduce el endoscopio con el sistema montado a través de un sobretubo esofágico que se instala previamente. Al llegar a la unión gastroesofágica se selecciona el área donde se quiere pasar el punto, se adosa la apertura de la cápsula a dicha área y se abre la aspiración conec- Figura 1. Se aprecia la cápsula del mecanismo de sutura endoscópico fijada a la punta del endoscopio y la aguja saliendo por dentro de ella.

262 Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto... / Felipe Catán G y cols Figura 2. El extremo metálico de la sutura se ha introducido en el lumen de la aguja y la tapa de la cápsula se está poniendo en posición. En este momento se retrae la aguja con la sutura en su interior y queda la cavidad de la cápsula lista para aspirar el tejido que será luego atravesado por la aguja. tada a la cápsula. El tejido es aspirado dentro de ella. La aguja es introducida a través del tejido y a continuación la guía metálica empuja la sutura a través del tejido, quedando la pieza metálica de su extremo atrapada en la parte distal de la cápsula. Se retrae la aguja y la guía y se libera la aspiración, quedando el punto pasado. Se extrae el endoscopio y se monta nuevamente el extremo metálico de la sutura repitiéndose el proceso, una vez pasados los dos puntos se utiliza un segundo endoscopio en cuya punta se monta un anillo con dos orificios por los que pasan las suturas para bajar los nudos que se realizan en forma extracorpórea. Una vez realizados seis nudos se introduce un cortador de suturas por el canal de trabajo del segundo endoscopio y se enhebran en él los extremos de la sutura, se avanza con el endoscopio hasta el lugar donde se desea cortar las suturas y se tracciona cortando así el exceso de sutura. Olympus CF-1TS2, se colocó 2 puntos 1 cm bajo la línea Z a la derecha de la curvatura menor y luego fueron anudados para formar un pliegue. El procedimiento se repitió pero colocando los puntos a la izquierda de la curvatura menor. A continuación se midió nuevamente la presión del EEI con la misma técnica. Los animales fueron mantenidos con libre acceso al alimento y agua por 7 días. Después de este período fueron nuevamente anestesiados y se midió nuevamente la presión del EEI. A continuación se sacrificó a los animales con cloruro de potasio y se extirpó el estómago y el esófago distal, para una evaluación macroscópica (Figura 3). Durante todo el estudio los animales fueron manejados de acuerdo a las normas del Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (National Institute of Health, publication 85-23 USA). La comparación estadística de los resultados se realizó con el test de t para muestras pareadas, se consideró significativos valores de p < 0,01. RESULTADOS El procedimiento se realizó sin incidentes en todos los animales, el tiempo promedio fue de 42,4 ± 10,8 minutos. El peso promedio fue de 12,3 ± 4,5 kg. La ubicación promedio del EEI fue a 43,8 ± 2,5 cm de la arcada dentaria, con una longitud promedio de 2,6 ± 1,2 cm. Los promedios de las presiones de EEI en el período preoperatorio, inmediatamente posterior a la gastroplastia y a la semana de realizado el procedimiento fueron: 24 ± 2,91 mmhg, 38,2 ± 3,27 mmhg (p < 0,0001) y 38 ± 3,87 (p < 0,0001) mmhg. El incremento porcentual promedio Descripción del procedimiento Se utilizó 5 perros mestizos que fueron mantenidos en ayunas las 12 horas previas al procedimiento. Luego fueron pesados y anestesiados con una dosis inicial de 25 mg/kg de pentotal iv y bolos de 10 mg/kg según necesidad. Se introdujo una sonda perfundida de tres canales, conectada a un transductor de presión y un polígrafo Beckman. R411, determinándose la presión y ubicación del EEI. A continuación se realizó una endoscopia y se instaló un sobretubo esofágico. Se instaló el mecanismo de sutura endoscópica en un endoscopio Figura 3. En esta fotografía se ve la unión esófago gástrica en el estómago de uno de los animales operados. El estómago ha sido abierto por la curvatura mayor, y se ven los dos pliegues formados con los puntos endoscópicos en la curvatura menor, que modifican la anatomía de la región produciendo el aumento de la presión del EEI.

Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto... / Felipe Catán G y cols 263 de la presión del EEI fue de 59,7 ± 6,67% (p < 0,0001) en la medición inmediata y de 58,7 ± 7,27% (p < 0,0001) en la medición 7 días posterior a la gastroplastia. Los resultados de cada animal se detallan en las Tablas 1 y 2. Ninguno de los animales presentó complicaciones luego del procedimiento. La evaluación posterior al sacrificio del animal tampoco reveló complicaciones. Todos los pliegues realizados con los puntos endoscópico se mantenían en posición (Figura 3). DISCUSIÓN El RGE es en la actualidad una de los motivos de consulta gastroenterológicos más frecuentes en Chile. No existen estudios nacionales acerca de su magnitud ni de sus complicaciones a nivel poblacional, pero en la actualidad es el diagnóstico más frecuente en la solicitud de endoscopias en la atención de adultos del Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente (datos del autor aún no publicados). A pesar de la satisfactoria respuesta de los pacientes al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, algunos pacientes no se sienten a gusto con la necesidad de tomar un medicamento a permanencia, ya sea por su costo, posibles efectos dañinos a largo plazo o simplemente por sentirse limitados en su vida diaria y optan por algún tipo de tratamiento quirúrgico. 11 Los reportes de grupos dedicados a la cirugía laparoscópica antirreflujo reportan mortalidad de 0,5 a 1,5%. Dentro de las complicaciones destacan la perforación esofágica, presente en el 1 a 3% de las operaciones, el sangrado intra o postoperatorio, con o sin esplenectomía de necesidad que se reporta entre uno y 4% de los casos. Existe, además, una frecuencia de reoperaciones a más largo plazo por disfagia grave o por fracaso del tratamiento que oscila entre 2 y 6%. 12-14 El uso de la gastroplasia endoscópica fue aprobado por la FDA de Estados Unidos en abril del año 2000 basado en un estudio clínico publicado hace pocos meses. 10 Esta experiencia inicial que es la única publicada en el mundo hasta este momento, se realizó con 64 pacientes cuyos resultados demostraban un éxito terapéutico de 69% en disminuir la pirosis y de 89% la regurgitación. Las únicas complicaciones descritas fueron una hemorragia digestiva autolimitada que no requirió transfusión y un absceso paraesofágico pequeño que se manejó médicamente. Los pacientes fueron dados de alta dos horas posterior al procedimiento y se reintegraron a sus actividades habituales al día siguiente. El uso de perros para evaluar cómo distintas técnicas o drogas afectan la presión del esfínter Tabla 1 PRESIONES DEL EEI BASAL E INMEDIATAMENTE POSTERIOR A LA GASTROPLASTIA ENDOSCÓPICA Número animal Presión basal Presión postoperatorio inmediato Incremento porcentual 1 21 35 66,7 2 26 41 57,7 3 23 38 65,2 4 22 35 59,1 5 28 42 50 Promedio ± SD 24 ± 2,91 38,2 ± 3,27* 59,7 ± 6,67* *p < 0,0001. Tabla 2 PRESIONES DEL EEI BASAL Y AL SÉPTIMO DÍA POSTOPERATORIO A LA GASTROPLASTIA ENDOSCÓPICA Número animal Presión basal Presión 7 días postoperatorio Incremento porcentual 1 21 34 61,9 2 26 43 65,4 3 23 37 60,9 4 22 35 59,1 5 28 41 46,4 Promedio ± SD 24 ± 2,91 38 ± 3,87* 58,7 ± 7,27* *p < 0,001.

264 Gastroplastia endoscópica antirreflujo: Análisis experimental de su efecto... / Felipe Catán G y cols esofágico inferior ha sido validado por varios autores. 15-18 Los únicos datos experimentales publicados con esta técnica corresponden al informe preliminar del grupo de Swain 19 en que colocaba los puntos con una configuración espacial distinta a la utilizada actualmente. Y un trabajo publicado recientemente en que se comparó varias formas de colocar los puntos con su efecto en el funcionamiento del EEI en mandriles. 20 Si bien los datos en animales no son extrapolables a su uso en humanos con esfínteres patológicos, sí podemos afirmar que la gastroplastia endoscópica antirreflujo es una técnica que incrementa en forma significativa la presión del EEI en perros. Sin embargo, resultados objetivos a largo plazo y el comportamiento manométrico son aún poco sustentables. BIBLIOGRAFÍA 1. De Vault KR, Castell DO: Guidelines for the diagnosis and treatment of gastroesofageal reflux disease. Arch Intern Med 1995; 155: 2165-73. 2. Luostarinen ME, Mattila JJ, Auvinen OL, Matikainen MJ, Isolauri JO: Histological improvement of oesophagitis after Nissen fundoplication. Ann Med 1998; 30: 547-52. 3. De Vault KR, Achem SR: Functional gastroesophageal reflux disease (GERD). Curr Treat Options Gastroenterol 2000; 3: 295-302. 4. DeMeester TR, Wang CI, Wernly JA et al: Technique, indications and clinical use of 24 hours ph esophageal monitoring. J Thorac Cardiovasc Surg 1980; 79: 656-60. 5. Hunter JG, Trus TL, Branum GD et al: A physiologic approach to laparoscopic fundoplication for gastroesophageal reflux disease. Ann Surg 1996; 223: 673-87. 6. Low DE: Examination of outcome and cost data of open and laparoscopic antirreflux operation at Virginia MasonMedical Center in Seattle. Surg Endosc 1995; 1995; 9: 1326-8. 7. Zaninotto G, Molena D, Ancona E: A prospective multicenter study on laparoscopic treatment of gastroesophageal reflux diseae in Italy: type of surgery, conversions, complications, and early results. Study Group for the Laparoscopic Treatments of Gastroesophageal Reflux Disease of the Italian Society of Endoscopic Surgery (SICE). Surg Endosc 2000; 14: 282-8. 8. Curet MJ, Josloff RK, Schoeb O, Zucker KA: Laparoscopic reoperation for failed antireflux procedures. Arch Surg 1999; 134: 559-63. 9. Hinder RA, Raiser F, Katude N: Results of Nissen Fundoplication. Surg Endosc 1995; 9: 1328-32. 10. Filipi CJ, Lehman GA, Rothstein RI et al: Transoral, flexible endoscopic suturing for treatment of GERD: a multicenter trial. Gastrointest Endosc 2001; 416-22. 11. Spechler SJ: GERD and its complications. Mt Sinai J Med 2000; 67: 106-11. 12. Curet MJ, Josloff RK, Schoeb O, Zucker KA: Laparoscopic reoperation for failed antireflux procedure. Arch Surg 1999; 134: 559-63. 13. Dallemagne B, Weerts JM, Jeahes C, Markiewicz S: Results of laparoscopic Nissen fundoplication. Hepatogastroenterology 1998; 45: 1338-43. 14. Frantzides CT, Carlson MA: Laparoscopic redo Nissen fundoplication. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 1997; 7: 235-9. 15. Edwards M, Mortenson D, Vasudeva R, Holt S, Folse JR: Gastroesophageal physiology after stapled gastroesophagostomy in dogs. Am J Surg 1992; 163: 581-4. 16. Neufang T, Schramek P, Ludtke FE, Lepsien G: Cisapride effects on canine lower esophageal sphincter under various pharmacological pretreatments. Dig Dis 1991; 9: 396-400. 17. Levine JJ, Shosany G, Davidson M, Kimura K: Manometric variations following spiral myotomy for long-gap esophageal atresia. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1990; 10: 380-4. 18. Cook WP, Schultetus RR: Lower esophageal sphincter integrity is maintained during succinylcholine-induced fasciculations in dogs with full stomachs. Anesth Analg 1990; 70: 420-3. 19. Kadirkamanathan SS, Evans DF, Gong F et al: Antireflux operations at flexible endoscopy using endoluminal stitching techniques: an experimental study. Gastointest Endosc 1996; 44: 133-43. 20. Martínez-Serna T, Davis RE, Mason R et al: Endoscopic valvuloplasty for gastroesophageal reflux disease. Gastrointest Endosc 2000; 52: 15.