MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

Documentos relacionados
CREA LA RED DE AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

Áreas Protegidas Marino Costeras. Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

Rendición de Cuentas 2015 Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

Proyecto Diseño de un Plan de Manejo Turístico y Mecanismos de Implementación en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

Avances en la Implementación del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane: Institucionalidad para el Manejo y Conservación

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA DEL ECUADOR MANIFESTACIONES DE INTERÉS

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Área Recreacional Los Frailes

Programa de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador EC-X1004

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Ecosistemas como estrategia de turismo

Dirección Provincial de Santa Elena

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTAS Y MARES

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Turismo. Sílabo

Análisis de Vacíos e Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad Marino-Costera en el Ecuador Continental

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL MORRO

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Machalilla Limite Sur de Arrecifes en el Pacífico Oriental

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

LEY No. 18. De 31 de mayo de Que declara Zona Especial de Manejo Marino-Costera. al Archipiélago de Las Perlas y dicta otras disposiciones

Soluciones para la conservación de la megafauna marina y otros recursos marino costeros en Ecuador continental. Introducción. ESTUDIO 2015 wwf.org.

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Áreas protegidas. del Ecuador. socio estratégico para el desarrollo

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

ÁREAS MARINO COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR CONTINENTAL

Marco regulatorio y gobernanza

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ficha técnica del proyecto. Manglar Humedal Bosque Seco Occidental Biocorredor: Biocorredor Estuario Rio Chone Región: Costa Provincia(s):

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición

Rendición de Cuentas 2016 Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera. Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara El Oro

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad

INSTITUTO DE ECOLOGÍA APLICADA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

Seminario: Importancia de los humedales en el Desarrollo Sostenible de La Libertad

ABRAE DE LA ZONA COSTERA VENEZOLANA

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS-

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Actualización del Estudio de Necesidades y el Análisis de la Brecha de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DE SANTA ELENA PRESENTACIÓN

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

Ministerio del Ambiente

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ISLA TUAP A ISLA TRAIGUÉN CANAL FERRONAVE


2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

PROYECTO INCIATIVA DE PESQUERÍAS COSTERAS PERÚ-ECUADOR TALLER BINACIONAL TUMBES 5-6 DE ABRIL 2016

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Avances hacia la Gestión Integrada de Áreas Litorales en Panamá

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Dirección Provincial de Loja

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

Transcripción:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas (AP). Es decir, aproximadamente, el 19% del territorio nacional corresponde a las 50 áreas que el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, custodia y preserva para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos, ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la aprobación de la Constitución Política de 2008

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Está conformado por Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Ecológicas, Geobotánicas, de Producción Faunística, Marinas, Refugios de Vida Silvestre, y Áreas de Recreación distribuidas en todo el Ecuador. Durante el año 2012 se invirtió en el SNAP aproximadamente 22 millones de dólares. PANE (Patrimonio de Areas Naturales del Ecuador) Para mejoramiento de infraestructura, se invirtieron en el último año, aproximadamente 3 millones de dólares

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN AREAS MARINAS 1) Grandes Ecosistemas Marinos, 2) Paisajes Marinos, 3) Ecorregiones Marinas, 4) Los Programas de Mares Regionales y 5) Manejo Costero Integrado

ONG / GRUPOS DONANTES/ CREDITO EXTERNO PARA AMCPS

Áreas protegidas y ecosistemas marino-costeros priorizados El estudio realizado por el Instituto Nazca (2005) reconoce que ocho áreas protegidas pertenecientes al PANE, incluyen elementos marino-costeros, y solamente dos tienen áreas que se extienden fuera de la costa. Estas son: Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del río Muisne, Reserva Ecológica Manglares Churute, Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, Reserva Ecológica Arenillas, Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas, Parque Nacional Machalilla y Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara. Todas éstas cubren un total de 76.814 hectáreas de sistemas marino-costeros. El estudio también señala que existen seis sitios RAMSAR en la costa continental ecuatoriana, de los cuales cuatro tienen porciones dentro de áreas del PANE: Parque Nacional Machalilla, las reservas ecológicas Cayapas Mataje y Manglares Churute y el Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara. Los sistemas marino-costeros no representados dentro del PANE actual son: Unidad Ecológica Marina Mixta, el fondo de roca de 0 a 50 m en agua dulce; el fondo de arena de 0 a 50 m con agua dulce; el fondo de arena-limo de 0 a 50 m con agua dulce; el fondo de grava de 0 a 50 m; el fondo de limo de 50 a 200 m; el fondo de roca de 0 a 50 m; el fondo de roca de 50 a 200 m y la playa de limo

Legislación en AMCPS -Constitución del Ecuador -Convenciones: -Protección de Flora y la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América -Internacional para la Regulación de la Pesca de las Ballenas -sobre Alta Mar. -Plataforma Continental -Convenio sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta mar -sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua -sobre Humedales Internacionales como Hábitat de Aves Acuáticas -Protección Patrimonial, Cultural y Natural -sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) -sobre la Diversidad Biológica y sus Anexos 1 y 2 -Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas

Qué es el manejo costero integrado? (MCI) El manejo costero integrado es un proceso de planificación especial dirigido hacia un área compleja y dinámica que se enfoca en la interfase mar-tierra y que considera los siguientes aspectos: algunos conceptos fijos y flexibles, que lo demarcan, una ética de conservación de los ecosistemas, metas socioeconómicas, un estilo de manejo activo participatorio y de solución de problemas, y una base científica fuerte. Informe Técnico del PEC No. 42 1996

2002-2009 2859 Km

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LAS ZONAS COSTERAS 1. Recursos naturales.. 2. Áreas protegidas. 3. Manejo de cuencas. 4. Supervisión ambiental 5. Riesgos naturales.. 6. Infraestructuras de servicios 7. Desarrollo humano 8. Actividades socio-económicas 9. Actividades Turísticas 10.- Actividades Agrícolas. 11. Actividades Pesqueras y Acuícolas. 12. Navegación 13.- Manejo de Desechos sólidos. 14. Coordinación interinstitucional. 15. Investigación científica.

De reciente creación: Playas Villamil; El Pelado; Isla Santay Tierra dentro: ANR Parque El Lago; ANR Parque Samanes

Plan de Manejo Aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 016 16 de febrero del 2012

ANTECEDENTES Nombre del área protegida: Categoría de manejo: Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena Reserva de Producción Faunística Declaratoria: Acuerdo Inter Ministerial 1476 del 23 de septiembre de 2008 Rectificación de limites Acuerdo Inter Ministerial 005 del 05 de noviembre de 2012 Registro Oficial: No. 452 del 23 de Octubre del 2008 Localización del área: Instituciones administradoras: Eco-región: Provincia biogeográfica: Superficie incluida en el Plan de Manejo de la REMACOPSE: Cantón Salinas, provincia de Santa Elena Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y Ministerio de Defensa del Ecuador (MIDENA) Eco-región de Guayaquil (área marina) Eco-región Bosques Secos de Ecuador (área terrestre) La Pacífico Tropical Oriental (área marina) Ecuador Árido (área terrestre) Extensión total= 52.435,19 has. Extensión en el área terrestre= 203,82 has. Extensión en el área marina= 52.231,37 has.

OBJETIVO GENERAL DE LA REMACOPSE Conservar los ecosistemas existentes y potenciar un desarrollo armónico del área, con una visión de largo plazo para el beneficio de sus habitantes y de la comunidad en general.

ECOSISTEMAS DE LA REMACOPSE Arrecifes rocosos Acantilados Aguas costeras Matorral seco de tierras bajas Playas de arena Matorral seco litoral Playas mixtas (arena y roca) Espinar litoral

ZONIFICACION

Objetos de Conservación Identificados -Tortugas marinas - Mamíferos Marinos - Arrecifes y Bajos - Albatros Galápagos - Playas y aguas costeras - Bosque seco

Reserva Marina El Pelado REMAPE

FICHA TECNICA Nombre del área protegida: Categoría de manejo: Declaratoria y Ampliación: Registro Oficial de Creación y Ampliación: Fechas de aprobación del Plan de Manejo: Periodo de vigencia del Plan de Manejo: Localización del área: Institución administradora: Eco-región: Provincia biogeografía: Superficie según Registro Oficial del MAE: Ecosistemas: Reserva Marina El Pelado Reserva Marina Acuerdo Ministerial No. 118 de 24 de agosto de 2012 Acuerdo Ministerial No. 173 de 20 de junio de 2014 No. 802 de 03 de octubre del 2012 No. 300 de 30 de julio de 2014 Octubre 2014 Cinco años Provincia de Santa Elena, Cantón Santa Elena, parroquias Manglaralto y Colonche Ministerio del Ambiente del Ecuador Eco-región Bosque Seco Jama-Zapotillo Eco-región Guayaquil Pacífico Tropical Oriental (Área Marina) Ecuador Árido (Área Terrestre) Terrestre: 150,55 ha Marina: 13.004,75 ha Total: 13.155,30 Aguas costeras,arrecifes coralinos,arrecifes rocosos,bajos Costas rocosas, Playas, Bosque bajo y Arbustal deciduo Ecosistema de Manglar 16/09/2015

Limites de la Reserva Marina El Pelado Z.P.E ZP.E Z.R. Zona de protección estricta Z.U.P.T Zona de recuperación. Z.U.E Zona de uso publico y turístico Zona de uso especial. Z.U.M. Zona de uso múltiple 16/09/2015

CALETAS PESQUERAS Y ARTES DE PESCA PALMAR AYANGUE SAN PEDRO VALDIVIA En su mayoría se realiza pesca industrial en barcos chinchorreros con redes de cerco; redes de arrastre como changas, además de la pesca artesanal con redes de enmalle, transmallos, monofilamento electrónica. Poco frecuente la pesca con chinchorro de playa en esta zona. Embarcaciones menores (lanchas) que realizan pesca artesanal y buceo extractivo. Utilizan redes de enmalle y transmallos de superficie, media agua y fondo. Es una caleta de pesca artesanal, emplean embarcaciones de fibra de vidrio con motor fuera de borda, realizan capturas principalmente con redes de monofilamento electrónica, además de redes de enmalle y transmallos de superficie y fondo. Es una caleta de pesca artesanal, en su mayoría con embarcaciones de madera con remos. Utilizan su redes de chinchorros de playa.

Además de los pescadores de las comunidades con influencia directa en la Reserva Marina El Pelado, otros pescadores artesanales realizan faenas de pesca en el perfil costero del AP con chinchorros de playa y en zona marina cercana al islote El Pelado, estas comunidades son: - San Pablo - Monteverde -16/09/2015 Jambelí

ZONIFICACIÓN PESQUERA EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINA COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA Ministerio del Ambiente Blga. Beatriz Ladines, administradora 19 de Agosto del 2015

Contenido 1. Reseña de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena. Insertar imagen 2. Qué es una zonificación pesquera? 3. Criterios científicos-técnicos de zonificación pesquera 4. Descripción del proceso de zonificación pesquera 5. Características de las categorías de zonificación pesquera 6. Seguimiento y nivel de implementación Insertar imagen

Categoría de manejo: Reserva de Producción Faunística Declaratoria: Especies migratorias Acuerdo Inter Ministerial 1476 del Playas (mixtas, (tortugas marinas, 23 de septiembre del 2008 rocosas, acantilados) Rectificación ballenas de limites jorobadas, Acuerdo Inter Ministerial 005 y aguas costeras tiburones y matarrayas) Arrecifes rocosos y parches de coral Registro Oficial: Superficie incluida en el Plan de Manejo de la REMACOPSE: Valores de conservación del área OBJETIVOS DE CREACIÓN No. 452 del 23 de Octubre del 2008 Extensión total= 52.435,19 has. Extensión Bosque terrestre= Seco 203,82 has. Extensión marina= 52.231,37 has. Conservar y potenciar un desarrollo armónico del área, beneficio de la comunidad en general.

Qué es una zonificación pesquera?, zonificación en REMACOPSE Planificación y ordenamiento espacial, permite organizar las actividades que realizan los usuarios en zonas de manejo definidas Indica cómo se localizan los recursos, aprovecharán y se manejarán para conservación. Permite resolver los conflictos por el uso directo o indirecto de los recursos naturales.

LOGO ÁREA PROTEGIDA Insertar imagen La zonificación pesquera permite en AP: Insertar imagen Unidades capaces de manejar los objetivos de conservación para una o varias zonas. Insertar imagen En concordancia con la categoría de manejo del AP.

LOGO ÁREA PROTEGIDA Criterios de zonificación pesquera en REMACOPE Diagnóstico de biodiversidad Distribución de la biodiversidad Identificación de objetos de conservación y estado de conservación Identificación de actividades pesqueras Levantamiento físico (mapas 1:25.000) Mapeo de actividades pesqueras participativo con actores. Análisis de uso pesquero Socio económico Recursos en uso

LOGO ÁREA PROTEGIDA Insertar imagen PRIMERA PROPUESTA DE ZONIFICIÓN APORTACIÓN CIENTÍFICA SOBRE CONSERVACIÓN DE BAJOS DE ARRECIFES ROCOSOS Y OTRAS ZONAS COSTERAS. Talleres en Anconcito, Santa Rosa, Salinas y Ballenita. Talleres con la comunidad y el comité de seguimiento. Diagnóstico, generación de propuesta.

PROCESO DE DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN LOGO ÁREA PROTEGIDA

LOGO ÁREA PROTEGIDA ZONIFICACIÓN APROBADA PLAN DE MANEJO VIGENTE

LOGO ÁREA PROTEGIDA Conservación estricta: Prohibición total de extracción Uso Múltiple: Convergen actividades pesqueras, turismo, tránsito e investigación. Bajo parámetros Leyes Vigentes. Zonas Pesca artesanal: Uso pesca artesanal, bajo las regulaciones Leyes Vigentes. Recreación y turismo: Exclusivamente actividades turísticas y recreativas abiertas para la comunidad y turistas en general, pero tratando de generar el menor impacto posible al ecosistema. (Sin extracción. Uso restringido: Áreas militares Fondeo industrial: Es una zona de manejo dirigida al fondeo y carga de los buques petroleros con combustible proveniente del terminal petrolero

Programa: Comunicación, educación y participación ambiental Proceso de formación de guías naturalistas. Educación ambiental más 3.000 niños de educación básica. Capacitación a 300 personas de las Bases Militares de Salinas. Capacitación al sector turístico Participación de 1.231 personas en procesos de capacitación sobre regulación pesquera en REMACOPSE.

Programa de Control y Vigilancia 96 controles terrestres 12 controles marinos 2012 144 controles terrestres 24 controles marinos 2013 251 controles terrestres 16 controles marinos 2014

16/09/2015 GRACIAS!