DECRETO NO Del 18 de agosto de 2015

Documentos relacionados
ACUERDO 04 DE 2013 (MARZO 19)

Municipio de Marinilla Alcaldía Nit

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

EL ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

DECRETO 2015 DE 2001 (septiembre 24) Diario Oficial No , 27 de septiembre de 2001

Concejo Distrital de Cartagena de Indias D. T. y C.

Por la cual se adopta el formato único para el reporte de las contingencias y se adoptan otras determinaciones.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. 6Et~E 2011 )

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA CREPAD LEY 1523 DE (Abril 24)

DECRETO 663 DE (Diciembre 28) "Por el cual se reglamenta el Acuerdo Distrital 470 de 2011" LA ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 Poder Público - Rama Legislativa

PROYECTO DE LEY EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO

UNIVERSIDAD UNISANGIL - UNAB

Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido.

ACUERDO No. XXXX DE 2016 (ENERO XX)

GACETA DISTRITAL. No de agosto de Órgano Oficial de Publicación del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE

República de Colombia Departamento de Boyacá Alcaldía Municipal de Corrales. RESOLUCION No OCTUBRE 25 DE 2012

Que el artículo 22 ibídem señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

DECRETO 4002 DE (Noviembre 30) Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.

ORDENANZA No. 703 (Abril 30 de 2015)

MARCO LEGAL. Derecho a gozar de un ambiente sano

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

e República de Colombia. UDertDdyOtdon. Ministerio de Hacienda y Crédito Público

POLÍTICA PÚBLICA DE GESTIÓN DEL RIESGO. Introducción

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISM:qtr~_,_,"".,~,,~._ DECRETO NUMERO DE 20 ( )

MEJOR. sogota 1 25 OCT 218. DECRETO No DE

Defina los siguientes términos:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Junio 09 de Mg. Leonel quintero González

RESOLUCIÓN No. A Mauricio Rodas Espinel ALCALDE METROPOLITANO DE QUITO

DECRETO 958 DE 15 DE JUNIO DE 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Ministerio de Transporte Resolución de 2013

REPUBLlCA DE COLOMBIA " PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA '

CAPÍTULO V. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

<NOTA DE VIGENCIA: Decreto INEXEQUIBLE mediante Sentencia C >

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL

Resolución Número Resolución Número (Noviembre 15 de 2005) Por medio de la cual se acota la zona requerida

DECRETO 035 DE (Febrero 05)

DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 2<1 MA Y 2001

LEY DE DECLARATORIA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE ORURO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DECRETO 2141 DE (diciembre 23) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

DECRETO DE 1943 DE 1999 (septiembre 30) Diario Oficial No , del 10 de octubre de 1999

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014)

Presidencia de la República de Colombia. Directiva Presidencial número 06 de 28 de noviembre de 2001

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - ESP. Resolución Número (Noviembre 15 de 2005)

EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE ACUERDO:

LEY 1488 DE (diciembre 21) D. O , diciembre 21 de 2011

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ ESP. Resolución Número (Octubre 14 de 2005)

DECRETO 412 DE 1992 (marzo 6) Diario Oficial No , del 6 de marzo de 1992

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO:

Artículo 5. Conformación del departamento de gestión ambiental. El Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá

Ley Sistema Nacional

Señalar el procedimiento para celebrar convenios o contratos interadministrativos con otras entidades públicas.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER ALCALDIA MUNICIPAL DE EL GUACAMAYO Nit DECRETO No 029 De 2015 ( Julio 14 de 2015)

DECRETO DECRETO NUMERO 14 DE DE FEBRERO DE 2015 "POR MEDIO DEL CUAL SE AJUSTA EL COMITÉ DE ARCHIVO EN EL MUNICIPIO DE GENOVA QUINDIO

PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA LEY 1523 DE

Guía para la creación del Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

PROYECTO DE LEY NO. DE El Congreso de Colombia D E C R E T A : Capítulo I. Acceso Madres cabeza de hogar al sector productivo

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCiÓN SOCIAL.. <1 O SEP20B8

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

RESOLUCION NUMERO 544 DE (noviembre 30)

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DECRETO 3940 DE (Octubre 12)

A la orilla y al margen: damnificados, reductos. de la planificación Alberto Ortí

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Por qué el Consejo Nacional Electoral (CNE) no convoca a elecciones municipales?

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DECRETO NUMERO 4692 DE DIC 2005

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

Regulan el Servicio del Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores NORMAS LEGALES

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ro 6 2. DECRETO j DE & DIC 2017

Mg. Leonel Quintero González

DECRETO 1153 DE 2001 (junio 14) Diario Oficial No , del 16 de junio de 2001 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

ACUERDO No.013 ( Mayo 30 de 2004 ) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DE MEDIANO Y CORTO PLAZO, PARA EL MUNICIPIO DE POTOSÍ (NARIÑO)

REPUBLICA DE COLOMBIA I DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DECRETO NUMERO 2434 DE JUL 2006 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

REGLAMENTO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL MONCLOVA, COAHUILA TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES

"POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL FONDO ESPICIAL DE ' VIVIENDA Y SE DEROGA EL DECRETO No.348 DEL 1S DE MARZO DE 1997"

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO

Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República.

CONCEJO MUNICIPAL DE COTA

DECRETO 3402 DE (Septiembre 7) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 31 de la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Acuérdase crear la autoridad para el manejo y desarrollo sostenible de la cuenca del lago Petén Itzá.

QUÉ ES EL GOBIERNO? El papel del gobierno es tomar decisiones y hacer cumplir las leyes para los ciudadanos de los que es responsable.

LEY /05/2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación. de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

Transcripción:

DECRETO NO. 0264 Del 18 de agosto de 2015 Por el cual se declara una situación de Calamidad Pública Regional en el Departamento del Putumayo en los municipios de "Mocoa, Puerto Guzmán, Sibundoy, Colón, San Miguel, Valle del Guamúez, Puerto Asís, Santiago, San Francisco y Leguizamo" El Gobernador del Departamento del Putumayo en uso de sus facultades Constitucionales y legales, en especial, las conferidas por la ley 1523 de 2012, y CONSIDERANDO Que de conformidad con el articulo 2 de la Constitución Politica, son fines escenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Que de conformidad con el articulo 305 de la Constitución Politica, es atribución del Gobernador dirigir y coordinar la acción administrativa del Departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y la Ley. Que de conformidad con el artículo 209 de la Constitución Política, la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economia, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Que la gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. Que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. Que en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase:

Setsent, conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Que los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados conforme a los postulados de un Estado Social de Derecho. Que es deber de toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social. Que es deber de las autoridades y Entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parta del proceso de gestión del riesgo de su comunidad. Que en toda situación de desastres o de calamidad pública, como la que acaba de acontecer en el Departamento del Putumayo, el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Que las autoridades Departamentales como municipales mantendrán debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y construcción, así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas. Que los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo del Riesgo de Desastres son la instancia de coordinación de los municipios que existen en su territorio. En consecuencia frente a esta calamidad pública, el departamento del Putumayo, está a cargo de las competencias de coordinación, concurrencia y subsidiaridad positiva respecto de los municipios del Departamento. Que el Gobernador y los Alcaldes son conductores del Sistema Nacional en su nivel territorial y están investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de su jurisdicción. Que los eventos de desastres presentados en la región en los meses de junio y julio del año 2015, han provocado una grave situación de riesgo y eminente amenaza en las diferentes comunidades que integran los municipios afectados por estas eventualidades en el Departamento, como son: Mocoa, Puerto Guzmán, Sibundoy, Colón, San Miguel, Valle del Guamúez, Puerto Asís, Santiago, San Francisco y Leguizamo. Donde los diferentes fenómenos naturales y de cambio en las condiciones climáticas como fueron crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos, cambios de ause, y desbordamientos entre otros, han llevado a la afectación de las condiciones

necesarias para la prestación de servicios y medios de vida de las comunidades, generando una difícil situación de vulnerabilidad de carácter humanitario y económico para la región. Que en observancia de las situaciones de afectación en las diferentes zonas de emergencia del Departamento del Putumayo, el señor Gobernador, convocó al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, con la finalidad de realizar una evaluación detallada de los daños sufridos en los municipios y tomar medidas necesarias de conformidad con los señalados en la ley 1523 de 2012. Que los municipios integrados en la presente Declaratoria de Calamidad Pública Regional, Decretaron Calamidad Pública de carácter local y elaboraron sus respectivos planes de recuperación, planes que fueron presentados al CDGRD. Que el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres en Acta No. 8 de 22 de julio de 2015 y acta No. 09 del 03 de agosto de 2015, recomendó declarar situación de Calamidad Pública Regional en el Departamento del Putumayo, por los efectos generados por los eventos naturales ocurridos en los meses de junio y julio de 2015, para que pueda tomar las acciones necesarias para mitigar sus impactos y para restablecimiento de servicios y derechos de la población en riesgo o damnificada. Que el Articulo 57 de la ley 1523 de 2012 establece que: "Los gobernadores y alcaldes, previo concepto favorable del Consejo Departamental, Distrital o Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declararla situación de calamidad pública en su respectiva jurisdicción. Las declaratorias de la situación de calamidad pública se producirán y aplicarán, en lo. Pertinente, de conformidad con las reglas de la declaratoria de la situación de desastre". Que el artículo 58 de ley 1523 de 2012 establece que: "Para los efectos de la presente ley, se entiende por calamidad pública, el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al distrito, municipio, o departamento ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción". Que el artículo 59 de ley 1523 de 2012 establece los criterios para la declaratoria de desastres y calamidad pública. 1. Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños. Entre los bienes jurídicos protegidos se cuentan la vida, la integridad personal, la subsistencia digna, la salud, la vivienda, la familia, los bienes patrimoniales esenciales y los derechos fundamentales económicos y sociales de las personas. 2. Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han ufrido daños.

Entre los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material, social, económico y ambiental, la vigencia de las instituciones, políticas y administrativas, la prestación de los servicios públicos esenciales, la integridad de las redes vitales y la infraestructura básica. 3. El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para generar nuevos riesgos y desastres. 4. La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y poblaciones o a perpetuarse. 5. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las condiciones de la emergencia. 6. El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de respuesta. 7. La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico. Que las entidades integrantes del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo Desastres, formula el Plan de Acción Especifico de conformidad con lo establecido en el artículo 61 de la ley 1523 de 2012, cuyas actividades serán ejecutadas por todos los miembros del Consejo, junto con las instancias y dependencias de todo orden, así como empresas del sector privado a quienes se les asignaran sus responsabilidades en ese documento. En mérito de lo expuesto: DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO: Declaratoria Declarar la Situación de Calamidad Publica en el Departamento del Putumayo, de conformidad con la parte considerativa de este Decreto en los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Sibundoy, Colón, San Miguel, Valle del Guamúez, Puerto Asís, Santiago, San Francisco y Leguizamo. ARTÍCULO SEGUNDO: Plan de Acción Específico El Plan de Acción Especifico será elaborado y coordinado en su ejecución por el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, con la información suministrada por los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y teniendo en cuenta los planes de acción de recuperación, su seguimiento y evaluación estará a cargo de la Secretaria de Planeación Departamental, quien remitirá los resultados de este seguimiento y evaluación a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la Republica. ARTÍCULO TERCERO: Aprobación del Plan.-Una Vez Aprobado el Plan de Acción Específico por parte del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres será ejecutado por todos sus miembros, junto con las demás dependencias del orden Departamental, Municipal o Nacional, así como por la entidades del sector privado que se vinculen y a quienes se les fijaran las tareas respectivas en el documento.

PARAGRAFO: Termino. - El término para la elaboración y aprobación del Plan Específico de Acción no podrá exceder de 15 días hábiles a partir de la sanción del presente Decreto. Este puede ser sujeto de modificación dependiendo de la evolución de la emergencia. Cualquier modificación al plan Específico debe ser aprobada por el Consejo Departamental de Gestión de Riesgos de Desastres - CDGRD. ARTÍCULO CUARTO: Régimen Contractual. la actividad contractual se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en Capitulo VII Régimen Especial para Situaciones de Desastres y Calamidad de la Ley 1523 de 2012. Las actividades contractuales se ajustarán a lo que se disponga en los planes de inversión que se aprueben con el Plan de Acción Especifico. PARAGRAFO: Control Fiscal. - Los Contratos Celebrados en virtud del presente artículo se someterán al control fiscal dispuesto para los celebrados en el marco de la declaratoria de urgencia manifiesta contemplada en los artículos 42 y 43 de la Ley 80 de 1993 y demás normas que la modifiquen. ARTÍCULO QUINTO: Normatividad.- En el Plan de Acción que apruebe el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se establecerán las demás normas necesarias para la ocupación, adquisición, expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de asentamientos, solución de conflictos, moratoria o refinanciación de deudas, suspensión de juicios ejecutivos, créditos para afectados incentivos para rehabilitación, reconstrucción y el desarrollo sostenible; administración y destinación de donaciones y otras medidas tendientes a garantizar el regreso a la normalidad. ARTÍCULO SEXTO: Hace parte del presente documento todos los documentos aprobados por el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres y los anexos al mismo. ARTÍCULO SEPTIMO: Vigencia. El presente Decreto tendrá una vigencia de tres (3) meses a partir de la suscripción y podrá prorrogarse hasta por tres (3) meses más previo concepto favorable del Consejo De artamental para la Gestión del Riesgo de Desastres. Publíquese, Comluese y Cúmplase, All JIMMY HARNP: IAZ BURBANO GOBERNAD R DEL PUTUMAYO Proyecto: Iván David Torres Z P.A. Reviso: Lalo Giovanni Zambrano. Coordinador CDGRD Reviso: Jesús David breña Moreno Secretario De Gobierno Departamen Reviso: Andrés Verdugo. Asesor de Despacho