4. EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Documentos relacionados
CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA DE NAVARRA

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

110 N-113 Pamplona - Madrid 76,4 77,4 1,00 Variante Castejón TPP 111 N-121 Pamplona - Tudela 7,6 9,3 1,70 Beriain TPP TAPM

CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS ZONA RIBERA BAJA DE NAVARRA

RED VIARIA: OBRAS EN EJECUCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

Vacantes en Centros de Ed. Infantil y Primaria (Vacantes PAI) Curso Académico: 2018/2019

ANEXO II (689/271 y 272) BIENES PROPIEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ESTADO EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

Registro Estatal de Centros Docentes No Universitarios

FICHA DESCRIPTIVA BÁSICA DEL PROYECTO O ACCIÓN Nombre. PUESTA EN MARCHA DE LA 2º FASE DE REGADÍO INTRODUCIENDO CRITERIOS AMBIENTALES

Vacantes en Centros de Ed. Infantil y Primaria Curso Académico: 2018/2019

RED VIARIA: OBRAS FINALIZADAS Dirección General de Obras Públicas

INICIATIVAS EDUCATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN CORELLA COLEGIO PÚBLICO ARRESE

Torrelodones, ciudad dispersa de baja densidad. 75% del parque residencial: viviendas unifamiliares

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal.

Registro Estatal de Centros Docentes No Universitarios Página: 1

16 El Plan de Carreteras y la Seguridad Vial

Helbide honetan haren benetakotasuna egiaztatzen ahal duzu: Puede verificar su autenticidad en: :58:58

Robos de turismos en la Comunidad Foral de Navarra. Datos Un informe de

CONVOCATORIA TRASLADO EXTRAORDINARIO MÉDICO E.A.P Y MÉDICO S.N.U. (BON 179, ) PLAZAS INICIALES

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA BAJA DE NAVARRA

Hojas publicadas. Allo Allo-Baigorri Altsasu/Alsasua Andosilla

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

PROYECTO RECUPERA TU ESPACIO. Unión Europea FEADER

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2006

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2005

LICITACIÓN DE OBRAS DE SUPRESIÓN DEL PASO A NIVEL DE IZURDIAGA GESTIONES REALIZADAS EN LOS DEMÁS PASOS EXISTENTES

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

Área de Movilidad y Sostenibilidad

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS CORREDOR TAFALLA-PAMPLONA ZONA MEDIA DE NAVARRA

RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS

PLANTILLAS DEFINITIVAS DE CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CONCURSO DE TRASLADOS 2013/2014 RESUMEN DE VACANTES DEFINITIVAS

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

CARTERA DE SERVICIOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA

de Movilidad Urbana Sostenible

Presupuesto Departamento: Sección: Programa: Funcional: Baja. Relevancia de género del programa:

Relación de plazas para personas mayores de 65 años

PROYECTOS. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra

Rivas Vaciamadrid Políticas urbanas y cambio climático

PLANTILLAS DEFINITIVAS DE CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CONCURSO DE TRASLADOS 2012/2013 RESÚMEN DE VACANTES

Situación actual de la movilidad

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

INFORME (II) Resultados Encuestas del Diagnóstico Fase II: Diagnóstico Territorial

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE FONDOS Y COLECCIONES

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA JUNIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA MARZO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

OBRAS HIDRÁULICAS. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento

MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares

123TALLER DE EDUCACIÓN VIAL PARA ESCOLARES

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA ZONA MEDIA DE NAVARRA CORREDOR TAFALLA - PAMPLONA

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

CANDIDATURA PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

I. EN BICI A ESTUDIAR. JUSTIFICACION.

El Gestor de movilidad

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA Memoria 2003

Código Expediente: Código RCSA: SA2016-SAR2647

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

PLANTILLAS CONCURSO DE TRASLADOS CURSO 2017/2018 CUERPOS DE INFANTIL Y PRIMARIA (PROVISIONAL) LOCALIDAD CENTRO ESPECIALIDAD PERFIL LINGÜÍSTICO EF (C)

Los ladrones roban 955 coches asegurados al año en Navarra

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE CORTAFUEGOS EN ENTIDADES LOCALES DE NAVARRA

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

MEMORIA 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

Plan Nacional DE CALIDAD DE LAS AGUAS, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

AGENCIA NAVARRA DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009

Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra 2007/2013 AYUDAS. para el desarrollo de proyectos de la ribera de navarra

ALAVA, COMPETITIVA, SOSTENIBLE Y NATURAL CONECTANDO EL TERRITORIO DE ALAVA

y Comunidad 6. Familia Familia y Comunidad

Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad AL21- RED NELS Evaluaciones anuales de los compromisos de Aalborgplus10

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R)

CANDIDATURA PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

Comentario climatológico general

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

Servicio de Territorio y Paisaje González Tablas, 9- bajo PAMPLONA Tfno

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

Pilares del Desarrollo Sostenible

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad de ROQUETAS DE MAR EDUSI RM2020

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Transcripción:

4. EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) El planeamiento espacial es un medio muy adecuado para lograr el desarrollo de infraestructuras ciclistas. Por este motivo, se han revisado los proyectos desarrollados, tanto de ordenación del territorio como urbanísticos, durante los tres últimos años para conocer en qué medida incluyen medidas referentes a la bicicleta. 4.1 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO El planeamiento territorial de Navarra se desarrolla mediante las figuras previstas en la Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Entre ellas destacan la Estrategia Territorial de Navarra (ETN) y los Planes de Ordenación del Territorio (POT) como instrumentos estructurantes de carácter regional y subregional respectivamente. También los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal, que sirven para la implantación de elementos estructurantes, dotaciones, áreas residenciales, industriales, etc. La Estrategia Territorial de Navarra se aprobó en 2005 y apenas contiene unas mínimas, generales y poco comprometidas referencias sobre el desarrollo de la movilidad ciclista. Por su parte, los Planes de Ordenación del Territorio contemplan íntegramente las previsiones definidas por el Plan Director de la Bicicleta en Navarra. Estos planes están en fase de proyecto y, por tanto, todavía no han sido aprobados definitivamente. 51

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) De esta forma, el análisis de los instrumentos de ordenación del territorio se debe centrar necesariamente en los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal. Durante el período de estudio que contempla este trabajo se han aprobado 33. La mayoría son nuevos documentos y en algunos casos modificaciones o cambios en figuras ya aprobadas. Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal (2007-2009) 2009) MUNICIPIOS AFECTADOS NOMBRE DEL PSIS FECHA Artajona Línea electrica aérea alta tensión 66 kv Tafalla-Estella-variante Tafalla- Tafalla Artajona y nueva línea 13,2 20/04/2007 Carcastillo Murillo el fruto Pitillas Centro valoración y gestión de residuos 18/05/2007 Santacara Viana Viana - actuación residencial y campo de golf de 18 hoyos 25/05/2007 Fontellas Tudela Campo golf de Fontellas 08/06/2007 Andosilla Arguedas Azagra Funes Lodosa Mendavia Milagro San Adrián Valtierra Variantes de Mendavia, Lodosa, Andosilla, Azagra, Milagro, Valtierra y Arguedas en la Na-134 20/06/2007 Cortes Centro de logística y del transporte corredor del Ebro - Cortes 20/07/2007 Arce/Artzi Lónguida/Longida Plan para la regulación de usos de los márgenes del embalse de Itoiz 13/08/2007 Oroz-Betelu Baztán Bertizarana Lesaka Doneztebe/Santesteban Gasoducto Lesaka-Baztán 09/11/2007 Sunbilla Igantzi Los Arcos Barbarin Circuito de velocidad de Los Arcos 09/11/2007 Luquin Baztán Carretera N-121-b. Tramo Irurita-Elizondo 11/02/2008 Corella Variante de Corella 25/04/2008 Legarda Obanos Puente la Reina/Gares Área actividades económicas de Valdizarbe 09/05/2008 Uterga Arakil Irurtzun Variante Irurtzun-Izurdiaga.modificación carretera Na-7010 (Astrain-Irurtzun) 14/05/2008 Olóriz/Oloritz Unzué Altsasu/Alsasua Urdiain Linea aerea media tension 13,2 kv.enlace str Biurrun-str Tafalla.tramo Mendivil-Unzue 21/05/2008 Área actividades económicas de Urdiain-Altsasu/Alsasua 18/06/2008 Lónguida/Longida Abastecimiento de agua en alta para Aoiz, Urraúl bajo y Lumbier (fases 4 y 5) 20/06/2008 52

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) MUNICIPIOS AFECTADOS NOMBRE DEL PSIS FECHA Lumbier Urraúl Bajo Legarda Obanos Gasoducto red APA Puente la Reina-zona de Valdizarbe 27/08/2008 Puente la Reina/Gares Noáin (Valle de Elorz) Monreal Tiebas-Muruarte de Reta Parque eólico experimental las balsas-sierra de Alaiz 31/10/2008 Unzué Allo Los Arcos Arellano Arróniz Barbarin Dicastillo Gasoducto ramal apb Larraga-Los Arcos 03/11/2008 Larraga Luquin Oteiza Sesma Berbinzana Larraga Gasoducto ramal apa a Larraga, Berbinzana y Miranda de Arga 03/11/2008 Miranda de Arga Tudela Área comarcal de actividades económicas - Tudela - La Serna 30/01/2009 Galar Pamplona/ Iruña Área residencial de vivienda protegida en Cordovilla y Pamplona 27/03/2009 Lodosa Área actividades económicas de Lodosa 25/09/2009 Cendea de Olza/Oltza Orkoien Area industrial Arazuri-Orcoyen - art. 79 09/05/2007 Tudela Área actividades económicas de carácter comarcal - Tudela 09/11/2007 Cendea de Olza/Oltza Orkoien Area industrial Arazuri-Orcoyen - art. 70 06/02/2008 Pamplona/Iruña Berriozar Centro comercial Eroski - Pamplona-Berriozar (ampliación) 21/03/2008 Sangüesa/Zangoza Ampliacion del polígono industrial de Rocaforte (Sangüesa) 13/06/2008 Tudela Área comarcal actividades económicas Tudela - poligono la Serna 16/06/2008 Aranguren Egüés Noáin (Valle de Elorz) Abastecimiento comarca Pamplona desde canal de Navarra 27/08/2008 Pamplona/Iruña Tiebas-Muruarte de Reta Galar Pamplona/Iruña Área residencial de vivienda protegida en Cordovilla y Pamplona (pd-8 y pt-2) 28/08/2009 Los Arcos Barbarin Circuito de velocidad de Los Arcos 16/10/2009 Luquin Egüés Sarriguren (ordenanza 9 cubos de innovacion) 30/10/2009 Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. Del análisis de los 33 PSIS aprobados se desprende que solo 2 (sombreados en la tabla en gris oscuro) cuentan con determinaciones referentes a la bicicleta. Esto no es de extrañar, ya que por su contenido, muchos de ellos no son susceptibles 53

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) de contar con infraestructuras ciclistas (gasoductos, líneas eléctricas, centros de residuos, etc.). Otros, por el contrario, sí podrían contener indicaciones sobre este tipo de movilidad (centros comerciales, áreas industriales, áreas de actividad económica, desarrollos residenciales, actuaciones relacionadas con embalses y campos de golf). Estos últimos (que se han sombreado en la tabla anterior en gris claro) suman la cantidad de 16. Los dos PSIS que contienen determinaciones sobre las bicicletas son los siguientes: Actuación residencial y campo de golf de 18 hoyos a desarrollar en el paraje Perizuelas de Viana Este PSIS se aprobó en mayo de 2007 y fue promovido por el Ayuntamiento de Viana y Valles Nubes, S.L. Su objetivo es la construcción de un área residencial de baja densidad (1.498 viviendas) y de un campo de golf de 18 hoyos. Entre las determinaciones del PSIS se prevé una conexión peatonal y con carril bici que enlace el ámbito de actuación y el núcleo poblacional de Viana en paralelo a la carretera N-111. Además, se señala que dentro del ámbito de la urbanización y del campo de golf el proyecto de urbanización deberá contemplar también la construcción de vías y recorridos ciclistas. Desarrollo de un Área Residencial de vivienda protegida en términos de Cordovilla (Galar) y Pamplona El PSIS de Cordovilla se aprobó en marzo de 2009 y está promovido por la denominada "Agrupación de propietarios de Cordovilla". El plan prevé la construcción de una urbanización de más de 4.000 viviendas en cuyo interior habrá una tupida red de vías ciclables. Además, están proyectadas conexiones exteriores para enlazar con los barrios más próximos de la ciudad, así como con el ámbito de las universidades. 54

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) Instrumentos de Ordenación del Territorio aprobados que contienen determinaciones sobre infraestructuras ciclistas Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. 55

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Además de estos dos PSIS, durante el año 2010 se aprobaron otros cuatro en los que también se integran medidas de infraestructura viaria relacionadas con la bicicleta, que son los siguientes: Mugartea Ampliación del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona Recuperación del recorrido del Plazaola Desarrollo de la nueva estación del tren de alta velocidad y el área de la nueva estación del tren en Pamplona. Además, justo antes de finalizar el año se ha aprobado también el Plan de ordenación del área de Guenduláin. Como puede verse, en este año se han aprobado casi el triple de planes con integración de infraestructura ciclable que en todo el trienio anterior. Esto indica un interés creciente por este asunto y augura una mayor presencia de la bicicleta en el planeamiento territorial futuro. 56

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) 4.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO El planeamiento urbanístico es uno de los instrumentos que puede ayudar de forma más decidida a la creación de redes viarias ciclistas en los diferentes municipios. Por este motivo, resulta relevante el análisis de los diferentes planes municipales aprobados durante el período de análisis, con el fin de confirmar si recogen o no propuestas sobre infraestructuras ciclistas y, en caso afirmativo, en qué consisten éstas. El trabajo efectuado se ha llevado a cabo mediante dos tipos distintos de tareas. Por una parte, la revisión de las memorias y planos de los diferentes planes generales contemplados, y, por otra, la consulta a varios técnicos del Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, así como a urbanistas en ejercicio. Antes de pasar a un análisis más pormenorizado del contenido de los diferentes planes municipales, la conclusión general que se puede destacar es que son verdaderamente escasas las referencias al desarrollo de vías ciclables, hacia las que apenas hay referencias explícitas (Planes Municipales de Sada y Goizueta). En otros cuantos casos, se habla de la existencia de itinerarios como el Camino de Santiago, cañadas u otros itinerarios a proteger o a poner en valor, pero no se especifican actuaciones concretas. En Pamplona, el Plan Municipal establece una red de itinerarios ciclistas, pero su planificación no corresponde con el período estudiado, sino que es anterior. Planeamiento municipal aprobado (2007-2009) 2009) Municipio Denominación Fecha de aproba obación Olite Plan Municipal 08/01/2007 Azagra Plan Municipal 31/01/2007 Arcos (Los) Plan Municipal 28/03/2007 Orkoien Plan Municipal 25/04/2007 Pamplona Homologación del Plan Municipal a la Ley Foral 35-02 30/05/2007 Luquin Plan Municipal 23/05/2008 Dicastillo Plan Municipal 16/06/2008 Sada Plan Municipal 14/07/2008 Cabredo Plan Municipal 15/08/2008 57

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Municipio Denominación Fecha de aproba obación Aras Plan Municipal 27/08/2008 Mendaza Plan Municipal 05/09/2008 Barbarin Plan Municipal 03/10/2008 Gallipienzo Plan Municipal 24/10/2008 Cirauqui Plan Municipal 17/11/2008 Goizueta Plan Municipal 05/06/2009 Leoz Plan Municipal 22/06/2009 Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. De acuerdo con la información recabada de los técnicos, la incorporación de estos planteamientos es muy reciente y todavía en muchos casos responde más a una intención general un tanto etérea más que a proyectos bien pensados. No obstante, se constata que los planes que se están redactando en la actualidad tienen más en consideración estas cuestiones (Egües, Aranguren ). Por otro lado, desde el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio se han realizado algunas propuestas de recorridos que unan localidades vecinas por carretera o paseos por caminos rurales que, generalmente, hacen un recorrido más o menos circular de unos 10-12 km. Generalmente, no ha habido problemas a la hora de incorporar este tipo de propuestas (Ablitas, Fustiñana ), que en un futuro estarán aprobadas. Cuando existe un vía verde (Tarazonica, Irati, Plazaola ) u otro planeamiento de carácter territorial o sectorial vinculante las determinaciones sobre este tipo de infraestructuras deben reflejarse necesariamente en el plan municipal. Es lo que se observa, por ejemplo, con el Camino de Santiago u otras vías pecuarias. A continuación, se repasan los planes municipales aprobados en el período estudiado con un comentario breve sobre los contenidos referidos a la bicicleta: Olite Plan municipal aprobado en enero de 2007, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. 58

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) Azagra Plan municipal aprobado en enero de 2007, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. Los Arcos Plan municipal aprobado en marzo de 2007, en el que no se hace referencia explícita a la movilidad ciclista, aunque sí al paso del Camino de Santiago por su término municipal y a la protección del itinerario que esto implica. Orkoien Plan municipal aprobado en abril de 2007, en el que se analizan las condiciones para la movilidad no rodada (peatonal) considerando que tienen muchas posibilidades de desarrollo ya que las distancias no son grandes y una buena parte de la población trabaja en los polígonos industriales del propio municipio. A pesar de ello, ni en la memoria escrita ni en la documentación gráfica se concretan propuestas para el desarrollo de las conexiones ciclistas (o peatonales). Es más, a la vista de los planteamientos contenidos en el Plan Municipal, se podría afirmar que las determinaciones contenidas en él (bajas densidades residenciales, zonificación de usos, grandes viales para el tráfico rodado, etc.) se encuentran en clara contradicción con las propuestas contenidas en el plan. 59

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Características de d e los planes municipales aprobados (2007-2009) 2009) Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. 60

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) Pamplona En mayo de 2005 se aprueba un documento de Homologación del Plan Municipal a la Ley Foral 35-02. En este documento no consta ningún añadido o rectificación referente a la bicicleta, con respecto a lo aprobado inicialmente en el Plan General (vigente desde 2005), que consta del diseño de una Red de Itinerarios Ciclistas (Plano 10). Por tanto, en el período estudiado no hay novedad en lo que respecta al planeamiento municipal de Pamplona, aunque se constata la continuidad de lo aprobado anteriormente. Red de Itinerarios Ciclistas de Pamplona incluido en el Plan Municipal Fuente: Plan Municipal de Pamplona Luquin Plan municipal aprobado en mayo de 2008, en el que no se hace referencia explícita a la movilidad ciclista, aunque sí al paso del Camino de Santiago y a varias cañadas que atraviesan su término municipal. Se propone su protección y su utilización para actividades de ocio y tiempo libre (que en buena lógica deben estar relacionadas con los paseos peatonales y en bicicleta). No obstante, no 61

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) existen propuestas concretas de adecuación, más allá del uso genérico que se propone. Dicastillo Plan municipal aprobado en junio de 2008, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. Sada Plan municipal aprobado en julio de 2008, en el que se menciona la posibilidad de crear dentro del ámbito territorial del término municipal (fuera del núcleo de población) itinerarios paisajísticos habilitados para el senderismo y la bicicleta. No se concretan cuáles pueden ser ni qué características o adecuación deben tener. Cabredo Plan municipal aprobado en agosto de 2008, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. Aras Plan municipal aprobado en agosto de 2008, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. Mendaza Plan municipal aprobado en septiembre de 2008, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. No obstante, se prevé proteger el Camino de Santiago y las cañadas a su paso por el municipio. 62

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) Barbarin Plan municipal aprobado en octubre de 2008, en el que se prevé la utilización de la Cañada Real de Imás a Irache y del Ramal 10 para su utilización como espacios de ocio y tiempo libre, contando siempre con la correspondiente protección y adecuación de esos itinerarios. Gallipienzo Plan municipal aprobado en octubre de 2008, en el que se señala la existencia de numerosas sendas ambientales, rutas y antiguas calzadas con alto atractivo como fortaleza del municipio. También se establece una categoría de usos del suelo denominada viario peatonal, pero en ningún caso se nombran infraestructuras específicas para la bicicleta ni se especifica de qué manera se van a aprovechar o acondicionar las sendas que se citan al realizar el análisis territorial del municipio. Cirauqui Plan municipal aprobado en noviembre de 2008, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. Por su término pasa el Camino de Santiago una antigua calzada romana, sin que se prevea ninguna actuación en el plan municipal relacionada con ambos itinerarios protegidos. Goizueta Plan municipal aprobado en junio de 2009, en el que se establece como uno de los principales objetivos del plan general, desarrollar los valores territoriales del municipio, potenciando itinerarios paisajísticos, senderismo y recorridos en bicicleta. Dentro del núcleo de población se propone la continuación del paseo fluvial (en el documento se habla sólo de este espacio como paseo peatonal, aunque no se excluye de manera explícita la circulación en bicicleta). 63

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) En otra parte de la memoria, se habla de la creación de un paseo natural o bidegorri que una el núcleo del pueblo con el camping, a través del antiguo canal de la central hidroeléctrica. Leoz Plan municipal aprobado en junio de 2009, en el que no se hace ninguna referencia a movilidad alternativa a la rodada y mucho menos a la creación de infraestructuras ciclistas. No obstante, se habla de vías pecuarias (suelo no urbanizable de protección) y de senderos de interés (sendas micológicas) e incluso de una ruta menor del Camino de Santiago, como suelo no urbanizable de preservación. Sin embargo, no se concreta su utilización o adecuación. Hasta aquí se ha abordado sobre todo cuestiones relativas a los itinerarios. Conviene realizar unas breves reflexiones respecto a los aparcamientos de bicicletas, aspecto más ligado a ámbitos urbanos. Así como en la legislación urbanística española existe un estándar ya consolidado sobre el número mínimo de plazas de aparcamiento para vehículos automóviles, sin embargo, no ocurre lo mismo con la bicicleta. Según el Manual de Aparcamientos de bicicletas (BACC, 2009), las administraciones públicas deben dotarse de una normativa que prevea una reserva mínima de plazas para bicicletas en los edificios nuevos y en los planes de ordenación urbanística futuros. El proyecto de ley foral integral de movilidad sostenible y ordenación del transporte en la comunidad foral de Navarra, aunque no específica una cifra al respecto, al menos sí contempla en el artículo 15 (punto 2) que corresponde a las entidades locales desarrollar el conjunto de acciones tendentes a facilitar aparcamientos. El único ejemplo normativo encontrado en el que se recomienda el número de reservas de plazas para bicicletas es el Decreto 344/2006 del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, de regulación de estudios de evaluación de la movilidad 64

CAPÍTULO 4 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO (2007-2009) generada. Este decreto prevé que las nuevas actuaciones urbanísticas que superen una determinada generación de movilidad no se podrán aprobar sin haber tenido en cuenta, entre otros requerimientos, la creación de itinerarios ciclistas y aparcamientos de bicicletas. Número de plazas a reservar para bicicletas en función del tipo de uso Función Uso residencial Uso comercial Uso de oficinas Uso industrial Equipamientos docentes Equip. deportivos, culturales y recreativos Estaciones de ferrocarril Estaciones de autobuses interurbanos Otros equipamientos públicos Zonas verdes Franja costera Número de plazas de aparcamiento de bicicletas Máximo de 2 plazas por vivienda o 2 plazas/ 100 m 2 del techo o fracción 1 plaza/ 100 m 2 del techo o fracción 1 plaza/ 100 m 2 del techo o fracción 1 plaza/ 100 m 2 del techo o fracción 5 plazas/ 100 m 2 del techo o fracción 5 plazas/ 100 plazas del aforo del equipamiento 1 plazas/ 30 plazas ofertadas de circulación 0,5 plazas/ 30 plazas ofertadas de circulación 1 plaza/ 100 m 2 del techo o fracción 1 plaza/ 100 m 2 suelo 1 plaza/ 100 m lineales de playa Fuente: Decreto 344/2006 de la Generalitat de Catalunya RECOMENDACIONES Mejorar la información/formación de los profesionales del urbanismo en materias relacionadas con la movilidad ciclista y con las características que deben tener las infraestructuras. Difundir entre los profesionales el Plan Director de la Bicicleta como herramienta para su utilización en el planeamiento municipal, de tal forma que pueda ser empleado como guía. Exigir el cumplimiento de las previsiones de los Planes de Ordenación del Territorio (POT) cuando estos instrumentos hayan sido aprobados. Difundir y utilizar la guía de urbanismo y movilidad sostenible elaborada en el marco del proyecto PRO MOTION (perteneciente al programa Energía Inteligente para Europa de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea). Dicho documento persigue establecer, en el marco de la movilidad, unos parámetros que ayuden a 65

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) instaurar buenas prácticas en el planeamiento y en la construcción de ciudades. En este sentido se sugieren desarrollos urbanísticos que aprovechen al máximo la capacidad autónoma de trasladarse que tiene el ser humano (caminando o en bicicleta), es decir, desarrollos urbanos guiados por los principios de cercanía, autonomía y riqueza del espacio público. El proyecto ha sido impulsado en la Comunidad Foral por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Navarra de Suelo Residencial, S.A.-NASURSA- y el Centro de Recursos Ambientales de Navarra, <http://www.crana.org/ficheros/file/movilidad/documentacion/publicac iones_crana/promotion_guiaurbanismo_sintesis.pdf>, [consulta 31/01/2011]. Evidentemente no es fácil establecer mediante normativa el número exacto de plazas de aparcamiento de bicicletas que serán suficientes. Cualquier estimación deberá ser completada con cálculos posteriores y encuestas sobre el terreno y dependerá de muchos factores (orografía, la cultura de la bicicleta, la seguridad del entorno viario, etc.). 66

5. ACCIONES DE FORMACIÓN Y PROMOCIÓN

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) La inquietud por el uso de la bicicleta durante los últimos años se manifiesta en la cantidad de eventos, premios, concursos, competiciones deportivas, etc. que se han ido desarrollando. Prueba de ello es que durante el período analizado se han contabilizado un total de 212 noticias relacionadas con la bicicleta, que hacen referencia a 141 eventos celebrados en 60 localidades navarras. La prensa local se ha mostrado bastante útil como herramienta que permite hacer un seguimiento de las campañas, exposiciones, carreras, etc. sobre la bicicleta, ya que la publicación en prensa de dichos acontecimientos forma parte de la misma promoción. Noticias relacionadas con la bicicleta publicadas en la prensa local en el período 2007-2009 2009 2007 2008 2009 68 94 50 Elaboración propia a partir de la información sobre actos promocionales de la bicicleta recogida en prensa durante los años 2007-2009. Atendiendo a estos datos, se puede afirmar que la promoción de la bicicleta se está desarrollando de forma muy activa y desde distintos ámbitos. La distribución espacial y temporal se muestran en las siguientes figuras. Durante estos tres años analizados, 60 localidades de Navarra han realizado, al menos, una acción de promoción de la bicicleta. Las más activas al respecto han sido Pamplona, Tudela y Corella. 69

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Número de eventos de promoción (2007-2009) 2009) Elaboración propia a partir de la información sobre actos promocionales de la bicicleta recogida en prensa durante los años 2007-2009. 70

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) Desde el punto de vista del objetivo con el que se abordan los eventos promocionales, se puede hablar de algunos cuyo interés se focaliza exclusivamente en la bicicleta (celebración de un día de la bicicleta en algunas localidades, por ejemplo) y de otros cuya temática es bastante más amplia ( semana de la movilidad ), pero que contienen acciones específicas en torno a la bicicleta. Algo parecido se podría decir de las actividades de carácter transversal (centradas en salud, medio ambiente, deporte, seguridad vial, etc.), pero que incluyen o se sirven de la bicicleta para sus fines específicos. Casi la mitad de los eventos organizados están dedicados a la promoción de la bicicleta en sentido estricto. El máximo exponente de tal propósito se manifiesta en la dedicación de un día del calendario a la bicicleta. Así lo han hecho muchas localidades navarras durante los años analizados: Corella, Cintruénigo, Oteiza, Estella, Ayegui, Larraga, Valle de Egües, Buñuel, Cortes, Cabanillas, Fustiñana, Arguedas, Valtierra, Acedo, Cascante, Pamplona, Castejón, Murchante, Ablitas, Mendavia, Berriozar, Lodosa y Ziordia. Algunos pueblos han enfocado esta celebración específicamente hacia los escolares: Sartaguda, Mélida y Berbinzana. Además, se han organizado exposiciones como: La exposición «Mejor con bici», que se exhibió en 2007 en la casa de cultura de Corella, estuvo organizada por la Asociación Biciclistas de Corella. Incluía trabajos realizados por alumnos del instituto Alhama y la Escuela de Arte, fotos antiguas, bicicletas, o información sobre rutas en bici y vías verdes. La Exposición titulada Pamplona pedalea. La bicicleta, alternativa con historia recorrió en 2007, en la Sala de exposiciones de Conde Rodezno, la historia de la bicicleta, desde la primera inventada en 1860 hasta la espada de Miguel Induráin. Pedaladas hacia la sostenibilidad, organizada por el CRANA, con el objetivo de promover los desplazamientos a pie y en bicicleta y disminuir la movilidad motorizada, y que fue visitada en 2008 por más de 8000 personas en su recorrido itinerante. 71

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Ecologistas en Acción de Navarra realizó durante el año 2008 en el Centro Cívico de la Rúa la exposición Transporte y Medio Ambiente, cuyo objetivo era concienciar a los ciudadanos sobre la movilidad sostenible. La Exposición en Arguedas de la Extreme Bardenas con motivo de su décimo aniversario en la que se mostraron imágenes que se han ido tomando desde su inicio. Durante estos años han tenido lugar otras acciones destacables, más o menos centradas en la promoción de la bicicleta, como Transpórtate en 2007, cuyo objetivo era fomentar el acudir al Auditorio de Barañáin en bici y lo organizaba la propia fundación del auditorio, o la campaña mejor en bici en Corella (2007), el día sin coche en la UPNA de Pamplona (2008) o la semana de la movilidad en numerosas localidades. También se han dado premios tales como el del biciclista más sostenible en Corella (2008) o al alumno menos contaminante en la Universidad de Navarra (2008). El colegio José Luis Arrese y el IES Alhama de Corella recibieron en 2009 un reconocimiento del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa, organismo dependiente del Ministerio de Educación, por su labor de promoción de la bicicleta en el ámbito educativo. Cabe destacar que una muestra del interés creciente de la sociedad por la bicicleta es que la mayor parte de los partidos políticos han realizado manifestaciones en alguna ocasión en prensa en torno a cuestiones relacionadas con la bicicleta (y que se corresponden con el 4% de las noticias que versan sobre la bicicleta). Tanto desde unos enfoques como desde otros, lo importante es que la promoción de la bicicleta gane terreno y su presencia en todo tipo de eventos se haga cada vez más visible. De hecho, la variedad y riqueza de planteamientos desde los que se llevan a cabo las acciones formativas y de promoción son, en sí mismos, un valor, dado que permite llegar a una gran variedad de públicos con características e intereses distintos. 72

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) Desde esta óptica, hemos agrupado los eventos promocionales, en varios bloques, con el fin de analizar su contenido y poder extraer algunas conclusiones, de cara a las recomendaciones para su fomento. Distribución porcentual de los eventos por tipo 5% 17% 46% 3% 18% deporte educación vial medio ambiente ocio política promoción otros 4% 7% Porcentaje de noticias según la temática. Elaboración propia a partir de las noticias publicadas en el Diario de Navarra y Diario de Noticias durante el período 2007-2009. La categoría otros engloba las noticias relacionadas con salud, solidaridad y movilidad. La promoción de la bicicleta se aborda desde distintos ámbitos debido a que su uso resulta beneficioso por numerosos motivos: MEDIOAMBIENTAL. El uso de la bicicleta contribuye directamente a la protección del medio ambiente, ya que se trata de un medio de transporte no contaminante. En el 18% de los casos se vincula la bicicleta a la conservación y el respeto por el medio ambiente. Su uso se proclama en eventos de carácter conservacionista tales como el día mundial sin coches (celebrado en 2008 en Corella) o el día de la naturaleza (festejado en Murillo del Fruto en 2008) OCIO Y TURISMO. La bicicleta se considera cada vez más un modo alternativo de ocio, turismo y de disfrutar de la naturaleza y de la cultura e historia de la Comunidad Foral de Navarra. Así quedó 73

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) demostrado en la celebración en Madrid de Fitur 2007, donde se puso especial énfasis en el uso de la bici como una nueva oferta de turismo. En Navarra, las vías verdes están tomando cada vez más fuerza como una forma alternativa de vivir el paisaje y disfrutar de la naturaleza. Así, en 2007 Lesaka celebró el Día de la vía verde, que en 2008 tuvo lugar en Leitza y también en Tudela. En Lekunberri ese mismo año se celebró la VI Marcha del Plazaola y en Peralta una Jornada Gastronómica sobre la Vía Verde de Peralta. En 2009 se celebró el día de la vía verde del Tarazonica. También son cada vez más los peregrinos del Camino de Santiago o de la Javierada que utilizan este medio de transporte. Del total de noticias registradas, un 7% versaban en este sentido. DEPORTIVO. La bicicleta constituye una forma de practicar deporte, ya sea compitiendo (en sus diferentes modalidades: triatlon y duatlon, etc.), ya sea como afición. Un 17% de los eventos organizados tienen que ver con acontecimientos deportivos. Así, se han organizaron numerosas marchas ciclistas que, además de promocionar la bicicleta, cumplían otros fines como el de fomentar el ejercicio al aire libre. Estos son algunos ejemplos recogidos por la prensa local: marcha en bicicleta a las Bardenas para escolares edición 2007 y 2008, Travesía en Alsasua 2007, Marcha cicloturista como uno de los actos del Nafarroa Oinez 2007 en Viana, Ruta Cicloturista en San Adrián 2008, Travesía de mountain bike en Lumbier 2008, la Erronkari BTT de Isaba 2008, Bicicletada en Murchante 2008, Marcha cicloturista en Azagra 2008, Romería a Sancho Abarca (Buñuel, Cortes, Fustiñana y Cabanillas) 2008, Pedalada popular en Cadreita 2008, Marcha nocturna en Arguedas 2008 y Pedalada por Perú 2009. En un contexto más profesional, entre las competiciones registradas en prensa local se encuentran la Miguel Induráin de Bera, la vuelta a Pamplona o la vuelta a Navarra, entre otros. 74

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) Marcha no competitiva en mountain bike Erronkari BTT en Isaba. Fuente: http://www.itxaspe.com/blogsdeportes MEDIO DE TRANSPORTE. Uno de los fines que se persigue es que la bicicleta se convierta en un medio cotidiano de transporte, alternativo y sustitutivo en muchas ocasiones del automóvil. En este sentido, la educación y seguridad vial son temas esenciales recogidos, entre otros, por el RACE y han supuesto el 3% de las noticias registradas. SALUD. Aunque apenas se han registrado noticias que vinculen específicamente la bicicleta con temas de salud, es preciso subrayar que en muchas ocasiones se destacan y comentan los grandes beneficios cardiovasculares y relativos al combate del riesgo de sufrir obesidad por al actual sedentarismo, entre otros, derivados de la práctica del ciclismo. La mayoría de los eventos y actividades de promoción de la bicicleta tienen como destinatarios los ciudadanos en general. Sin embargo, los ha habido dedicados a las mujeres (como el día de la mujer y la bici celebrado en Villatuerta en 2009), a los mayores (como el día del mayor y la bici, también celebrado en Villatuerta en 2009), y sobre todo, a los niños. Siguiendo los pasos emprendidos en otras regiones de Europa con el objeto de planificar la ciudad desde la perspectiva de un niño (cfr por ejemplo, Comisión Europa, 2002), se han realizado campañas como al cole en bici en Corella y Fitero en 2007 cuyo fin era 75

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) precisamente incentivar que los escolares acudan a clase haciendo uso de este medio de transporte. En 2009 en Cintruenigo, además de esta campaña, se celebró una mesa redonda para escolares sobre el uso de la bicicleta. Fuente: conbici.org A continuación se muestra un listado exhaustivo de todas las acciones de promoción, sean del tipo que sean, que se registraron en la prensa local durante el período analizado. Aunque esta fuente de información se ha estimado muy útil al respecto, sin embargo, es probable que falte por mencionar algún otro evento que haya tenido lugar, pero que al no haberse difundido a través de esta vía, no se haya recogido para este punto. 76

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) Eventos relacionados con la promoción de la bicicleta (2007-2009) 2009) TIPO EVENTO LUGAR 2007 2008 2009 El día de Ablitas Día de la Vía Verde Día de la Vía Verde Día de la Vía Verde Día de la Vía Verde, jornada gastronómica Acedo Arguedas Ayegui Berbinzana Berriozar Buñuel Cabanillas Cascante Castejón Cintruénigo Corella Cortes Egües Estella Fustiñana La Barranca Larraga Lodosa Mélida Mendavia Murchante Oteiza Pamplona Ribaforada Sartaguda Valtierra Villatuerta Ziordia Lesaka Leitza Tudela Peralta Eventos escolares Marcha ciclista dirigida a escolares Bardenas "Con bici al cole" Cintruénigo 77

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) TIPO EVENTO Mesa redonda sobre el uso de la bici "Con bici al cole" Premio al biciclista más sotenible LUGAR 2007 2008 2009 Cintruénigo Corella Corella "Con bici al cole" Premio al alumno menos contaminante Fitero Universidad de Navarra Deportivo Travesía Alsasua Marcha nocturna Marcha cicloturista Extreme Bardenas Pedalada popular Erronkari BTT VI Marcha Plazaola Travesía mountain bike Bicicletada Vuelta a Pamplona Marcha cicloturista La Miguel Induráin Marcha cicloturista (Nafarroa Oneiz) Arguedas Azagra Bardenas Cadreita Isaba Lekunberri Lumbier Murchante Pamplona San Adrián Vera Viana Exposición y otros Exposición "Extreme Bardenas" Arguedas Eventos relacionados Evento "Transpórtate" Exposición "Transporte y Medio Ambiente" Exposición "Mejor con bici" Exposición "Pamplona pedalea. La bicicleta, alternativa con historia" Exposición "Transporte y Medio Ambiente" Exposición "Transporte y Medio Ambiente" Exposición "Pedaladas hacia la sostenibilidad" Exposición "Pedaladas hacia la sostenibilidad" Día de la movilidad El día mundial sin coches Pedalada por Perú Semana de la movilidad Día sin coche Barañáin Cintruénigo Corella Pamplona Pamplona Peralta Tudela Yerri Aranguren Corella Pamplona Pamplona UPNA Pamplona Elaboración propia a partir de la prensa local. 78

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) Dentro de las acciones formativas dirigidas específicamente a los niños, cabe destacar el papel encomiable que juegan los diferentes cuerpos de seguridad con competencias en tráfico, cuyo interés se centra en el fomento entre los escolares de modelos de conducta han realizado durante el período analizado. A continuación se concretan las acciones desarrolladas por cada cuerpo policial. Policía Foral La Policía Foral trabaja aspectos relacionados con el uso de la bicicleta dentro de los programas genéricos de educación vial a través del Parque Polo y del Circuito Portátil de Seguridad Vial de la Policía Foral que se ofertan anualmente a los centros educativos de la Comunidad Foral. Las acciones formativas desarrolladas por la Policía Foral responden al objetivo de dotar a los alumnos de los conocimientos básicos para desenvolverse como peatones, viajeros o conductores, aprendiendo a reconocer los peligros, señales e imágenes de tráfico. En el ciclo infantil se incide en el niño como peatón, mientras que a partir de primaria se subraya su papel de conductor de bicicleta. Las clases teóricas se completan con prácticas en los mencionados circuitos, donde los alumnos se ejercitan respetando las normas como peatones o conductores de bicicleta, kart o ciclomotor, en función de su edad. Durante el período estudiado la policía Foral llevó a cabo 376 actividades en el Parque Polo (139 en 2007, 122 en 2008, 115 en 2009), con un total de 13.959 alumnos (4.812 en 2007, 5080 en 2008 y 4067 en 2009). Fuera del mismo se llevaron a cabo 8 actividades en 2007 (sin que se especifique el número de alumnos y 29 (con 2458 alumnos) en 2008 (falta por concretar las de 2009). 79

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Foto cedida por la Policía Foral. Los aspectos del conductor de bicicleta que se trabajan en las sesiones teóricas son: elementos intervinientes en el tráfico (vía-persona: conductor, peatón, viajero-vehículo) actitudes y hábitos positivos (respeto de la norma, solidaridad, empatía, educación, uso de sistemas de seguridad, etc.) tipos de vía (urbana-interurbana, relacionado con la norma referida a la utilización del casco de protección) señales (del agente, de obras/balizamiento, luminosas, verticales, marcas viales) circulación del ciclista según tipo de vía (carril bici, acera, por la derecha, arcén, pegado al borde de la calzada, fila india, etc.) importancia de mantener la distancia de seguridad y de la velocidad según las circunstancias señalización con el brazo izquierdo, tanto para giros a la izquierda como a la derecha (brazo en ángulo recto) importancia del caso como sistema de seguridad pasivo, así como de su correcto uso (talla, forma de abrochárselo, etc.) 80

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) Policía Local de Burlada Cada año la Policía de Burlada lleva a cabo la Campaña de Educación Vial que se extiende a todos los colegios del municipio, dirigida a todos los escolares con edades comprendidas entre tercero y sexto de la ESO. A tal efecto se diseñó un programa de educación vial, impartiéndose distintos conceptos de seguridad vial dependiendo de la edad de los niños a quienes va dirigido. Las clases tienen continuidad de un año a otro y las enseñanzas teóricas se complementan con clases prácticas en parques de tráfico infantiles que se instalan en los patios de los colegios. Uno de los temas en los que más se incide es en la forma de circular con seguridad y el uso correcto de la bicicleta. En estas campañas de educación vial se emplean parcialmente a tres agentes de policía. Policía Local de Lodosa Cada año la Policía Local de Lodosa participa en dos eventos relacionados con la Bicicleta: (1) el día de la bici (que se celebra en junio) y (2) la carrera de mountainbike que tiene lugar en abril en el munipio de Lodosa y en otros colindantes. Policía Local de Tudela Durante el período estudiado la Policía Local de Tudela llevó a cabo un Curso de Educación Vial. Concretamente se impartieron 327 clases (109 cada año), dirigidas a un total de 8.254 alumnos de primaria, secundaria y educación especial (2.641 en 2007, 2828 en 2008 y 2.785 en 2009). 81

INFORME DE MONITORIZACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA EN NAVARRA (2007-2009) Foto cedida por la Policía Local de Tudela Asistencia en 2007 y 2008 al campeonato Nacional para parques infantiles de tráfico, en categoría de Bicicletas, karts y ciclomotor celebrados respectivamente en Elche y Lugo. Celebración del Día de la Educación Vial en 2007 y 2008. Celebración del Campeonato Local de Educación Vial Ciudad de Tudela en 2007, 2008 y 2009. Concurso de dibujo sobre educación vial en 2007. Participación en las Jornadas de Educación Vial para Adultos en el curso 2006-07 (Madrid) y 2008-09 (Benidorm), con la realización del programa de educación vial para padres y profesores de educación secundaria- paprose. Jornadas teórico-prácticas de Apymas de varios colegios en las que se realizó una excursión en bicicleta (2008). Actividad de educación vial con la asociación pro-infancia (2009). Impartición de clases de educación vial a alumnos de una guardería (2009). 82

CAPÍTULO 5 ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN (2007-2009) RECOMENDACIONES La normalización de la bicicleta como medio de transporte, recreo y deporte depende, tal y como recoge el PDB, de que las infraestructuras sean las adecuadas, de que existan normas urbanísticas que preparen y propicien su uso, de una gestión del viario que ofrezca comodidad y seguridad en la circulación y de un cambio en la cultura de la movilidad. Se ha constatado a partir de la revisión de prensa el interés que suscita este medio de transporte para disfrutar de eventos de índole naturalístico, cultural y deportivo. En este sentido, y siguiendo la apuesta iniciada por muchos colectivos navarros, y en consonancia con el PDB, es preciso además, fomentar su uso como medio de transporte cotidiano (Dekoster y Schollaert, 2000). Para ello, se considera necesario, por un lado, apoyar esta labor promocional mediante eventos y campañas que hagan especial énfasis en desmitificar los aspectos supuestamente negativos del uso de la bici (seguridad, velocidad, comodidad). Esta tarea debiera ir acompañada, por otro lado, de mejoras en las infraestructuras vinculadas a la bicicleta (itinerarios, aparcamientos). Se aconseja la coordinación, tanto de las actividades ya iniciadas de promoción y formación del uso de la bicicleta, como de las que puedan ir surgiendo. Para ello es fundamental impulsar las acciones necesarias para que sea una entidad específica (como por ejemplo, un observatorio de la bicicleta), la que realice dicha labor de coordinación y así realizar una gestión más eficiente de recursos económicos y personales. En este apartado, al igual que en los demás, es absolutamente necesario estandarizar la recogida y difusión de la información sobre los eventos. Finalmente, cabe subrayar la necesidad de que la administración, y también las entidades privadas, apoyen (y subvencionen) la organización de eventos de tipo promocional. 83