AGROECOSISTEMAS: INTERVENCION HUMANA Y DESARROLLO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS

Documentos relacionados
Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

Especies clave y especies fundadoras de la comunidad. La comunidad en el tiempo. Sucesión ecológica

Ecosistemas: una introducción

Bases de la producción vegetal

Ecosistemas y Agroecosistemas

Los seres vivos y su ambiente

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

Manejo de enfermedades en la producción de papa.

Curso de Fitopatología 2010

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Ecosistemas y Agroecosistemas

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

Mejoramiento Genético Vegetal

XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano.

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados

Los sistemas de producción

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

Naturaleza sorprendente Organización ecológica. Iº Medio

Plagas y enfermedades

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

LAS FORMAS DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

Enfermedades del Cilantrillo

Monitoreo de la calidad del agua

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Epidemiología. Cuantificación de la enfermedad. Utilidad de los modelos. Epidemiología. Investigación. Manejo INCIDENCIA SEVERIDAD

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Sucesión ecológica y la energía en los ecosistemas

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

Ecosistemas. Productores Consumidores Hidrosfera Descomponedores

Manejo de enfermedades en la producción n de papa.

1- Cadena trófica o alimentaria

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición.

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

Por qué debemos usar los Organismos Vivos Modificados en el Perú?

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Biodiversidad y Agrobiodiversidad Su rol en una agricultura sustentable

Ecosistemas y Agroecosistemas

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Generalidades sobre teoría ecológica y los sistemas de producción diversificados: estructura, función. Clara Nicholls Curso Disenos agroecologicos

Aplicación en la Agricultura

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Materia orgánica y actividad biológica

PRINCIPIOS DE MANEJO ECOLÓGICO: POLICULTIVOS

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Concepto de enfermedad

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

Ecología de Ecosistemas: Ciclo de carbono y flujo de energía

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Manejo Integrado de Plagas

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

Concepto de enfermedad

Epidemiología II. Enfermedades: Variables que se pueden manejar:

Agricultura APLICACIÓN DE SOIL REMEDIATION Y SOIL REMEDIATION PLUS EN AGRICULTURA

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEFINICIONES DE ECOLOGIA

LOS CUATRO PROCESOS ECOLÓGICOS FUNDAMENTALES QUE SE DAN EN EL SUELO

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Niveles de organización de un ecosistema

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

Principio de Marchionato (1949) Regulación (Perez y Gepp, 2002) 3. Exclusión:

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

NUTRIENTES NANOTECNOLÓGICOS: LA AGRICULTURA DEL FUTURO

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

NIVELACION DE BIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE Nombre: Grado: 10º Fecha:

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Escuela Secundaria Técnica No. 86

2.2 FLUJO DE ENERGÍA

Transcripción:

AGROECOSISTEMAS: INTERVENCION HUMANA Y DESARROLLO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS Ph.D. ]airo Castmio-Zapata* Los ecosistemas naturales están compuestos de factores abióticos y bióticos. Los factores abióticos están conformados por elementos carentes de vida, los factores bióticos o con vida se clasifican según la función que desempeñan dentro del ecosistema y pueden ser organismos productores, consumidores y regeneradores. Las interrelaciones entre estos componentes se aprecian cuando se analizan los flujos de energía que se llevan a cabo entre los componentes del ecosistema, cadenas de alimento, patrones de diversidad en tiempo y espacio, ciclos de los nutrientes, desarrollo y evolución, y control. Toda comunidad, pequeña o grande, posee una composición taxonómica definida, una apariencia reconocible, y una organización trófica definida. Las comunidades, o ecosistemas, son las unidades básicas del mundo natural. El concepto de ecosistema es útil para ayudar a entender a la agricultura como un sistema, el lugar natural y función de las enfermedades que atacan a las plantas; la evolución de resistencia en las plantas y patogenicidad en los patógenos, los efectos de los agroecosistemas o ecosistemas desarrollados por el ser humano sobre las relaciones hospedero-parásito, y la función de los humanos como parte de los ecosistemas. La comprensión del lugar y función de los componentes que integran los ecosistemas se facilita a través del concepto de nivel trófico. De acuerdo a este concepto, cada población en una comunidad desempeña una actividad en el flujo de energía y materiales a través del ecosistema. En otras palabras, diferentes clases de organismos pueden ser separados dentro de niveles tráficos o niveles de alimentación, dependiendo de la fuente de energía y materiales que tales organismos requieren. El grupo básico está conformado por productores (plantas verdes y algunas bacterias autotróficas), los cuales son capaces de proporcionar energía Departamento de Protección Vegetal. Escuela Agrícola Panamericana. Apartado 93. Tegucigalpa, Honduras.

236 CE IBA Vol. 33(1) nueva al ecosistema a través del proceso de la fotosíntesis. Los organismos heterotróficos dependen de esta fuente de energía y se les considera como organismos consumidores, los cuales, pueden ser separados en varios niveles: los consumidores primarios (heterótrofos y herbívoros), que obtienen su alimento directamente de las plantas verdes, entre los cuales se incluyen a los vacunos, insectos, y hongos patogénicos; los consumidores secundarios (hiperparásitos, depredadores, carnívoros), los cuales obtienen su mayor fuente de alimento de los consumidores primarios; y por último, todos los organismos mueren y se constituirán en el substrato para muchas clases de organismos pudridores, los regeneradores, responsables de la transformación de moléculas orgánicas complejas en moléculas simples fácilmente absorbidas por las plantas verdes en el proceso de absorción de nutrientes del suelo. A excepción de los organismos productores, los demás ocupan a menudo más de un nivel tráfico. El ser humano es un buen ejemplo, ya que puede ser herbívoro y carnívoro. Los hongos, además de tener la capacidad de ser consumidores primarios y secundarios, pueden ser regeneradores. En relación a los hongos, estos llevan a cabo varias funciones importantes en la transformación de la materia y flujo de energía dentro de los ecosistemas. Tan pronto las plantas verdes y animales, incluyendo a los humanos, mueren por alguna causa, serán descompuestos en moléculas simples reusables por hospedantes de microorganismos, tales como, hongos y bacterias, quienes desempeñan funciones importantes en la transformación del carbono, oxígeno, nitrógeno, y agua. Los hongos y bacterias regeneradoras tienen funciones muy específicas dentro de Jos ecosistemas. Ellos son los microorganismos comunmente conocidos como saprófitos o saprobos. Pero algunos de estos han desarrollado otros mecanismos y por lo tanto ocupan diferentes niveles tráficos. Incluidos acá están los parásitos de plantas verdes. Los parásitos son consumidores primarios como los herbívoros del reino animal. Hay algunos hongos en el tercer nivel trófico, aquellos que adquieren su nutrición de consumidores primarios. Ejemplos son los hongos entomopatógenos, tales como, Beauyeria ~ s.i.an.a y Yerticillium ~; animales de varias clases, y hongos que atacan a otros hongos, algunas veces a hongos parasíticos de plantas, tales como, Penicillium sp. y Trichoderma harziantím. Un parásito se define como un organismo que adquiere su nutrición de un hospedante vivo. cómo llegaron los hongos a ser parásitos? La verdadera respuesta se desconoce, pero se asume que durante extensos períodos evolucionarías de tiempo, algunos de los hongos regeneradores desarrollaron la capacidad de utilizar substancias de plantas vivas como alimento lo cual aumento su capacidad de supervivir. Los hongos parásitos no constituyen un grupo taxonómico especial, más bien, son variaciones de algunas clases de hongos fácilmente reconocibles y mor-

1992 Castaño: Agroecosistemas: Intervención Humana y Desarrollo de Enfermedades de Plantas 237 fológicamente iguales a sus parientes saprófitos. En realidad, algunos géneros de hongos poseen ambos miembros: saprófitos y parásitos, tal es el caso de Cepbalosporium, Fusarium, Yerticillium, y muchos otros. Muchas especies de hongos pueden ocupar más de un nivel trófico a medida que son capaces de cambiar sus hábitos alimenticios. La mayoría de las interacciones parasíticas deben ser muy antiguas de tal manera que el hospedante y parásito han coevolucionario paralelamente, cada uno afectando la selección del otro, y cada uno respondiendo a cambios genéticos del otro. Si el período de interacción ha sido suficientemente largo para que el hospedante y parásito coevolucionen juntos, cualquier enfermedad es expresada a niveles bajos en su centro de origen, tal como lo ilustra las historias del tizón del castaño Americano causado por Endothia parasítica, la roya del café causada por~ milcia yastatrix, y el tizón tardío de la papa causado por Phytopbtbora infestans. Algunas de las epidemias más relevantes en la historia de la agricultura han surgido cuando un patógeno ha sido introducido dentro de una población de plantas con la cual no ha coevolucionado. Las enfermedades mencionadas antes fueron casos típicos de epidemias con efectos devastadores debido a la carencia de coevolución entre hospedantes y patógenos. Los agroecosistemas o sistemas agrícolas establecidos por el ser humano, son por lo general menos diversos que los ecosistemas naturales que ellos reemplazan. Los agroecosistemas tienen numerosos determinantes: prevalencia de factores climáticos y edáficos, flora y fauna nativa, animales y plantas adaptadas, y los humanos con sus actividades sociales, económicas y culturales. Los agroecosistemas son por lo general menos complejos que los ecosistemas naturales que ellos reemplazan. Esos sistemas son menos diversos en número y clases de especies y por lo tanto tienen menos interacciones entre las poblaciones de especies que los conforman. Las poblaciones más extensas en cantidad son por lo general aquellas manipuladas por el ser humano. Las especies indeseables se tornan en malezas o plagas y por consiguiente son eliminadas o controladas. Los patógenos de plantas también caen dentro de esta categoría. Los agroecosistemas y las poblaciones de plantas que los componen tienen atributos que con frecuencia aumentan la probabilidad de ataque de enfermedades. Estos atributos son el resultado directo del esfuerzo del ser humano de alterar sistemas naturales para satisfacer algunos de sus propósitos o necesidades personales.

238 CE IBA Vol. 33(1) En la agricultura, el desconocimiento del principio de coevolución ha causado problemas severos de enfermedades de plantas y su control. La primera introducción de cultivares resistentes fue hecha asumiendo que un gene o dos impartían resistencia duradera. De esto se aprendió algo acerca de la capacidad de los hongos de adaptarse genéticamente. Es lo contrario de introducir un patógeno en una área nueva. En efecto, ahora introducimos hospedantes resistentes dentro de poblaciones de patógenos potencialmente virulentos, poniendo estreses de sobrevivencia sobre aquellas poblaciones. En resumen, los hongos son altamente saprofíticos. Después de extensos períodos de evolución, algunos de ellos se han adaptado y evolucionado dentro de parásitos con varios niveles tróficos. El desarrollo o cambio de saprobo a parásito es un proceso evolucionario que se ha repetido muchas veces en varios hongos. No importa cual es su nivel trófico, los hongos son miembros normales, naturales, funcionales e interde- - pendientes de ecosistemas. Cuando el ser humano ha actuado sobre ellos, ha tenido efectos notorios sobre los sistemas naturales, creando sistemas simplificados (agroecosistemas), manipulando la genética de los hospedantes e inmediatamente después, indirectamente la genética de los parásitos coevolucionantes. Las epidemias trascendentales han seguido siempre alguna actividad humanaidentificable. Las epidemias de enfermedades de plantas son en su mayoría inducidas por el ser humano y como tal, este constituye una fuente de desregulación y ese ha sido el caso de epidemias rustoricas causadas por enfermedades fungosas como la roya fusiforme de los pinos causada por Cronartium fusiforme y el tizón foliar sureño del maíz causado por Helminthosporium ~- Varias prácticas de la agricultura moderna han aumentado el potencial de enfermedades destructivas. Dos de esas prácticas son el uso de plantas genéticamente similares en monocultivo continuo y el empleo de plantas susceptibles a patógenos. El monocultivo continuo de plantas genéticamente similares selecciona eficientemente patógenos que son bien adaptados al genotipo del cultivo. Esta práctica provee al patógeno de un substrato permanente. La agricultura moderna demanda uniformidad. Uniformidad en maduración, respuesta a prácticas culturales, y calidad de consumo, son características deseables dentro de un cultivo para facilitar eficiencia en los tratamientos, cosecha, y mercadeo.

1992 Castaño: Agroecosistemas: Intervención Humana y Desarrollo de Enfermedades de Plantas 239 Las prácticas de mejoramiento, incluyendo resistencia a enfermedades, generalmente enfatizan uniformidad genética. Como consecuencia la diversidad genética ha sido reducida drásticamente en la agricultura moderna, lo cual trae consigo el desarrollo de epidemias en poblaciones de cultivos con efectos devastadores. La siembra extensiva de un genotipo de maíz susceptible a la raza T de Helminthosporium ~ fue el factor más importante que provocó la epidemia del tizón foliar sureño del maíz ocurrida en Estados Unidos en 1970. La agricultura moderna puede permitir a algunos patógenos ser más destructivos de lo que ellos serían en ecosistemas naturales. Los patógenos que eliminan a sus hospedantes en la naturaleza no predominaran en la población del patógeno debido a que pierden la ventaja selectiva de un hospedante susceptible. Las plantas susceptibles son reemplazadas por individuos resistentes. En lugares en donde los hospedantes y patógenos han coevolucionado sin la influencia humana, como son las poblaciones naturales, las plantas resistentes predominan en la población del hospedante. La agricultura moderna previene el dominio natural de un genotipo de planta debido a que usa varias tecnologías que le permite la producción de semilla "sana" en ausencia de patógenos. Asegurando el suministro de plantas susceptibles, la agricultura moderna aumenta el potencial destructivo de algunos patógenos. La población mundial de seres humanos se aproxima a la enorme cifra de 6000 millones y está proyectada para duplicarse en menos de 50 años. Algunos recursos se encuentran ya escasos. En muchos lugares del mundo el suministro de alimento ha sido inadecuado. De todos los recursos necesarios para apoyar la vida, alimento es el más crítico. A medida que la población humana aumente, la necesidad por alimento será más aguda. Aunque aún no se dispone de una solución adecuada para la explosión demográfica, un componente de cualquier solución debe incluir un esfuerzo para aumentar el suministro de alimentos. La supresión de enfermedades de plantas y la reducción de pérdidas en el rendimiento debido a enfermedades son factores decisivos para aumentar el suministro de alimentos. El mejoramiento de plantas de cosecha mediante la producción de variedades de alto rendimiento es una de las formas más adecuadas y económicas para incrementar la producción de alimentos. Los centros internacionales de investigación agrícola, tales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT en México, y el Instituto Internacional de Investigación en Arroz, IRRI en las Filipinas, han

240 CE IBA Vol. 33(1) contribuido decisivamente en la producción mundial de alimentos mediante la reconocida "revolución verde" del trigo y del arroz. Para lograr rendimientos altos con las variedades semienanas y enanas de alta producción, se tuvieron que mejorar muchas de las prácticas agrícolas. Por ejemplo, se tuvo que aumentar la población de plantas por área, modificar la época de siembra y usar grandes cantidades de fertilizantes, lo mismo que el incremento de la frecuencia de irrigación en los campos de cultivo. Pronto se sembraron áreas extensas con variedades genéticamente uniformes de alto rendimiento y en muchas áreas los patógenos locales o las razas fisiológicas locales de patógenos comunes atacaron a las variedades nuevas provocando epidemias devastadoras. En trigo, se destacan las royas causadas por Puccinia sp. y en arroz, las enfermedades bacteriales causadas por Xanthomonas sp. y el añublo causado por Pyricularja ~- Hasta la introducción de las variedades mejoradas de arroz, las enfermedades bacteriales se desconocían o tenían poca importancia cuando se sembraban las variedades locales o tradicionales, pero, debido a la alta fertilización con nitrógeno y a la doble cosecha de grandes extensiones de variedades genéticamente uniformes, tales enfermedades han alcanzado en algunas áreas niveles catastróficos. En algunos países, el añublo del arroz, también ha causado estragos sobre las variedades mejoradas de arroz sometidas a dosis altas de nitrógeno. El caso más reciente tuvo lugar en Corea del Sur en 1978. Los casos mencionados demuestran claramente que la concentración en extensas áreas de cultivos de la misma variedad y especie, tiene muchos riesgos especiales, en particular la aparición o introducción y rápida diseminación de patógenos destructivos. Si en el futuro las epidemias van a ser evitadas o reducidas en frecuencia, tasa, o efecto, debemos entender lo que hemos hecho para inducirlas. En gran parte, esto significa analizando cómo nuestras actividades de la agricultura moderna departe significativamente de las condiciones de los sistemas naturales en donde enfermedad es parte del sistema. En el futuro, el manejo de los agroecosistemas deberá simular los sistemas naturales con el fin de manejar a las enfermedades en forma eficiente y económica. REFERENCIAS SELECTAS AGRIOS, G.N. 1989. Plant pathology. Academic Press, Inc.

1992 Castaño: Agroecosistemas: Intervención Humana y Desarrollo de Enfermedades de Plantas 12.41 BROWNING, J.A 1974. Relevance of knowledge about natural ecosystems to development of pest management programs for agroecosystems. Proc. Am. Phytopathol. Soc. CASTAÑO, J. 1986. Principios básicos de fitopatología. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. FRY, W.E. 1982. Principies of plant disease management. Academic Press. KLINKOWSKI, M. 1970. Catastrophic plant diseases. Annual Rev. of Phytopath. APS Press. MONTALDO, P. 1982. Agroecología del trópico americano. IICA, Costa Rica. ODUM, E.P, 1971. Fundamentals of ecology. W.B. Saunders, Philadelphia. ZADOKS, J.C. and R.D. SCHEIN. 1979. Epidemiology and plant disease management. Oxford University Press.