TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

Documentos relacionados
Metodología de los Talleres

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

MEMORIA DEL TALLER GÉNERO, REDUCCION DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ampliación de las funciones docentes:

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Plan de trabajo en Universidad Mayor Chile. Taller Trasversalización de Conceptos de Bienestar Animal en la Educación Superior WSPA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático (PIA - ACC) 2 CONVOCATORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM


- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS QUE MOVILIZAN LA ESTRATEGIA EN EL SECTOR PÚBLICO?

Proceso de Evaluación de Desempeño

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

Plan de Acción :

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

Taller Carrera Sanitaria Desafíos para la Reglamentación de la Ley de Carrera Sanitaria en la República Dominicana del 22 al 24 Abril 2014

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC.

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Guía para participar Laboratorio 3

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUESTOS Y PERFILES

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.

Unidades de gestión del riesgo, pilares de la prevención ante los desastres

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

Proceso de convergencia NIIF - ESP. Grupo NICS Bogotá, D.C., octubre y noviembre de 2013

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Lic. Horacio de Beláustegui Dep. Cambio Climático Fundación Biosfea

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

INNOVACIÓN EN FORMACIÓN SOCIAL E INTEGRAL J

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Transcripción:

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) 1. Antecedentes El Estado Plurinacional de Bolivia, en una nueva etapa de construcción de su desarrollo, promueve el paradigma de Vivir Bien a partir de la nueva CPE que establece un nuevo estado y nuevos desafíos como las autonomías a diferentes niveles. En ese contexto, los procesos de planificación son de suma importancia en los cuales no debe dejarse de lado el análisis de los factores de riesgo existentes. Es decir, incorporar los enfoques de Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático y sus herramientas que faciliten este proceso. En este sentido, el PRRD pone en consideración del Ministerio de Planificación y Coordinación las herramientas CEDRIG y CRISTAL desarrolladas por la Cooperación Suiza y por HELVETAS Swiss Intercooperation, respectivamente. 2. Objetivos Compartir herramientas de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC): CRISTAL y CEDRIG para su consideración en el sistema de planificación nacional. Conocer la nueva Estrategia de Gestión del Riesgo del Estado Plurinacional y establecer mecanismos de articulación en terreno entre el PRRD, el VPC y el VIPFE.

3. Programa 18 de abril Hora Actividad Responsable 8:30 Registro de los participantes TODOS 9:00 Bienvenida a cargo de la Representante de Esther Haldimann HELVETAS Swiss Intercooperation 9:05 Palabras de inauguración del Viceministro de Flavio Rivas Planificación 9:10 Presentación de participantes Claudia Rivadeneira 9:15 Explicación de la metodología para el trabajo de la jornada 9:20 Conceptos generales de RRD y ACC Presentación del CEDRIG 9 50 Preguntas y comentarios 10:00 Módulo I: Ejercicio screening (preguntas y planillas para la RRD y ACC). Decisión de hacer o no una evaluación detallada. 10 min Introducción al trabajo en grupos 20 min Trabajo en grupos 10 min Presentación de resultados en mesa de grupo. 10: 40 Refrigerio 11:00 Módulo II: El lente de la evaluación de riesgo en 4 pasos (preguntas y planillas) para la RRD y ACC en el nivel de proyecto. Paso 1: Evaluar los riesgos y oportunidades relacionadas con el clima. 5 min Introducción a los trabajos en grupo. 30 min trabajo en grupos. 15 min Presentación en mesa 13:00 ALMUERZO Oscar Paz Oscar Paz /Ivar Arana Ivar Arana 14:30 Dinámica de entretenimiento Claudia Rivadeneira 14:45 Paso 2. Identificar las opciones para la adaptación Ivar Arana y la RRD (lluvia de propuestas). 5 min Introducción a los trabajos en grupo. 30 min trabajo en grupos. 10 min Presentación en mesa 15:30 Paso 3: Seleccionar/evaluar opciones para la ACC y RRD. 5 min Introducción a los trabajos en grupo. 30 min trabajo en grupos. 10 min Presentación en mesa 16:30 Refrigerio

16:45 Paso 4: Desarrollar indicadores para el monitoreo y evaluación para la ACC y RRD. 5 min Introducción a los trabajos en grupo. 30 min trabajo en grupos. 10 min Presentación en mesa Ivar Arana 19 de abril Hora Actividad Responsable 8:45 Explicación de la metodología para el trabajo Claudia Rivadeneira de la jornada 9:00 La Estrategia de Gestión del Riesgo del Flavio Rivas Estado Plurinacional 9:40 Presentación del Cristal Ivar Arana, Judith Ocampo 10:15 Explicación manejo de la herramienta Judith Ocampo 10:45 Explicación del ejercicio de aplicación de la herramienta 11:00 Refrigerio 11:15 Módulo 1: identificación del contexto climático y medios de vida. (llenado de la matriz de contexto y alimentación del software) Marco Referencial o Introducción o Información del Proyecto o Contexto de Cambio Climático o Amenazas Climáticas Actuales o Recursos de Medios de Vida. 15 min Introducción a los trabajos en grupo 60 min trabajo en grupos. 10 min Presentación en mesa 13:00 Almuerzo Ivar Arana, Judith Ocampo 14:15 Dinámica de entretenimiento Claudia Rivadeneira 14:30 Módulo II: Planificación y gestión para la adaptación (Trabajar en el software) o Actividades del Proyecto o Actividades Modificadas para la ACC y RRD o Sinergias y Barreras/priorización de medidas o Informe resumen final. 5 min Introducción a los trabajos en grupo. 45 min trabajo en grupos. 10 min Presentación en mesa- análisis del Ivar Arana, Judith Ocampo

reporte 16:00 Refrigerio 16:15 Presentación de la guía para la consideración Oscar Paz de la RRD y ACC en el proceso de planificación de gobiernos departamentales y municipales. 16:35 Discusión y retroalimentación de la guía Todos 16:15 Próximos pasos/clausura entrega de certificados Flavio Rivas/ Oscar Paz 4. Metodología Se dividieron los grupos de trabajo en cuatro grupos, intercambiando a gente tanto del VPC como del VIPFE. Después de la explicación de cada una de las herramientas se procedió al trabajo práctico usando matrices, ya preparadas en paneles para facilitar el trabajo de los participantes. El programa para el vaciado del CRISTAL se lo bajó de internet y los grupos trabajaron directamente en sus computadoras. 5. Resumen de presentaciones 5.1. Presentación de Conceptos de RRD y ACC Oscar Paz: Coordinador de Programa de reducción del riesgo de desastres Conceptos de RRD y ACC Abril 2013 OSP La Paz - Bolivia

5.2. Presentación de RRD/ ACC en la planificación (Oscar Paz)

5.3. Presentación: Gestión del Riesgo dentro del Ministerio de Planificación (Pablo Guzmán)

5.4. Presentación de la herramienta del CRTISTAL

5.5. Presentación del CEDRIG (Guía de Integración del Clima, Medio Ambiente y Reducción del Riesgo de Desastres)

6. Conclusiones generales En conjunto con los participantes se arribaron a las siguientes conclusiones: Ningún proceso de desarrollo económico social puede estar al margen de la construcción social de la vulnerabilidad que condiciona el propio desarrollo, ni el nivel de amenazas naturales, socio-naturales o antrópicas. De tal manera, es importante considerarlas en el proceso de planificación y monitorear durante la implementación y gestión de una estrategia, plan programa o proyecto. Los sistemas de planificación reflejan las potencialidades y oportunidades de un determinado territorio, y no puede quedar al margen de la visión estratégica del desarrollo, la adaptación y la reducción del riesgo de desastre. Los desastres implican pérdidas importantes para la economía del país en una relación que por cada dólar no invertido en la prevención, se pierden 8 dólares y para una economía frágil como la boliviana representa pérdida de inversiones en otras múltiples necesidades que quedan estancadas.

El nuevo sistema de planificación deberá considerar una visión más integral de la gestión del riesgo de desastres, más enfocado en la prevención y menos en la atención del desastre y recuperación. Articular sistemáticamente los enfoques de Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático puede contribuir a mejorar las capacidades de gestión y alcanzar el paradigma de Vivir Bien. 7. Recomendaciones y próximos pasos A momento de elaborar un proyecto, se debe tomar en cuenta información relevante sobre amenazas y condiciones de vulnerabilidad en el área donde se pretende implementar las actividades, para poder incorporar adecuadamente a los instrumentos de planificación la RRD y ACC, haciendo uso de las herramientas CEDRIG y CRISTAL. Se deben gestar formas estratégicas para incorporar la RRD y ACC en el proceso de planificación y normas de inversión. La articulación del cambio climático y el desarrollo plantea cada vez mayores desafíos donde autoridades, técnicos y cooperación deben establecer sinergias para dar cambios cualitativos a las directrices del desarrollo nacional con enfoque de RRD y ACC fortaleciendo la gobernabilidad del riesgo y incorporación al desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático. Promover más entrenamientos de herramientas de RRD y ACC e involucrar al sistema de planificación del Estado (nacional, departamental y municipal). Conformar una plataformas que promueva la reflexión respecto a qué indicadores deben utilizarse en el sistema de monitoreo para la implementación de medidas de adaptación. 8. Memoria Fotográfica

9. Lista de participantes