Nota Editorial: Bogotá una de las ciudades donde más creció empleo y economía en Latinoamérica DESR n 122, febrero de 2015

Documentos relacionados
Página 2 de 11 ARGENTINA ROSARIO M 43 0,00% 0,00% 6,98% 4,65% 4,65% 13,95% 4,65% 13,95% 13,95% 20,93% 2,33% 13,95% 0,00% 0,00% 100% ARGENTINA ROSARIO

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

UNIDAD 2 DIRECCIÓN DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO 99,45% 3 DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL 86,94%

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA PLANIFICADO VS EJECUTADO ACTUALIZADO JULIO 2014 PAÍS

III. Comercio de servicios comerciales

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

1. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS COSTOS DE VIDA

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

PRESELECCIONATS UPF Representacions Exteriors del MAEC (Convocatòria Febrer-Maig)

INDUSTRIA MANUFACTURERA

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA PLANIFICADO VS EJECUTADO ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2014 PAÍS

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

La pobreza en América Latina:

I. Evolución del comercio mundial

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

NOTA EJECUTIVA COMERCIO EXTERIOR Diciembre de 2017 y acumulado Enero-Diciembre

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL

Indicador. Ranking de Universidades QS

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en los Países Integrantes de la FIIC

a diciembre de 2011 Dirección de Información Comercial - Inteligencia de Mercados Enero de 2012

World Footwear Yearbook 2013

COMERCIO 2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

FUNDACIÓN MAPFRE. Institución no lucrativa, creada en Accionista mayoritaria del Grupo MAPFRE.

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Anuario de Turismo de Reuniones Internacional CABA Año 2016

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

Resultados Generales del Sector Turístico

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Importaciones totales

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

Por que invertir en Bogotá

Turismo y Fideicomiso TETRA REAL CONSULTORES. Cancún, México

BECAS ICEX: CAPITAL HUMANO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Ubicación en la web: http// [08/05/2007]

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA

II. Comercio de mercancías

Directora General de Inteligencia de Mercado y Observatorio Mariana Mangiarotti

RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES

CLIMA ECONÓMICO SIGUE MEJORANDO EN LATINOAMERICA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Índice de Desempeño Logístico 2018

Marco Macroeconómico

México: El Aliado Estratégico en el Mundo

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Población (2017) Superficie Densidad (2017)

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

Índice. Introducción Contexto internacional... 3 Mercados emisores... 3

FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC

Gaceta Económica de Santa Cruz

INDUSTRIA. Según la OCDE y la CEPAL dentro de Latinoamérica se identifican fundamentalmente tres grupos de países:

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Proyecciones para la Comunidad Andina:

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Informe Nº 634. América Latina ha de recuperar importancia para las exportaciones españolas. Mayo de 2017

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Informe 2017 del Turismo de Reuniones internacionales en CABA. Dirección General de Inteligencia de Mercados y Observatorio

INFORME PRODUCTO: Análisis de la Tendencia Internacional del Mercado de Cosméticos

Perspectivas para el Sector Muebles:

Resultados Generales del Sector Turístico

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN: Presentación

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

MACRO Coyuntura Turismo

SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA VASCA

Producción de Petróleo Crudo Países Seleccionados, 1991 (Millones de barriles diarios) Volumen. Arabia Saudita. Estados Unidos de América.

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

AMÉRICA LATINA FRENTE A LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA MUNDIAL

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Transcripción:

Nota Editorial: Bogotá una de las ciudades donde más creció empleo y economía en Latinoamérica DESR n 122, febrero de 2015 Bogotá una de las ciudades donde más creció empleo y economía en Latinoamérica La economía mundial tuvo un crecimiento desigual en 2014. Varias economías emergentes como China e India, vieron desacelerado su ritmo de crecimiento frente al que traían en los últimos años (aunque aún es superior al promedio mundial), mientras que economías desarrolladas como el Reino Unido y Estados Unidos aceleraron su crecimiento en tanto que se estancó en Japón y la Unión Europea. Si, sabemos cómo les fue a los países en materia económica, pero poco conocemos sobre el papel de las ciudades en esta materia, a pesar del papel preponderante que estas juegan a escala mundial;con sólo el 20 por ciento de la población, las 300 mayores economías metropolitanas del mundo representaron casi la mitad de la producción mundial en 2014. Las regiones de Bogotá y Medellín, junto con la de Lima, fueron las únicas entre diez y siete regiones metropolitanas suramericanas en el top 100. Bogotá registró un crecimiento de 1,8% en generación de empleo, para el período 2014-2013, por encima de la gran mayoría de ciudades de la región En la actual coyuntura de los bajos precios del petróleo en el año 2014 y seguramente en el año 2015, que afecta a muchos países del mundo, es importante cuestionarse con la pregunta: Qué harán las ciudades que dependen de los hidrocarburos para mitigar esta situación? Precisamente, el reciente estudio de Global Metro Monitor 1 que mide el desempeño de las principales 300 regiones metropolitanas del mundo, tomando en cuenta el tamaño de su economía, población y la generación de empleo, da luces sobre el tema. Esta nota editorial resume los principales hallazgos del mencionado estudio con un énfasis en la situación de la región bogotana. El estudio es un gran referente y sin duda una información muy valiosa para entender el comportamiento económico de las áreas metropolitanas. Analiza el desarrollo económico de las 300 economías metropolitanas, entre las que figuran 22 aglomeraciones latinoamericanas. 1. Estos resultados provienen de un nuevo informe que hace parte de la Iniciativa Global de Ciudades, un proyecto conjunto de Brookings y JPMorgan Chase, que tiene como objetivo ayudar a la ciudad y a los líderes metropolitanos a ser más globales, proporcionando un análisis en profundidad sobre la posición regional de las ciudades en el mundo. El estudio se realiza a partir de información de Oxford Economics, Moody s Analitics y la Oficina de Censos de Estados Unidos. Es importante señalar que el objeto de estudio son regiones metropolitanas, que van más allá de las ciudades, e incluye áreas que no necesariamente se encuentran legalmente constituidas como áreas metropolitanas pero que en la práctica funcionan económicamente como tal.

Contexto global Varios elementos se destacan al analizar el ranking de las 300 metrópolis económicas más importantes del globo, algunos de estos elementos que podrían llamarse estructurales y otros relacionados con la coyuntura del último año 2. Entre los elementos estructurales se destaca: Entre Estados Unidos y China se concentra el 45% de las economías metropolitanas del ranking de las 300 principales del mundo, tanto en número -136 de 300- (80 en Estados Unidos y 56 en China) 3 como en tamaño de la economía -19,9 de 43,7 billones de dólares-. 204 de las regiones metropolitanas están ubicadas en países desarrollados en tanto que las 96 restantes están en países en desarrollo. 99 están en Asia, 88 en Norteamérica, 77 en Europa, 22 en Latinoamérica (17 en Suramérica y 5 en Centroamérica), 8 África y 6 en Oceanía. 12% de las regiones del ranking tienen más de 10 millones de habitantes conocidas como mega ciudades-, igual proporción que la de regiones entre 500 mil y un millón de habitantes en el listado. Como el ranking es de las economías metropolitanas más grandes, todas las regiones con poca población están en países desarrollados y tienen PIB per cápita superior a 40 mil dólares. Elementos destacados de la coyuntura: Las regiones metropolitanas siguen impulsando la economía mundial. En 98,6% de estas su economía creció a un ritmo superior al del país, tasa que se ubicó en 60% frente a la generación relativa de empleo. Las dinámicas económicas de las ciudades, incluso al interior de un mismo país, varían sustancialmente por diferencias ente las estructuras productivas, la especialización industrial o la dependencia del comercio exterior, entre otros factores; reflejo de la incertidumbre sobre la recuperación económica mundial. Al interior de Estados Unidos, por ejemplo, 47 metrópolis registraron crecimientos económicos, mientras que 31 disminuyeron el tamaño de su economía y dos permanecieron constantes. Las economías metropolitanas con tasas de crecimiento más altas estaban en países en desarrollo. Para 2014, el 60% de las regiones metropolitanas contaban con un tamaño de la economía y un nivel de empleo igual al que tenían antes de la recesión mundial. 2 Para profundizar en el estudio y en algunos de estos hallazgos por favor dirigirse al estudio en: http://www.brookings.edu/research/reports2/2015/01/22-global-metro-monitor 3 Incluyendo 48 de la República Popular China, 6 de Taiwán y dos de las regiones administrativas especiales de Macao y Hong Kong.

Las ciudades especializadas en la extracción o producción de materias primas fueron las que registraron mejores crecimientos de empleo y PIB per cápita, al igual que las concentradas en turismo, comercio o manufactura. El 2014 Para comparar los resultados en la coyuntura el informe utiliza los patrones de crecimiento en estas economías, mediante el índice Global Metro Monitor -GMM-, que combina dos indicadores económicos claves: crecimiento del PIB real per cápita y tasa de crecimiento de empleo. Durante un período de tiempo determinado (2014 para este caso), las tasas de crecimiento de cada indicador son estandarizados y luego se suman para crear un marcador final. De acuerdo con este indicador la región administrativa especial china de Macao lidera el ranking con mejor desempeño en el mundo en 2014, seguido de Izmir, Estambul y Bursa en Turquía, impulsadas, en gran medida, por los resultados en servicios financieros. Los peores desempeños estuvieron en regiones metropolitanas ubicadas en Europa Occidental así como en Suramérica. Una de las excepciones a esta última afirmación es la región de Bogotá, que se ubicó en el puesto 88 en el ranking, por detrás de Medellín, que se ubicó en el puesto 46 y por encima de Cali, quien salió este año del grupo de las 300 economías metropolitanas del globo. Las regiones de Bogotá y Medellín, junto con la de Lima, fueron las únicas entre diez y siete regiones metropolitanas suramericanas en el top 100. El ranking está dominado por las áreas metropolitanas de China, entre las que destaca Macao, la capital de la región administrativa especial china del mismo nombre, que se sitúa a la cabeza de las 300 ciudades. Basado en el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), el estudio señala como "focos de crecimiento" a 29 ciudades de la región Asia Pacífico y a 27 urbes de Norteamérica, entre las que destaca Austin y Houston, en Texas, así como Raleigh (Carolina del Norte) y Fresno (California). Por otra parte, las variables utilizadas para el cálculo del indicador señalan que la región bogotana es, relativamente frente a las otras regiones metropolitanas del globo analizadas, eficiente en la generación de empleo (puesto 27 con un estimado de ocupación de 4.741.600 personas), más grande en población (9.135.800 habitantes 4 puesto 36) que en economía (Producto Interno Bruto de 159.850 millones de dólares, puesto 81), y con un Producto Interno Bruto por habitante que la ubica como desarrollada en un país en desarrollo (17.497 dólares, puesto 255). Cuadro 1. Principales indicadores del GMM. Bogotá 2014 Producto interno Producto interno Empleo Población bruto bruto per cápita (Personas (Habitantes) (US$Millones) (US$) ocupadas) 9.135.800 159.850 17.497 4.761.600 4 En el estudio se adiciona a la población de Bogotá la correspondiente a algunos municipios aledaños, aun cuando no exista un área metropolitana conformada de manera oficial.

Como se puede observaren el cuadro 2, la ciudad de Bogotá se ubica en el puesto 88, en 2014, disminuyendo 4 puestos con respecto al año anterior, donde se ubicó en el puesto 84. Con respecto al período 2009-2014 la ciudad se ubica en el puesto 60, y en el periodo 2000-2014 se sitúa en el puesto 51. Nótese cómo el crecimiento del Producto Interno Bruto por habitante en el año 2014, es superior en 0,3 puntos porcentuales al promedio de los últimos 5 años y 0,4 puntos porcentuales por encima al promedio de los últimos 14 años. En cuanto al número de personas ocupadas en la ciudad, el crecimiento de empleo en 2014 fue de 1,8%, inferior al promedio de los últimos 5 años donde registró 3,5% y de los últimos 14 años (4%). Cuadro 2. Ranking GMM. Bogotá 2000-2014 Periodo Ranking Crecimiento producto interno bruto por habitante Crecimiento en empleo 2013 2014 88 3,2 1,8 2009 2014 60 2,9 3,5 2000 2014 51 2,8 4,0 El informe de Global Metro Monitor también proporciona datos de crecimiento económico (cambios en el PIB per cápita y empleo) de las 300 principales ciudades del mundo, dividiéndolas en quintiles de desempeño económico: fuerte, medio fuerte, medio, medio débil y débil. Lo anterior para tres períodos: En el periodo de 2013-2014, el último año del período de volatilidad para la economía mundial, Bogotá fue clasificada en el quintil medio fuerte. Entre 2009 a 2014, Bogotá obtuvo el ranking de desempeño fuerte. Igualmente, en el lapso de más largo plazo (2000 a 2014), la ciudad consiguió ser catalogada como fuerte, en términos de desempeño económico. Esquema 1. Desempeño económico Bogotá Posición en el ranking, por período de tiempo. 2000-2014 Fuente: Informe Global Metro Monitor de Brookings, elaboración Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá.

En el top 20 de las ciudades que menos crecieron en 2014 se encuentran ciudades sumamente importantes para la región como Sao Paulo, Porto Alegre y Campinas (todas en Brasil), así como Buenos Aires y Caracas. En el caso de las aglomeraciones urbanas brasileñas, la caída se explica en el menor nivel de exportaciones y en la contracción de la demanda interna. Por su parte, los resultados de la capital argentina y venezolana se asocian más a variables de orden político. Claramente, un importante descenso de la producción en estas ciudades tiene importantes repercusiones en la región. Primer componente del indicador: Producto Interno Bruto (PIB) Según el Global Metro Monitor, las ciudades más grandes, según el tamaño de su economía medidas en millones de dólares PPA 5, son Tokio ($1.616.792), Nueva York ($1.403.463) y Los Ángeles ($860.452). El mismo estudio ubica a Bogotá en el puesto 81 dentro de las principales ciudades del mundo con $159.850 millones de dólares generados durante 2014, cifra similar a la de ciudades como Roma, Hamburgo, Portland, Berlín y Montreal. A las 3 principales economías del mundo le siguen en su orden Seúl, Londres y París. En este sentido vale la pena anotar que Tokio, principal ciudad por tamaño del Producto Interno Bruto, es 10 veces más que la ciudad de Bogotá. A su vez, la economía bogotana es dos veces la producción de Guadalajara (México) y supera en 3 el valor agregado generado por la ciudad de Caracas en Venezuela. Esquema 2. PIB de las principales ciudades. Millones de Dólares. 2014 Fuente: Informe Global Metro Monitor de Brookings, elaboración Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. 5 La cifra se calcula con la metodología paridad de poder de compra de manera que se puedan comparar los resultados con otras ciudades del mundo, de manera que las diversas monedas tengan el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.

Cuadro 3. Ranking de ciudades, según Producto Interno Bruto. 2014 Ciudades por encima de Bogotá Ciudades por debajo de Bogotá Ciudades similares a Bogotá Ranking Ciudad País US$ Ranking Ciudad País US$ Ranking Ciudad País US$ 14 Washington USA 442.212 81 Bogotá Colombia 159.850 76 Roma Italia 163.243 35 Bangkok Tailandia 306.765 114 San Petersburgo Rusia 119.613 78 Hamburgo Alemania 161.437 41 Miami USA 262.697 120 Indianapolis USA 113.606 81 Bogotá Colombia 159.850 47 Sydney Australia 223.413 125 Zurich Suiza 109.065 82 Portland USA 158.544 48 Munich Alemania 219.943 167 Helsinki Finlandia 77.084 84 Berlin Alemania 157.706 81 Bogotá Colombia 159.850 174 Oslo Noruega 74.356 86 Montreal Canada 155.905 En el escenario latinoamericano, Bogotá se ubica como la séptima ciudad con mayor tamaño de la economía, por encima de ciudades como Brasilia, Monterrey, Belo Horizonte, Guadalajara y Caracas y por debajo de Sao paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima y Santiago. Cuadro 4. Ranking de ciudades latinoamericanas, según PIB total. 2014 Ranking Ciudad País US$ 15 Sao Paulo Brasil 430.510 18 Ciudad de Mexico Mexico 403.561 32 Buenos Aires Argentina 315.885 67 Rio de Janeiro Brasil 176.630 68 Lima Peru 176.447 71 Santiago Chile 171.436 81 Bogotá Colombia 159.850 92 Brasilia Brasil 141.916 156 Belo Horizonte Brasil 84.686 161 Guadalajara Mexico 80.656 207 Curitiba Brasil 57.654 222 Caracas Venezuela 51.804 249 Medellin Colombia 43.462 En cuanto al tamaño de la economía, la ciudad de Bogotá es 2 veces Guadalajara, 3 veces ciudades como Caracas y Curitiba. Por otro lado, Bogotá es la mitad de la economía de Buenos Aires y cerca de la tercera parte de Sao Paulo. Sao Paulo y Ciudad de México se ubican en los puestos 15 y 18 en tamaño de la economía, lo hacen en los puestos 10 y 9 respectivamente con respecto a la población. Por su lado, Bogotá se ubica en el puesto 36 en población.

Sao paulo es la economía metropolitana más grande de América Latina, sin embargo se ubica en los últimos lugares del desempeño económico (puesto 284), a pesar de estar ubicada en el puesto 15 en tamaño de la economía. Resultados como este tienen repercusiones en el desempeño económico de la región. En la década pasada, América Latina registró una expansión económica que fue acompañada por importantes avances en materia de reducción de la pobreza. Entre 2003 y 2012 la región experimentó un crecimiento promedio anual del 4.0%, a pesar de la contracción registrada como consecuencia de la crisis financiera internacional (2008-2009). Dicho crecimiento se debió principalmente a un escenario internacional favorable, marcado por un rápido crecimiento del comercio mundial y un incremento en los precios de las materias primas, que resultó en términos de intercambio positivos para la región. Actualmente, el escenario internacional se presenta menos favorable como resultado de la desaceleración en la demanda externa, la moderación en los precios de las principales materias primas exportadas por los países latinoamericanos, y la incertidumbre generada por un eventual endurecimiento en las condiciones financieras y monetarias globales. Segundo componente del indicador: Producto Interno Bruto per cápita El análisis encontró que, en general, el PIB per cápita en las 300 principales áreas metropolitanas creció un 1,3 por ciento en 2014, frente al 1,6 por ciento en 2013. Esquema 3. PIB per cápita, principales ciudades. Dólares 2014 Fuente: Informe Global Metro Monitor de Brookings, Elaboración: Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá

Para el caso del componente económico, medido a través del PIB per cápita, se utiliza, al igual que el PIB total, la metodología de paridad de poder adquisitivo (PPA) para efectos de comparabilidad entre áreas metropolitanas. A escala mundial, las ciudades con mayor ingreso per cápita son Macau ($93.849 dólares), Hartfort ($83.088 dólares), San José ($ 82.414 dólares) y Boston ($ 76.204 dólares). Nueve de las primeras 10 ciudades según este indicador, son de los Estados Unidos. Cuando se observan las cifras por habitante, según Global Metro Monitor, Bogotá con un PIB per cápita de 17.497 dólares se ubica en el puesto 255, posición similar a la de ciudades como Guadalajara, San Juan o Curitiba. Cuadro 5. Producto interno bruto per cápita. 2014 Ciudades por encima de Bogotá Ciudades por debajo de Bogotá Ciudades similares a Bogotá Ranking Ciudad País US$ Ranking Ciudad País US$ Ranking Ciudad País US$ 10 New York USA 69.915 255 Bogota Colombia 17.497 253 Nanchang China 18.516 41 Paris Francia 57.241 266 Johannesburgo Sur Africa 16.370 254 Fuzhou China 17.743 119 Tokyo Japon 43.664 276 Puebla Mexico 13.538 255 Bogota Colombia 17.497 135 Milan Italia 41.147 281 Delhi India 12.747 256 Nantong China 17.441 145 Madrid España 39.288 288 Yakarta Indonesia 9.984 258 San Juan Puerto Rico 17.361 255 Bogota Colombia 17.497 293 Cairo Egipto 7.843 259 Guadalajara Mexico 17.206 En el ámbito latinoamericano Bogotá se ubica en mitad del ranking, el listado regional de ciudades con mayor ingreso per cápita lo encabeza Brasilia, con 35.689 dólares, seguido de Monterrey (28.290 dólares), Santiago (23.929 dólares) y Buenos Aires (23.606 dólares). Es importante mencionar que de las ciudades colombianas, además de Bogotá, solo figura en el estudio Medellín. No obstante, Bogotá supera a la capital de Antioquia en aproximadamente 6 mil dólares. Cuadro 6. Producto Interno Bruto per cápita 2014. Bogotá Vs ciudades latinoamericanas Ranking Ciudad País US$ 166 Brasilia Brasil 35.689 204 Monterrey Mexico 28.290 221 Santiago Chile 23.929 223 Buenos Aires Argentina 23.606 244 Sao Paulo Brasil 20.650 251 Ciudad de Mexico Mexico 19.239 255 Bogota Colombia 17.497 258 San Juan Puerto Rico 17.361 260 Curitiba Brasil 16.980 263 Lima Peru 16.530 267 Caracas Venezuela 15.890 274 Rio de Janeiro Brasil 14.176 276 Puebla Mexico 13.538 283 Medellin Colombia 11.466

Como aspecto a destacar se observa que las ciudades de América Latina han venido perdiendo dinamismo, y se ubican lejos de las ciudades con mayor Producto Interno Bruto per cápita. Tercer componente del indicador: Empleo La ciudad de Bogotá registró un crecimiento de 1,8% en generación de empleo, para el período 2014-2013, por encima de las ciudades de la región. Se destaca a nivel mundial los crecimientos en empleo de las ciudades de Turquía, ya que 4 de sus ciudades se ubican en los primeros puestos, siendo ellas en orden de importancia: Izmir, Estambul, Bursa y Ankara. Del total de las 300 ciudades, 38 no registraron crecimiento en su tasa de empleo. Como se nota en el cuadro 7, Bogotá es superada en crecimiento del empleo por ciudades como Liverpool, San Francisco, El Cairo, Kuala Lumpur y Budapest. Ciudades tan importantes como New York, Zurich, Berlín y Washington crecieron por debajo de Bogotá. Adicionalmente la capital creció en ocupados a un ritmo similar al de ciudades como Vancouver, Río de Janeiro, Beijing y Boston. El estudio señala como "focos de crecimiento" a 29 ciudades de la región Asia Pacífico y a 27 urbes de Norteamérica, entre las que destaca Austin y Houston, en Texas, así como Raleigh (Carolina del Norte) y Fresno (California). Precisamente estas áreas metropolitanas de Estados Unidos se encuentran en el top las de mayores con crecimiento en empleo. Se atribuye el crecimiento de Houston y Fresno al "boom" energético que Estados Unidos ha experimentado en el último lustro con nuevas técnicas de extracción de gas y petróleo, como la fractura hidráulica ("fracking"). La bonanza económica de Austin y Raleigh se explica por la especialización de estas ciudades en manufacturas avanzadas de altos niveles de innovación y economías especializadas en conocimiento. Cuadro 7. Crecimiento en empleo 2014-2013 Ciudades por encima de Bogotá Ciudades por debajo de Bogotá Ciudades similares a Bogotá Ciudad País % Ciudad País % Ciudad País % Budapest Hungría 4,7% Bogota Colombia 1,8% Vancouver Canada 1,9% Kuala Lumpur Malasia 3,4% Dublin Irlanda 1,5% Rio de Janeiro Brasil 1,8% Cairo Egipto 3,0% New York USA 1,4% Bogota Colombia 1,8% San Francisco USA 2,6% Zurich Suiza 1,3% Tampa USA 1,8% Liverpool Inglaterra 2,3% Berlin Alemania 1,0% Beijing China 1,6% Bogota Colombia 1,8% Washington USA 0,3% Boston USA 1,6% En comparación con otras ciudades latinoamericanas, Bogotá ocupa el cuarto crecimiento de las ciudades estudiadas, superada solo por Lima, Medellín y Río de Janeiro. A su vez, la capital del país supera a ciudades como Ciudad de México, Brasilia, Buenos Aires, Caracas y Sao Paulo.

Cuadro 8. Crecimiento en empleo 2014-2013 Bogotá Vs ciudades latinoamericanas Ciudad País % Lima Peru 2,9% Medellin Colombia 2,4% Rio de Janeiro Brasil 1,8% Bogota Colombia 1,8% Curitiba Brasil 1,6% Guadalajara Mexico 1,5% Ciudad de Mexico Mexico 1,4% Brasilia Brasil 1,4% Santiago Chile 1,2% San Juan Puerto Rico 1,1% Monterrey Mexico 0,7% Buenos Aires Argentina 0,5% Caracas Venezuela 0,1% Sao Paulo Brasil 0,0% Otras características de las ciudades De otra parte, el análisis de GMM 2014 muestra cómo las áreas metropolitanas se comportaron en relación a sus países, durante el período 2013 2014 e identifica el grado en el cual estas se han recuperado de la recesión. En este sentido, Bogotá sobrepasa el crecimiento de Colombia en PIB per cápita en el periodo de referencia y se ubica en las ciudades en estado de recuperación (Esquema 4). Esquema 4. Ciudades respecto a sus países *Bogotá (color verde) Fuente: Global Metro Monitor 201 Las áreas metropolitanas contribuyen al crecimiento económico nacional; registrando un mayor crecimiento en el PIB per cápita o empleo en 2014 con referencia a sus respectivos países.

En 2014, 296 áreas metropolitanas, es decir excepción de cuatro aglomeraciones de las 300, superaron las economías de sus países. Por otro lado, el 60% de las áreas metropolitanas lo hicieron en la creación de empleo con respecto a sus países. Casi la mitad de las áreas metropolitanas (140) registraron las tasas de crecimiento del PIB per cápita mayores al de sus economías nacionales, encabezados por Estados Unidos, donde 39 de 88 áreas metropolitanas superaron el crecimiento del país. Esquema 5. Estado de recuperación de las ciudades *Bogotá (color verde) Del total de las 300 áreas metropolitanas, 180 se encuentran recuperadas, 61 no recuperadas y 59 parcialmente recuperadas. Se entiende por economías recuperadas aquellas que se presentaron recuperación tanto en crecimiento económico (PIB), como empleo. En las no recuperadas en ninguno de los dos indicadores y parcialmente recuperadas en solo uno de los dos indicadores, con respecto al año que el estudio señala como el año de la crisis. La crisis financiera y la recesión alteran drásticamente los patrones de crecimiento regional y por lo tanto se mantienen puntos de referencia importantes para la evaluación comparativa del rendimiento metropolitano en la economía global. La forma en que las principales economías metropolitanas del mundo se recuperan de la recesión desde 2007 difiere significativamente entre sí. Más de la mitad (180) de las 300 economías del estudio se encuentran totalmente recuperadas, esto por un mejor comportamiento en el empleo y el PIB per cápita en 2014 con respecto al año 2007. La mitad de estas áreas metropolitanas se encuentran en Asia Pacífico y América del Norte. Grandes áreas metropolitanas como Beijing, Chengdu y Shanghai nunca experimentaron una recesión, mientras que las economías metropolitanas norteamericanas como Boston, Nueva York y Seattle sufrieron la recesión, pero desde entonces se han recuperado en ambos indicadores. En América Latina, el 86% (19 de 22) de las economías de la zona se han recuperado, gracias a un rápido crecimiento del PIB per cápita y el empleo, inmediatamente después de la crisis económica.

Entre las ciudades no recuperadas se encuentran Budapest, Dubái, Manchester, San Francisco, Los Ángeles, Washington, Milán, entre otras. Por el contrario, entre las ciudades con mejor desempeño, se destacan Londres, Houston, Estambul, Vancouver, Kuala Lumpur, entre otras. Esquema 6. Especialización económica sectorial *Bogotá (color verde) Las áreas metropolitanas que se especializan en productos básicos registraron los índices más altos de PIB per cápita y el crecimiento del empleo en 2014. El mejor desempeño se registró en las áreas metropolitanas centradas en las commodities. En este sentido, y a manera de ejemplo, el reciente aumento de la producción de petróleo y gas en América del Norte explica en parte la éxito de las áreas metropolitanas como Calgary, Denver, Houston y Tulsa. Seguramente este escenario cambiará en 2015, como resultado del descenso en el precio del petróleo a nivel mundial. Las áreas metropolitanas con una especialización en el comercio y el turismo presentaron un crecimiento sostenido. Después de años de lenta expansión, el comercio internacional se aceleró en 2014. Los destinos turísticos como Las Vegas, Miami y Orlando se destacan en esta actividad a nivel mundial. Las economías basadas en los negocios y finanzas muestran comportamientos mixtos, con un crecimiento ligeramente superior a la media sobre el empleo (1,6 por ciento), aunque experimentando una modesta expansión del PIB per cápita (0,6 por ciento). Bogotá se ubica entre el grupo de aglomeraciones urbanas con preponderancia de los negocios y finanzas, grupo donde también se encuentran ciudades como Londres, Estambul, New York, París, Sao Paulo, Lima, entre otras.

Esquema 7. Estado de desarrollo de las ciudades *Bogotá (color verde) Entre las 300 mayores economías metropolitanas de todo el mundo, dos tercios de las áreas metropolitanas de China se encuentran entre el grupo de más rápido crecimiento. Respecto al grado de desarrollo. Bogotá se encuentra en los países en vía de desarrollo, junto a otras ciudades como Beijing, Shangai, Estambul, Bangkok, Ciudad de México, Río de Janeiro, Lima, Sao Paulo, Buenos Aires, entre otros. Conclusiones y perspectivas A nivel general se observó que en 2014, un tercio de las 300 mayores economías metropolitanas superaron a sus países en los ingresos y el crecimiento del empleo. Y en solo el crecimiento de los ingresos, casi la mitad de todas las áreas funcionó mejor que sus economías nacionales. Seis años después de la crisis financiera mundial, la mayoría de las economías metropolitanas del mundo han cumplido o superado sus niveles previos a la recesión de los ingresos y el empleo. Sin embargo, el 57 por ciento de metro zonas de América del Norte y el 65 por ciento en Europa Occidental aún tienen que lograr una recuperación completa. El menor dinamismo que había caracterizado a Latinoamérica se debe al ritmo menos vertiginoso del crecimiento de economías emergentes del sureste asiático y de la región Asia Pacífico, que tradicionalmente han importado materias primas y petróleo de Suramérica. El Producto Interno Bruto de Bogotá es superior al de varios países de América latina. El total del PIB de Bogotá es equivalente a tener la mitad de la economía de Perú, el total de la economía de Ecuador, 2 veces la economía de Uruguay y 3 veces la economía de Bolivia. La ciudad ofrece uno de los mejores entornos empresariales de América Latina. La ciudad de Bogotá se ubicó en el puesto número 88 en el ranking de las ciudades del mundo en el año 2014, para lo cual estimó una población de 9.135.800 habitantes (puesto 36), un Producto Interno Bruto de $159.850 Millones de dólares (puesto 81), un Producto Interno Bruto por habitante $17.497dólares (puesto 255) y 4.741.600 personas ocupadas (puesto 27).

En los últimos 14 años el PIB por habitante de la ciudad creció 2,8%, mientras que el empleo lo hizo a un ritmo mayor (4%), siendo clasificada por el estudio de GMM como de desempeño económico fuerte. Para el año 2015 se prevé un crecimiento moderado para América Latina, siendo las áreas metropolitanas de Colombia, México, Perú y Chile las de mayor crecimiento en el área metropolitana. En Brasil es incierto el panorama, y por la coyuntura actual de Venezuela y Argentina no se avecinan buenos vientos e su economía. El estudio de Global Metro Monitor es un gran referente y sin duda una información muy valiosa para entender el comportamiento económico de las áreas metropolitanas. Aunque el estudio se refiere a los dos principales indicadores (Producto Interno Bruto y empleo), para entender la evolución económica; las ciudades deben complementarla con sus demás indicadores para tener la fotografía económica de su ciudad, tales como inflación, competitividad, calidad de vida, pobreza, entre otros. En la actual coyuntura de los bajos precios del petróleo en el año 2014 y seguramente en el año 2015, que afecta a muchos países del mundo, es importante cuestionarse sobre lo que harán las ciudades que dependen de los hidrocarburos para mitigar esta situación? Efectivamente y de acuerdo De acuerdo con los más recientes análisis del Banco Mundial, la ciudad se encuentra en el top 3 regional de las ciudades con mayores facilidades para hacer negocios, ofreciendo a los inversionistas uno de los mejores entornos empresariales de América Latina. Gustavo Petro Alcalde Mayor de Bogotá Carlos Simancas Secretario de Desarrollo Económico Manuel Jaime Riaño Director de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios Juan Sebastián Martínez Subdirector de Evaluación y Seguimiento Henry Rincón Melo Subdirector de Estudios Estratégicos Elaboró: Jorge Armando Herrera Analista de la Dirección de Estudios Socioeconómicos David Hernández Díaz Corrector de estilo Estudios Socioeconómicos y Regulatorios Visítenos en la web: