XXVI Reunión Anual de la AMJB

Documentos relacionados
De Museo de rarezas a Jardín Botánico. Erika Pagaza César Sosa

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ R. A. C. Y LA ESTRATEGIA MEXICANA PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL (EMCV)

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

ANEXO 1 SUBDEPENDENCIAS DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Directrices Técnicas de la UICN Sobre la Gestión de Poblaciones Ex Situ para su Conservación

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES REALIZADOS POR EL RESPECTO A LA

Morelos) Introducción 2030 (ID_1655) 15:00-15:20 15:20-15:40 15:40-16:00 16:00-16:20 16:40-17:00. vegetal (ID_1525) 17:00-17: (ID_1518)

ANEXO 1 SUBDEPENDENCIAS DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

Antecedentes. CDB y su Plan Estratégico las Metas de Aichi GSPC - EMCV

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Biodiversidad para el desarrollo sustentable. Pedro Álvarez Icaza, Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

MVZ. Miguel Ángel de la Torre S.

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

Propuesta de Mejora de ÁreasVerdes. Dra. Tila María Pérez Ortíz

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Agosto de 2010

ERA VERDE: CASO DE ÉXITO EN PAREDES Y AZOTEAS VERDES CON CRASULÁCEAS

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Proyectos prioritarios Conservación ex situ. Noviembre, 2016

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México

PROGRAMAS OPERATIVOS

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( )

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción

BASES PARA LA CONSERVACIÓN

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Gestión de Especies Amenazadas

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

ANEXO 1 SUBDEPENDENCIAS DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

Proyecto de estancia pre-profesional. Ariana Luque Delgadillo. Malinali Santacruz Carrillo. Madrid, España. Julio 2014.

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

La participación de la sociedad en el conocimiento de la naturaleza de México

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

Programa Agua y Vida

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Marco legal ABS en México: retos para la implementación del Protocolo de Nagoya

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Áreas Naturales Protegidas

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Carretera arbolada. Page 2

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

Artículo Artículo Artículo 45 bis

SERVICIOS AMBIENTALES EN VENEZUELA J. LUCAS RIESTRA D.

Parque Ecológico Jaguaroundi

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?

ECOPIL ARTE CREA CONCIENCIA AC CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS DE TORTUGAS MARINAS

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PARQUES Y VIDA SILVESTRE DE NUEVO LEÓN

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Diversidad de Plantas en la Región Metropolitana y sus usos tradicionales

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Estrategia para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de las Semillas Nativas Mexicanas

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

no hay país, CNCA/MNCP, México 1 Boege, E Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Ciencias 92-93:18-28.

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

Transcripción:

XXVI Reunión Anual de la AMJB Contribución del Jardín Botánico de Fundación Xochitla al cumplimiento de los objetivos y metas de la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal. Martínez, Lorena ; García, Perla V; Rodríguez, Maribel. Noviembre 2013

Ubicación de Xochitla Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán Xochitla Municipio de Tepotzotlán, Edo. de México En medio de una zona urbano-industrial Extensión de 70 Ha Registro SEMARNAT: Predios o instalaciones que manejan vida silvestre en forma confinada, fuera de su hábitat natural (PIMVS) (MX/JB- 051-MEX/98) Ciudad de México y Área Metropolitana

Jardín Botánico de Fundación Xochitla, A. C. Extensión de 20 hectáreas Siete colecciones botánicas Resguardo ex situ de 263 especies vegetales 43 especies tienen alguna categoría de riesgo (NOM-059, UICN, CITES). Ubicación del JB Ubicación de colecciones satélite

Colecciones botánicas del JBFX Plantas ornamentales 51 especies Joyas de la Naturaleza 132 especies Vegetación de clima templado 25 especies Vegetación acuática 18 especies dalia (Dahlia campanulata) Encinetum 16 especies dalia (Dahlia campanulata) pino blanco (Pinus pseudostrobus) Vegetación de clima árido 13 especies tule (Typha domingensis) Plantas comestibles 8 especies encino (Quercus rugosa) uña de gato (Mimosa aculeaticarpa) pápaloquelite (Porophyllum ruderale)

Número de especies con categoría de riesgo por colección botánica JOYAS DE LA NATURALEZA ORNAMENTALES CLIMA TEMPLADO PLANTAS ACUÁTICAS noa noa (Agave victoriae-reginae) En riesgo : NOM-059 y CITES dalia (Dahlia tenuicaulis) En riesgo: NOM-059 ahuehuete (Taxodium mucronatum) En riesgo: UICN cabeza de negro (Nymphaea gracilis) En riesgo: NOM-059 CLIMA ÁRIDO colorín (Erythrina coralloides) En riesgo: NOM-059 ENCINETUM encino prieto (Quercus hintonii) En riesgo : UICN

al cumplimiento de los objetivos y metas de la EMCV 5 objetivos estratégicos 10 metas

Objetivo estratégico 1. Se genera y trasmite el conocimiento y la formación que permiten la conservación de la diversidad vegetal. Meta 1. Se cuenta con la lista completa e integrada de todas las especies vegetales mexicanas (con sus categorías supra e intraespecíficas). Lista actualizada de las especies vegetales del JBFX: 263 especies, 48 familias y 25 variedades. Identificación taxonómica de especies y elaboración de ejemplares de herbario. Tigridia pavonia variedad Penélope y Dulce Euphorbia pulcherrima variedad Rehilete

Objetivo estratégico 2. Se mejora el estado de conservación de la diversidad vegetal. Meta 14. Las especies bajo alguna categoría de riesgo de la NOM-059- SEMARNAT-2010 se encuentran representadas y conservadas en jardines botánicos. Conservación de 43 especies con alguna categoría de riesgo en la NOM059, Lista Roja de la UICN y CITES. Norma de Conservación NOM-059 UICN NOM059-UICN Categoría de riesgo No. de especies Especie ejemplo Sujeta a protección especial (Pr) 9 Dahlia tenuicaulis Probablemente extinta en el medio silvestre (E ) 1 Furcraea macdougallii En peligro de extinción (P) 2 Echeveria laui Amenazada (A) 8 Nymphaea gracilis Preocupación menor (LC) 14 Taxodium mucronatum En peligro crítico (CR) 1 Quercus hintonii Vulnerable (VU) 2 Quercus germana Casi amenazado (NT) 1 Pinus greggii En peligro de extinción (P) y Vulnerable (VU) 1 Cupressus guadalupensis En peligro de extinción (P) y En peligro (EN) 1 Pinus maximartinezii En peligro de extinción (P) y Preocupación menor (LC) 1 Cupressus lusitanica Sujeta a protección especial (Pr) y En peligro (EN) 1 Pinus culminicola NOM059-CITES En peligro de extinción (P) y Apéndice II 1 Agave victoriae-reginae TOTAL 43

Especies en riesgo en la NOM-059 en el JBFX Catopsis berteroniana Categoría: Pr barkeria morada (Barkeria scandens) Categoría: Pr cedro blanco (Cupressus lusitanica) Categoría: Pr pino potosí (Pinus culminicola) Categoría: Pr dalia (Dahlia tenuicaulis) Categoría: Pr pino de la Laguna (Pinus lagunae) Categoría: Pr romerillo (Pseudotsuga macrolepis ) Categoría: Pr piñón de octubre (Pinus johannis) Categoría: Pr ninfa (Nymphaea odorata) Categoría: A papa de agua (Sagittaria macrophylla) Categoría: A apapatla (Nymphaea mexicana) Categoría: A maguey huasteco Agave bracteosa Categoría: A cucharilla (Dasylirion acrotriche ) Categoría: A cedro de Guadalupe (Cupressus guadalupensis ) Categoría: P pino azul (Pinus maximartinezii ) Categoría: P Echeveria setosa var. deminuta Categoría: P

Especies en riesgo en la Lista Roja UICN en el JBFX Tillandsia brachycaulos Categoría: Preocupación menor Pinus greggii Categoría: Casi amenazado madroño Arbutus xalapensis Categoría: Preocupación menor mezquite Prosopis laevigata Categoría: Preocupación menor verdolaguilla Bacopa monnieri Categoría: Preocupación menor pino real Pinus engelmannii Categoría: Preocupación menor ahuehuete (Taxodium mucronatum) En riesgo: UICN tule (Typha domingensis) En riesgo: UICN

Objetivo estratégico 2. Se mejora el estado de conservación de la diversidad vegetal. Meta 15. Se cuenta con programas de cultivo y propagación para las especies vegetales incluidas en la NOM-059. Se ha realizado la propagación sexual de cinco especies: Pinus maximartinezii, Dahlia tenuicaulis, Cupressus lusitanica, Sagittaria macrophylla y Nymphaea gracilis. Plántulas de N. gracilis Se ha realizado la propagación asexual de dos especies: N. mexicana y N. odorata. Se adecuan espacios en jardineras de exhibición y en las colecciones botánicas para el mantenimiento de las especies. Plántulas de Pinus

Objetivo estratégico 2. Se mejora el estado de conservación de la diversidad vegetal. Meta 16. Se ha incrementado el número de muestras de especies y variedades de principales cultivos mantenidos en colecciones ex situ. Incremento de más de más de 160 especies para resguardo y conservación. 140 de éstas se adquirieron por donación para el proyecto Joyas de la naturaleza mexicanas. pascuita Euphorbia leucocephala 11 de ellas se consideran con alguna categoría de riesgo. cinco llagas Tagetes lunulata maguey huasteco Agave bracteosa Categoría: A

Objetivo estratégico 3. Se incrementa la superficie de áreas restauradas y se recuperan los ecosistemas deteriorados o alterados. Meta 19. Se mantienen zonas urbanas con corredores biológicos existentes o potenciales para la conservación de especies vegetales nativas. Xochitla es un área verde en medio de una zona urbano-industrial. Constituye uno de los últimos pulmones verdes al norponiente del Valle de México. Sus 70 Ha son destinadas para la conservación de especies vegetales. Se ubica entre la Laguna de Zumpango y la Sierra de Tepotzotlán. Su ubicación apoya al corredor biológico en esta zona, principalmente de fauna y como apoyo a la conservación de especies de flora. Sierra de Tepotzotlán Laguna de Zumpango XOCHITLA

Objetivo estratégico 3. Se incrementa la superficie de áreas restauradas y se recuperan los ecosistemas deteriorados o alterados. Meta 20. Se identifican e incluyen las especies nativas adecuadas, en las paletas vegetales de los programas de restauración urbana y rural en estados y municipios. Se han impartido cursos de jardinería y mantenimiento de áreas verdes haciendo énfasis en la producción y uso de plantas silvestres mexicanas en las áreas verdes urbanas. Se participa en la comercialización de plantas silvestres mexicanas.

Objetivo estratégico 5. La diversidad vegetal se usa de manera sustentable Meta 27. Se conocen y recuperan las formas de uso tradicionales de la diversidad vegetal en el país. Desarrollo del Huerto biointensivo: Centro de capacitación, investigación y producción de cultivos orgánicos (450 m 2=. Su filosofía es cultivar suelo para producir alimentos sanos y con ello alimentar nuestro cuerpo y espíritu, a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 27 cultivos orgánicos (ej.: maíz, frijol, calabaza, amaranto, trigo). Producción promedio anual de 440 kg de hortalizas y cereales

Objetivo estratégico 5. La diversidad vegetal se usa de manera sustentable Línea de acción 5.1. Sistemas productivos compatibles con la conservación (orgánico) Implementación de prácticas sustentables para el manejo de las áreas verdes: Producción anual de 250 m 3 Utilización de controladores biológicos composta como fertilizante Amblyseius californicus Uso de productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades Aphidius colemani Producción de 600 litros de lixiviados para fertilizar pastos y plantas ornamentales

Objetivo estratégico 5. La diversidad vegetal se usa de manera sustentable Meta 29. Se han fortalecido los procesos los procesos de autogestión en las cadenas de mercado, con la finalidad de aumentar los beneficios a los dueños y poseedores de los recursos. Se brindó capacitación a un grupo de mujeres de la comunidad de Buenaventura, Huehuetoca, Estado de México para la implementación del método de Huerto Biointensivo con la finalidad de producir planta, tubérculos y semillas de dalia hibrida y diversas especies silvestres. Se les capacitó para producir productos naturales enriquecidos con plantas (jabones y shampoo).

Objetivo estratégico 6. Educación y cultura ambiental hacia una conciencia social responsable Meta 31. Todos los niveles educativos y población en general cuentan con programas educativos, de divulgación y cultura ambiental a nivel no formal...para promover la conservación y el uso sustentable de la diversidad vegetal. Obtención de la acreditación como Centro de Educación Ambiental de calidad por el CECADESU de la SEMARNAT. La acreditación respalda la calidad de los servicios de educación ambiental no formal que ofrecemos y nos permite evaluar y certificar a otros centros de educación ambiental. Participa en el programa Escuela Verde de la SEP y CECADESU. Se han impartido cursos a profesores sobre educación ambiental y gestión ambiental escolar.

Objetivo estratégico 6. Educación y cultura ambiental hacia una conciencia social responsable Meta 32. La población participa en programas estatales sobre cultura de la biodiversidad y uso sustentable. Impartición de cursos, platicas y talleres al público en general de diversas: Biodiversidad urbana, ecotecnias, cultura del agua y consumo responsable. Cursos y talleres de capacitación: Arboricultura, jardinería de productos naturales. y elaboración Capacitación a un grupo de mujeres de Huehuetoca, Edo. de México sobre cultivo biointensivo para la producción sustentable de dalia.

Limitantes del JBFX para atender otras metas de la EMCV Limitaciones presupuestales (vivimos de los recursos que generamos) Limitación de recursos humanos. Falta de incentivos gubernamentales para la conservación (pago de predial elevado). Deficiente infraestructura (herbario, banco de germoplasma, laboratorio adecuados).