1. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Documentos relacionados
ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Bases de datos exportadoras: Chile. Roberto Urmeneta

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

III. La informalidad en la economía nacional

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

Empresas Exportando a EEUU

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Informe de Avance del Nivel de Actividad

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín de empleo Agosto

II. Información de las Empresas Comerciales

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Sector minero pierde su holgura competitiva de largo plazo CCS: Tipo de cambio de equilibrio de largo plazo se sitúa en torno a los $ 670 por dólar

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Estudio Sectorial Nº 1

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

Industria del Calzado: Evolución

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

Pymes exportadoras en América Latina. Roberto Urmeneta Enero 2016

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Indicadores de Empleo

Las colocaciones de vivienda

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

I. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES DEL ESTADO TACHIRA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Introducción. Introducción

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

Transcripción:

1. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES EMPRESAS EXPORTADORAS CHILENAS: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN 2000-2009 Marzo 2010

Este Documento fue elaborado por el Departamento de Estudios e Informaciones de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Director de Estudios: Alexis Guardia Basso Asesores: Alejandro Gutiérrez, Roberto Urmeneta. Asistentes: Felipe Aviles, Álvaro de la Barra, Patricia Rodriguez, Patricia Ortega. Cualquier reproducción del presente Documento, parcial o completa, debe citar expresamente la fuente señalada. 2

Síntesis...... 4 I. Características de las empresas exportadoras chilenas...5 1.1 El tamaño de las empresas exportadoras 1.2 La concentración del valor exportado 1.3 La rotación de las empresas 1.4 Exportadoras según rama de actividad. II. Hacia el núcleo duro de las empresas exportadoras chilenas... 13 2.1 Empresas Exportadoras Chilenas según Coeficiente Exportador 2.2 Exportadoras permanentes 2.3 Las Sociedades Anónimas Exportadoras 2.5 Las exportadoras permanentes con envíos superiores a cien mil dólares III. Conclusiones adicionales.....18 3.1 La importancia de la PyMEX 3.2 Comparaciones agregadas estructurales, implicancias y tendencia 2009 3

Síntesis Las investigaciones sobre el sector exportador chileno realizados por el Departamento de Estudios de DIRECON, en colaboración con el SII, permiten conocer la evolución de las empresas exportadoras en la última década. En este informe se analizan los resultados de las empresas exportadoras hasta el año 2009 1, identificando los procesos y tendencias estructurales y aquellos derivados de la crítica coyuntura ocurrida el año 2009. El sector exportador chileno está constituido por un número creciente de empresas que presentan características muy particulares y un dinamismo sorprendente. El número de empresas que efectuó directamente envíos llego a 8.240 el año 2008. El análisis de los resultados confirma que existe heterogeneidad (en los tamaños, sectores y función exportadora de las empresas), concentración (10 empresas concentran la mitad de los envíos) y rotación de las empresas exportadoras. Se analizan diversas formas para caracterizar el tamaño de estas empresas (envíos, ventas y número de trabajadores) y se hacen planteamientos para definir lo que seria el núcleo duro exportador. Se demuestra que en la medida que aumenta el tamaño de las empresas la probabilidad que se integre al proceso exportador es mayor, pero no necesariamente las empresas más grandes (según ventas totales) presentan un mayor Coeficiente Exportador (envíos FOB/ventas totales). La composición del número de empresas exportadoras por rama de actividad es diferente a la del monto de los envíos y a la del empleo. Las empresas industriales que representan el 27,8% del total de exportadoras, concentran el 23% de los envíos y generan el 33% del empleo, las de comercio que representan el 44% del total, concentran el 9,7% de los envíos y generan el 23% del empleo. Destaca también el crecimiento en las pequeñas y medianas empresas por su aporte a la diversificación de la canasta exportadora y a la creación de empleo. Esto sin olvidar que existe una elevada concentración en los montos exportados. Las exportadoras son una proporción pequeña del total de empresas del país. Sin embargo, su importancia para la economía nacional es mucho mayor por su aporte al producto (equivale al 41%) y al empleo (21%). El 2,5% de las empresas mineras del país efectúo envíos al exterior equivalentes a más del total del PIB minero. El 3,2% de las empresas industrias exportó valores equivalentes al 74% del PIB industrial. El 0,9% de las empresas agrícolas y de comercio efectúo envíos por el equivalente del 67% y 45% del PIB sectorial respectivo. Además por cada exportadora hay 5 que la abastecen (unas 40 mil empresas). Las PyMEX (exportadoras con ventas entre 60 mil y 7,7 millones de dólares) representan el 62% del total de exportadoras y aportan el 3% del valor de los envíos. En ellas trabaja aproximadamente el 17% de los ocupados en las empresas exportadoras quienes logran niveles de salarios superiores a los de la microempresa. Cada empleo generado en ellas reporta envíos al exterior por 8.600 dólares anuales, con un costo laboral inferior a 425 dólares mensuales en promedio. Se demuestra que la crisis del 2009 contrajo el número de exportadoras a 7.517 empresas, generó una disminución del Coeficiente Exportador, afectó más a las pequeñas exportadoras (en sus envíos y empleos) y a las ocasionales generalmente de sectores no transables. El 88% de las empresas que dejaron de exportar el 2009 fueron microempresas o PyMEX. 1 Y hasta el año 2008 para la información proveniente del SII que se obtiene con un año de rezado. 4

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS CHILENAS El desarrollo exportador chileno ha sido impulsado por un número creciente de empresas que se incorpora al desafío de efectuar envíos al exterior 2. La principal característica de estas empresas es su heterogeneidad ya que coexisten empresas de tamaños muy diferentes, de distintos sectores productivos y con una disímil vocación exportadora, de hecho la mayoría vende más en el mercado interno que en el mercado mundial. Por ello en el universo de empresas exportadoras es posible identificar un núcleo duro constituido por las empresas que realizan permanentemente exportaciones y otro grupo de empresas que lo hace ocasionalmente, con frecuencia como una actividad secundaria de la empresa. A su vez, la amplia heterogeneidad de las empresas exportadoras coexiste con la marcada concentración de los envíos en unas pocas empresas. Cuadro 1-1 Número de empresas por años Total empresas en Chile (SII) Exportaciones totales (B. Central M US$) Empresas Exportadoras (Aduanas) 1990 4.100 Empresas que exportaron < de 5 mil dólares Exportadoras >de 5 mil dólares Exportadoras entre 50 mil a 10 mills. de dólares 1991 5.349 1.120 4.229 2.246 1992 5.445 957 4.488 2.448 1993 5.496 998 4.498 2.463 1994 5.844 1.033 4.811 2.660 1995 5.817 982 4.835 2.706 1996 16.627 5.839 1.112 4.727 2.687 1997 17.870 5.754 1.026 4.728 2.756 1998 788.734 16.323 5.840 1.063 4.777 2.777 1999 795.967 17.162 6.069 1.134 4.935 2.860 PyMEX ventas entre 60 mil a 7,5 mills. de dólares 2000 800.523 19.210 5.676 959 4.717 2.773 3.864 2001 811.843 18.272 6.024 1.087 4.937 2.842 4.043 2002 833.420 18.180 6.118 1.222 4.896 2.775 4.087 2003 826.941 21.664 6.435 1.296 5.139 2.924 4.329 2004 849.660 32.520 6.640 1.272 5.368 3.116 4.324 2005 861.578 41.267 6.880 1.332 5.548 3.137 4.288 2006 878.913 58.680 6.973 1.210 5.763 3.310 4.221 2007 889.465 67.666 7.917 1.558 6.359 3.561 4.638 2008 900.000e 66.455 8.240 1.532 6.708 3.797 4.748 2009 53.024 7.517 1.156 6.361 3.711 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones DIRECON y Departamento Desarrollo Estratégico ProChile. Las empresas exportadoras son un universo relevante y dinámico. El número de exportadoras llegó a un máximo de 8.240 el año 2008, en el año 2009 se contrajo a 7.517 unidades. Su crecimiento ha sido mucho mayor (4% anual entre 1998 y 2007), que el crecimiento del número de empresas en el país (1,9% entre 1998 y 2007). La proporción que representan en el total de empresas del país, pese a su aumento, sigue siendo inferior al 1%. En efecto, según los datos del SII, el año 1997 existían 788.734 empresas en el país, por lo que las exportadoras representaron solo el 0,74% del total, el año 2007 las empresas exportadoras representaron el 0,89% y, el año 2008 habrían representaron el 0,91% 3. 2 Ver especialmente; Empleo y Salarios en las empresas exportadoras Chilenas, DIRECON (marzo 2009) y Empleo y Salarios en las Empresas Exportadoras: Chile 2006 DIRECON (Nov. 2008). Y el Capitulo IV de Chile 20 Años de Negociaciones Comerciales, DIRECON (nov. 2009). 3 Estos porcentajes aumentan ligeramente mayores si se considera el total de empresas en funcionamiento del país. El Ministerio de Economía las denomina formales y las estima en 744 mil para el año 2007. 5

1.1 El tamaño de las empresas exportadoras. Al analizar los datos de las empresas que efectuaron envíos al exterior durante la última década, se confirma a la heterogeneidad como su principal característica, debido a la gran dispersión de tamaños, la variedad de entidades y la diferente vocación exportadora. El tamaño de las empresas exportadoras puede determinarse según el valor total exportado, según el total de ventas y según el número de trabajadores incorporados. Al analizar el detalle de las empresas con cada uno de estos criterios, se concluye que existe una gran dispersión; ya que coexisten en el sector exportador empresas que pueden ser calificadas de microempresas junto con las más grandes empresas del país. Empresas según valor exportado. Las empresas con envíos al exterior presentan una gran dispersión en los montos enviados, pero con una estructura que tiende a permanecer en el tiempo. El año 2008 el 81% de las empresas efectuó envíos por menos de 1 millón de dólares. Numero de Empresas según monto exportado (FOB) Cuadro 1-2 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2008-2007 variación % 2009-2008 variación % Composición % 2008 Composición % 2009 Menos de 5 mil dólares 959 1.352 1.219 1.584 1.531 1.156-3,3-24,5 18,6 15,4 5 mil a 100 mil dólares 2.287 2.640 2.678 3.029 3.177 2.977 4,9-6,3 38,6 39,6 100 mil a 1 millón dólares 1.454 1.675 1.744 1.843 1.939 1.876 5,2-3,2 23,5 25,0 1 millón a 10 millones dólares 752 905 975 1.090 1.151 1.130 5,6-1,8 14,0 15,0 10 a 100 millones dólares 201 262 283 305 367 318 20,3-13,4 4,5 4,2 Más de 100 millones dólares 23 46 58 64 73 60 14,1-17,8 0,9 0,8 TOTAL EXPORTADORAS 5.676 6.880 6.957 7.915 8.238 7.517 4,1-8,8 100,0 100,0 Promedio enviado (mills US$) 3,198 5,610 8,033 8,311 8,444 6,643 1,6-21,3 Mediana envios (miles US$) 61,316 50,220 59,998 48,649 55,657 65,890 14,4 18,4 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON, sobre la base de Webcomex. La distribución por empresas de los montos enviados durante los años 2008 y 2009 presentó una estructura similar a la tenida durante la década. Destaca que la mayoría de las empresas efectúan exportaciones por montos relativamente pequeños. El año 2008, las empresas con envíos inferiores a 5 mil dólares representaron el 18,6% del total de empresas exportadoras, las que efectuaron envíos entre 5 mil y 100 mil dólares representaron el 38,6% del total de empresas, las que efectuaron exportaciones entre 100 mil y 1 millón de dólares representaron el 23,5%, las que efectuaron envíos entre 1 y 100 millones de dólares el 18,4%, y las con exportaciones mayores de 100 millones de dólares un 4,5%. La dinámica del crecimiento exportador chileno permitió que el aumento del número de empresas que efectúan envíos por montos más elevados tuviera una tasa de crecimiento mayor. En el año 2008 las empresas con envíos entre 1 y 10 millones de dólares y las con envíos entre 10 y 100 millones de dólares crecieron en 39,4% y 20,7% respectivamente. La crisis al parecer afectó más fuertemente a las empresas con exportaciones menores, ya que las empresas que realizaron envíos por menos de 5 mil dólares disminuyeron en 3,3% el año 2008 y casi 25% el 2009. Dada la heterogeneidad de los montos, la varianza de los envíos muy elevada. Existe una marcada diferencia entre el promedio exportado, la mediana y la moda, para el año 2009 los valores respectivos son; 6,6 millones de dólares, 65 mil dólares y 3 mil dólares. Es interesante verificar que el año 2009 disminuyó el promedio exportado, no así el monto mediano de los envíos ya que distribución se aplanó. 6

Exportadoras según ventas totales. Las ventas totales de las empresas exportadoras aumentaron el año 2008 y son muy superiores a las ventas que se realizan en el exterior, es decir a los envíos o exportaciones. El año 2007 el promedio total de ventas de las empresas exportadoras fue de 77 millones de dólares, si se eliminan las empresas con envíos inferiores a 5 mil dólares este promedio fue de 92 millones de dólares. En el año 2008 el promedio total de ventas por empresa exportadora aumentó, alcanzó los 91,04 millones de dólares, si se eliminan las empresas con envíos inferiores a 5 mil dólares este promedio sube a 107,24 millones de dólares. Cuadro 1-3 Empresas Categoría (según nivel de ventas en UF) 2006 Exportadoras (Número) 2007 Exportadoras (Número) 2008 Exportadoras (Número) 2008-2007 Variación (en %) Estructura Exportadoras 2008 (%) Microempresa (1-2.400) 284 748 874 16,8 10,6% Pequeña empresa (2.401-25.000) 1.317 1.562 1.932 23,7 23,5% Mediana empresa (25.001-100.000) 1.317 1.498 1.812 21,0 22,0% Gran empresa (Más de 100.000) 2.267 2.379 2.778 16,8 33,7% Sin Informacion de ventas 1.772 853 842-1,3 10,2% Total 6.957 7.040 8.238 16,1 100,0% Promedio Ventas (Millones US$) 77,3 92,2 19,3 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON sobre la base de datos de Aduanas y SII. La distribución de las empresas según tramos de ventas 4 es análoga a la del valor exportado ya que co-existe una gran heterogeneidad con concentración en las ventas. Durante el año 2008 se mantuvo la estructura general ya que unas pocas empresas presentan niveles elevados de ventas, las cuales corresponden a las conocidas grandes empresas chilenas. En el año 2008, el 66,2% de las empresas exportadoras realizaron ventas totales por menos de 200 mil UF, en año 2007 este porcentaje fue mayor (el 77% de las empresas exportadoras presentó esta característica), ya que como se mencionó aumentaron más fuertemente las empresas con mayores exportaciones y ventas. La tasa de crecimiento de la pequeña y de la mediana empresa al esfuerzo exportador fue mayor en el periodo 2007-2008. Aumentando en ambos casos más de 20%. Otro aspecto interesante es que las ventas totales de las empresas exportadoras aumentaron 19% en promedio el año 2008, es decir mucho más que las ventas al exterior (ya las exportaciones FOB en promedio aumentaron 1,6%). 4 La información sobre ventas se obtuvo por tramos (en UF y en dólares) desde los registros del SII. Esta información necesariamente se encuentra desfasada un año porque se obtiene de las declaraciones de los contribuyentes al SII, sobre el año anterior. Los datos en dólares son a precios corrientes. La elevada proporción de empresas sin información de ventas (especialmente hasta el año 2006) dificulta la presentación de una serie más larga. Para hacer algunos cálculos (ventas totales, promedio de ventas) se debió utilizar el punto medio del intervalo o tramo de ventas. 7

Exportadoras según número de trabajadores. La mayoría de las empresas exportadoras incorporan una pequeña cantidad de trabajadores. Más del 70% de las exportadoras trabajan con menos de 200 personas, es decir, bajo el tamaño promedio de las empresas exportadoras se ubica el 70% de las empresas. Es interesante constatar que salvo el primer tramo (1 a 5 trabajadores) la distribución se asemeja bastante a una distribución normal ya que la mayoría de los casos cae en los tramos intermedios 5. Cuadro 1-4 Número total de trabajadores Número de exportadoras 2008-2007 2008 envios 2005 2006 2007 2008 Variacion % > 5000 US$ 1 a 5 777 788 891 1166 30,9 945 6 a 10 343 379 428 619 44,6 501 11 a 20 483 529 569 744 30,8 627 21 a 50 840 898 981 1120 14,2 972 51 a 100 753 754 771 770-0,1 692 101 a 200 655 668 712 618-13,2 568 201 a 500 679 668 706 592-16,1 559 501 a 1000 249 264 299 266-11,0 256 1001 a 2000 127 152 171 166-2,9 155 2001 a 5000 59 64 77 80 3,9 75 5001 y más 16 21 20 18-10,0 19 Total 4.981 5.185 6.187 6.159-0,5 5.369 Ocupados por Empresa (Promedio) 209 211 203 198-2,5 220 Ocupados por Empresa (Mediana) 44 50 37 31-16,2 33 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones DIRECON sobre la cifras de datos de Aduanas y SII. También es interesante precisar que el promedio de personas ocupadas por empresa se ubica muy por arriba de la empresa media, de hecho la mediana por empresa fue de 37 trabajadores el año 2007 y de 31 trabajadores el año 2008 6. Si se analiza con más detalle los datos para el año 2008 se puede observar que contrariamente a lo que podría pensarse a priori, la estructura de la distribución del total de empresas y la distribución de sólo aquellas con envíos al exterior mayores a 5.000 dólares, son prácticamente idénticas. Lo que implica que las exportadoras con envíos inferiores a 5.000 dólares incluyen no sólo a microempresas, en efecto, las empresas que realizan envíos por menos de 5.000 dólares corresponden a empresas de distintos tamaños según niveles de ventas y de numero de trabajadores involucrados, por tanto aunque en este segmento hay muchas empresas pequeñas también hay medianas y grandes. En estos casos sus envíos suelen ser muestras de productos, es el caso de grandes empresas (o instituciones) cuyo destino principal de sus productos y servicios es el mercado interno y que ocasionalmente alguna de sus unidades efectúo un envío al exterior, frecuentemente de mercaderías o servicios cuyos rubros son diferentes a su actividad principal. 5 Gracias a un convenio con el SII se pudo obtener para cada RUT de la empresa exportadora el número de trabajadores contratados. 6 Para profundizar en el aporte al empleo y los ingresos de las empresas exportadoras ver: Empleos y Salarios en el sector exportador (diciembre 2009) y, Empleo y Salarios en las empresas exportadoras Chilenas, DIRECON, (marzo 2009). 8

1.2 Concentración del valor exportado. Además de la concentración por productos y por mercados de destinos 7, existe una fuerte concentración del valor exportado por empresa. El análisis de los datos (tomando la serie más larga posible), evidencia que esta es una característica estructural ya que existe una fuerte concentración del valor exportado en un número relativamente pequeño de empresas. Esto por cuanto, aunque muchas empresas que se han incorporado al esfuerzo exportador son pequeñas, las grandes empresas continúan concentrando una proporción relevante del total exportado, lo que hace aumentar fuertemente el monto promedio de los envíos. Cuadro 1-5 Exportadoras % del total 1996 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2009-2008 2008-2007 Variación % Variación % 10 Mayores Exportadoras 38,9 41,2 49,0 54,2 53,9 49,8 44,3-11,1-7,6 50 Mayores Exportadoras 60,7 63,4 72,9 77,2 77,2 74,0 69,3-6,4-4,1 100 Mayores Exportadoras 71,0 72,8 80,3 83,8 83,7 81,2 77,8-4,2-3,1 Numero de empresas que exporta más de 100 millones de dólares % concentran exportadoras con envios de más de 100 millones de dólares 24 23 46 58 64 73 61-16,4 14 50,6 52,4 71,9 78,6 79,7 78,0 71,8-7,9-2,1 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON sobre la base de Web Comex. En efecto, aunque fue aumentando el número de empresas con envíos superiores a 100 millones de dólares llegando a 73 empresas el año 2008, éstas representan menos del 1% de las exportadoras, y concentran el 78% del total de los montos exportados. En suma, la característica estructural relevante es que, aunque las empresas exportadoras presentan una gran dispersión en sus tamaños, existe una concentración muy significativa del monto exportado en unas pocas empresas. En un extremo de la distribución las 10 principales empresas exportadoras Chilenas representan aproximadamente el 50% del total de los envíos, en el otro el 93% de las empresas exporta menos del 0,001% de los envíos. Si se analizan la evolución de estos mismos datos durante la década, se puede observar una leve tendencia hacia el aumento de la concentración, situación que se estanca en el año 2008 y tiende a revertirse el año 2009. En otras palabras, la tendencia de la coyuntura 2009 es que tiende a mantenerse la estructura de la concentración pero de manera más plana disminuyendo los índices de concentración 8. 7 Sobre este punto ver: Evolución de la Concentración en las Exportaciones Chilenas, 1996-2008. Departamento de Estudios DIRECON, Enero 2010. 8 En el Capitulo 3.2 se retoma este tema. 9

1.3 Rotación de las empresas La tercera característica de las empresas exportadoras es la dinámica de incorporación y de retiro del esfuerzo exportador, especialmente en el caso de las más pequeñas. Durante el año 2008, 2.868 empresas dejaron de realizar envíos y a la vez 3.191 empresas comenzaron a efectuar envíos. Por tanto, las empresas exportadoras, además de constituir un universo muy heterogéneo, constituyen un universo cambiante ya que presentan una elevada variación anual. Cuadro 1-6 Nº Empresas exportadoras 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Entrantes (nuevas empresas) 2.174 2.164 2.331 2.290 2.442 2.412 3.188 3.191 2.453 Salientes 1.831 2.055 2.012 2.088 2.199 2.323 2.242 2.868 3.175 TOTAL 6.024 6.118 6.435 6.640 6.880 6.973 7.917 8.240 7.517 Tasa de entrada (%) 36,1 35,4 36,2 34,5 35,5 34,6 40,3 38,7 32,6 Tasa de salida (%) 30,4 33,6 31,3 31,4 32,0 33,3 28,3 34,8 42,2 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON y Departamento Desarrollo Estratégico ProChile. En condiciones normales el número de empresas exportadoras tiende a crecer, aquellas que realizan envíos todos los años son aproximadamente la mitad. Así, un número significativo de empresas se incorporan al esfuerzo exportador; durante la década casi 4 de cada 10 empresas fueron nuevas. La gran mayoría de las empresas que se fueron incorporando al esfuerzo exportador realizaron envíos por valores relativamente pequeños, el año 2008 el 83,8% de las empresas entrantes efectuó envíos por menos de 100 mil dólares y el monto promedio exportado fue de 15.359 dólares algo similar ocurrió el año 2007 9. A su vez, existe un número significativo de empresas que dejan de pertenecer al universo y se retiran del esfuerzo exportador, de hecho la tasa de salida el año 2008 fue de 34,8%, porcentaje superior a la tasa de salida del 2007. Las empresas situadas en los tramos de menor tamaño son las que presentan mayores tasas de entrada y de salida, condicionando en términos generales la variación neta del número de empresas. Por el contrario, las grandes empresas presentan menores tasas de entrada y salida, lo que estaría ligado tanto a su implantación más estable en los mercados externos, como al hecho de que la creación de este tipo de empresas es menos frecuente que en el caso de las de menor tamaño. En el período 2004-2008 la tasa de entrada fue aumentando y la de salida disminuyendo. Tendencia que se revirtió el 2008 y en el 2009 se llegó a algo distinto, por primera vez la tasa de salida (42%) fue mayor que la tasa de entrada (36%) 10. 9 Mayores detalles pueden verse en los estudios de ProChile sobre este tema. Ver Análisis de empresas nuevas 2007 o el Anuario 2008. 10 En el capitulo 3 se retoma el comportamiento de las empresas exportadoras durante el año 2009 y sus consecuencias, por tamaño de empresas y a nivel agregado. 10

1.4 Exportadoras según rama de actividad. Parte importante de las exportadoras, clasificadas según rama de actividad económica de la empresa, se agrupan en los sectores de exportación tradicionales: minería, celulosa, pesca, fruticultura, etc. No obstante, existe una gran cantidad de exportadoras cuya rama económica corresponde a actividades de comercio, de industria no tradicional, de servicios, de transporte, etc. además, varias empresas exportadoras efectúan envíos en un área diferente a su sector de actividad principal 11. Aunque las empresas exportadoras representan una proporción muy pequeña del total de empresas del país, existen diferencias por ramas. Destaca la minería ya que aproximadamente el 2,5% del total de empresas mineras que realizan declaraciones de actividad al SII efectuaron exportaciones 12, en la industria manufacturera este porcentaje es mayor, el 3,2% de las empresas del sector realizó exportaciones, en agricultura caza y pesca así como en el comercio el 0,9% de las empresas realiza exportaciones. Las proporciones más bajas se encuentran en servicios y transporte con el 0,3%. En sectores no transables como servicios comunitarios no existen empresas exportadoras, en otros sectores no transables como la construcción o electricidad agua y luz la proporción de empresas que efectúa exportaciones es menor al 0,5% 13. Cuadro 1-7 Participación por Rama de Actividad % en total de empresas Empresas Exportadoras, % del Valor exportado, % del total Empleo 2008 % en 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 E. Total E. Directo Agricultura, c.y p. 0,9 15,3 12,1 11,4 11,7 6,8 5,3 4,9 6,0 14,3 25,8 Minas y Canteras 2,5 1,4 1,6 1,8 1,6 53,9 61,2 62,6 56,1 4,5 20,3 Industrias manufac. 3,2 30,5 31,4 28,5 27,5 29,5 24,9 23,6 23,1 33,2 25,7 Comercio 0,9 40,2 41,6 41,6 43,7 8,1 7,0 6,9 9,7 22,9 19,4 Transporte, a y c. 0,3 3,7 3,6 4,6 4,5 1,2 1,1 1,4 1,9 5,5 2,6 Servicios 0,3 9 9,6 10,0 11,1 0,6 0,5 0,7 3,1 19,5 6,3 TOTAL 0,8 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Al analizar con más detalle los datos de evolución, se puede concluir que la estructura básica en que se distribuyen las empresas exportadoras por ramas de actividad económica se ha mantenido relativamente estable. La mayor proporción de las empresas exportadoras corresponde al sector comercio, que concentra más del 43% de las empresas, seguido de la industria con el 27,5% y luego la agricultura con el 11,7%, nivel que de mantenerse la tendencia de los últimos años, debería ser alcanzado por el las empresas de servicios en el corto plazo 14. Las exportadoras que pertenecen al sector minero son relativamente pocas y corresponden alrededor del 1,6% del total de exportadoras. 11 Así la distribución por rama de actividad principal de la empresa no es exactamente igual a la distribución de rama de actividad según el principal producto exportado (utilizando las tablas de conversión de código SACH a SIIU). En lo que sigue se analiza la rama de actividad principal de la empresa, utilizando la SIIU sobre la base de la información entregada por el SII (obtenida por auto declaración de las empresas) y luego corregida por el Departamento de Estudios utilizando los mismos criterios que usa el Banco Central para estimar el PIB sectorial. 12 La gran mayoría de las empresas que declaran actividades mineras del país, son pequeñas empresas de concesión de extracción minera. En efecto en el año 2008, según datos de Sernageomin, el 94% de las empresas mineras del país, tuvo menos de 11 trabajadores en promedio. 13 Aunque en rigor más que numero de empresas se debería hablar de número de RUT asociados a empresas. 14 Se incluyeron las 19 empresas de Electricidad gas y agua y luz (de las casi 3 mil que existen en el país) y 268 constructoras (de las 53 mil que existen en el país). Las primeras con envíos de 4,3 millones de dólares y las 11

Gráfico 1 Distribución de las exportadoras, de los envíos y del empleo por ramas Servicios 11% Transporte, a y c. 4% Exportadoras 2008: Nº Empresas % Comercio 44% Agricultura, c.y p. 12% Minas y Canteras 2% Industrias manufac. 27% Transporte, a y c. 2% Comercio 10% Industrias manufac. 23% Exportadoras 2008: Envíos % Minas y Canteras 56% Servicios 3% Agricultura, c.y p. 6% Servicios 20% Transporte, a y c. 6% Exportadoras 2008: Empleos % Agricultura, c.y p. 14% Minas y Canteras 4% Servicios 20% Transporte, a y c. 6% Exportadoras 2008: Empleos Directo % Agricultura, c.y p. 14% Minas y Canteras 4% Comercio 23% Industrias manufac. 33% Comercio 23% Industrias manufac. 33% Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. La distribución del monto exportado según rama económica de la exportadora, también es estable, pero presenta una estructura muy diferente, ya que refleja la concentración de los envíos en la minería. Las exportadoras que corresponde a empresas mineras, concentraron una proporción muy importante de los envíos al exterior, el 56,1% el año 2008. Le siguen, las empresas industriales que concentraron el 23,1% el año 2008 (estas empresas incluyen a las actividades agroindustriales, la celulosa y el salmón). En tercer lugar se ubica las empresas del sector agrícola que representaron el 6% de los envíos el año 2008 15. En lo que respecta a la distribución del empleo, destacan la industria, el comercio, los servicios y la agricultura con el 33% el 20% y el 14% respectivamente. A su vez, si se analiza la cantidad de empresas por rama de actividad económica y valor exportado se puede concluir que en la industria y el comercio existen proporcionalmente menos empresas grandes. En la minería, en cambio, la distribución es más pareja según monto exportado ya que existe un número similar de empresas en cada estrato exportador. Las empresas que realizan envíos al exterior por montos relativamente pequeños o medianos constituyen un grupo significativo de empresas que son muy importantes para el proceso de diversificación de la canasta exportadora, aunque su contribución al total exportado sea relativamente baja, dada la concentración de los montos exportados. Más adelante se retoma este tema en base al análisis de la Pequeña y Mediana Empresa Exportadora (PyMEX). segundas con de 158,8 millones de dólares. Si se analiza en detalle sus productos enviados se concluye que en su mayoría son de servicios relacionados (servicios de ingeniería) o de maquinaria que se reexporta. 15 Al respecto convienen recordar que a nivel nacional las empresas de producción agropecuaria que eran 90 mil el año 2004 bajaron a 81 mil el año 2006 y a 47,6 mil el año 2007. 12

II. HACIA EL NÚCLEO DURO DE LAS EXPORTADORAS CHILENAS Por un lado la cantidad total de empresas exportadoras y sus características en especial su heterogeneidad versus su concentración, y por otro lado su rotación y dinamismo versus su estructura estable, abren interrogantes respecto a su función y aporte al desarrollo exportador y al de la economía chilena en su conjunto. Por ejemplo Cuáles son las verdaderas exportadoras y cuáles corresponden a empresas con envíos ocasionales al exterior? En cuáles empresas se concentran los envíos, y en cuáles se concentran la ocupación? Desde una perspectiva económico social es interesante saber cuáles generan mayores niveles de empleo, desde la perspectiva de las políticas de apoyo, cuáles tienen mayor potencial exportador versus las con mayor rentabilidad social. 16 En lo que sigue se incursionará en estas dimensiones utilizando diferentes criterios. 2.1 Empresas Exportadoras Chilenas según Coeficiente Exportador. Una manera de analizar la vocación exportadora de las empresas es mediante el Coeficiente Exportador, definido como la relación entre el monto exportado y las ventas totales 17, lo cual permite caracterizar a las empresas y obtener conclusiones relevantes. Si se analizan los resultados del promedio del Coeficiente Exportador por empresa analizados en porcentaje, se puede concluir que las empresas que exportaron en el 2006, destinaron en promedio el 29% de sus ventas al exterior, proporción que el año 2007 aumentó al 33% y el año 2008 se mantuvo en 33%. Cuadro 2.1 Coeficiente Exportador 2006 Número 2007 Numero 2008 Número 2006% 2007% 2008% Variación 2008-2007 % [0-0,2) 2.957 3.304 3.663 57,0 53,4 54,9 10,9 [0,2-04) 590 690 731 11,4 11,2 11,0 5,9 [0,4-06) 476 570 571 9,2 9,2 8,6 0,2 [0,6-0,8) 503 560 489 9,7 9,1 7,3-12,7 [0,8-1] 659 1.063 1.215 12,7 17,2 18,2 14,3 Total 5.185 6.187 6.669 100,0 100,0 100,0 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. 7,8 Si se analiza la distribución del Coeficiente de Exportación por tramos, se puede concluir que el año 2008 fue similar a la del año anterior. En alrededor del 70% de las empresas exportadoras tuvieron un Coeficiente Exportador inferior a un medio, por tanto el principal destino de su producción fue el mercado interno. En el rango mayor (donde prácticamente todo lo que se vende se exporta, es decir con Coeficiente Exportador de 1), hubo unas 400 empresas. En este rango, además de las grandes mineras, se encuentran exportadoras de elaboración de madera, algunas pesqueras y muchas empresas que se 16 DIRECON, gracias a un acuerdo con el SII ha podido analizar esta información a partir del año 2005. Para mayores detalles ver la serie de estudios sobre empleo y salarios en las empresas exportadoras ya citados. 17 Dado que la información sobre ventas el SII la entrega en tramos o intervalos, para calcular el Coeficiente Exportador de cada empresa se dividió el monto exportado por el punto medio del intervalo de ventas. 13

autodefinen como exportadoras. En el otro extremo de la distribución, es decir donde las empresas poseen un Coeficiente muy bajo (0,0002) se encuentran más de 300 empresas, entre ellas varias empresas que exportan de servicios 18. Por sobre la media de la distribución, se encuentran algunas viñas y empresas de celulosa cuyo Coeficiente es relativamente elevado. En otras palabras, el Coeficiente Exportador es relativamente bajo porque en más de la mitad de las empresas sus envíos al exterior representan menos de un quinto de sus ventas totales. En un país con un mercado interno muy pequeño como el chileno, la empresa exportadora se visualiza como una empresa mayoritariamente destinada al mercado externo. En consecuencia, el Coeficiente Exportador podría ser un criterio relevante para cualificar el carácter exportador de cada empresa y caracterizar su heterogeneidad. Otra conclusión relevante es la relación del Coeficiente Exportador con el nivel de los envíos. En el gráfico se puede observar que las empresas que se ubican en los rangos superiores de envíos presentan un mayor Coeficiente Exportador. La evolución de esta variable también es interesante. Pareciera que la distribución según monto exportado del Coeficiente Exportador tendió a aplanarse el año 2008, ya que el coeficiente se incrementó en las empresas con envíos menores y bajó en varios intervalos de las categorías mayores. Gráfico 2: Coeficiente Exportador según monto exportado 2006-2008 (10.000.000.000-13.000.000.000] (1.000.000.000-10.000.000.000] (100.000.000-1.000.000.000] (10.000.000-100.000.000] (7.500.000-10.000.000] (5.000.000-7.500.000] (2.500.000-5.000.000] (1.250.000-2.500.000] (625.000-1.250.000] (500.000-625.000] (400.000-500.000] (300.000-400.000] (200.000-300.000] (100.000-200.000] (62.500-100.000] (60.000-62.500] 2008 2007 2006 (50.000-60.000] (5.000-50.000] 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. 18 Específicamente algunos bancos, universidades, y empresas eléctricas que exportan servicios. 14

2.2 Exportadoras permanentes Una distinción relevante es entre aquellas empresas que exportan todos los años versus aquellas que realizan envíos ocasionales. Si se analizan las empresas que realizaron envíos en los tres últimos años, se tiene un grupo creciente de más de 3 mil empresas (3.145 en el año 2007 y 3.898 en el año 2008). Estas, empresas presentan en promedio niveles de exportaciones y de empleo superiores a las del total y a las que logran exportar solo un año. Si se considera a las empresas que sólo exportaron un año se tiene un grupo de alrededor de 4 mil empresas. Estas son comparativamente más frecuentes en los sectores de exportación no tradicionales, es decir en servicios, transporte y comercio y otros. Se puede concluir que las empresas exportadoras ocasionales son más pequeñas, exportan en promedio menos de medio millón de dólares y trabajan en promedio menos trabajadores. Las exportadoras permanentes son más estables, exportan en promedio 16 millones de dólares y trabajan más de 300 personas. Por tanto, lo que constituiría el núcleo duro de las empresas exportadoras ya que realizan envíos todos los años, son empresas relativamente más grandes y son más frecuentes en los sectores primarios y en la industria. Cuadro 2.2 Exportadoras Permanentes (3997) 2006 2007 2008 Exportaciones Totales FOB (Millones US$) 53.477 63.222 65.956 Promedio exportado (Millones US$) 13,7 16,2 16,9 % en Total exportadoras 55,9 49,2 47,3 % del total exportado 95,7 96,1 94,8 TOTAL EXPORTADORAS 6.973 7.917 8.240 Promedio exportado (Millones US$) 8,0 8,3 8,4 TOTAL EXPORTADO FOB (Millones US$) 55.884 65.788 69.580 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Las exportadoras permanentes presentan una mayor concentración en los sectores de exportación tradicionales. Pero, un hallazgo novedoso en esta materia, es que las empresas mineras también son dinámicas y presentan rotación. De hecho, las empresas exportadoras mineras pasaron de 50 el 2005 a 101 el 2007 y bajaron a 96 el 2008, así muchas empresas mineras que se agregaron al esfuerzo exportador, impulsadas por los aumentos en los precios de los commodities, cuando estos bajaron se vieron en serias dificultades para mantener sus envíos al exterior. 15

2.3 Las Exportadoras que son Sociedades Anónimas (SAE). Un grupo relevante de las empresas exportadoras son las que corresponden a Sociedades Anónimas (S.A.). Para ellas es posible conocer una mayor cantidad de información por las exigencias de transparencia a que son sometidas las sociedades abiertas ya que transan sus valores en el mercado accionario. A través de la FECU es posible conocer el nivel de exacto ventas, lo que permite calcular de manera más precisa su Coeficiente Exportador. En el año 2008 hubo un total de 587 S.A. en el país, 102 de ellas (identificadas con su RUT) realizaron exportaciones. Estas efectuaron envíos por más de US$ 28 mil millones, es decir más del 40% del total exportado por Chile. Estos datos son muy similares para los años anteriores y evidencian una estructura relativamente estable en que el total de las ventas de las SAE concentran alrededor del 17% del total de las Sociedades Anónimas. La mayoría de las SAE evidentemente son grandes empresas, por su volumen de ventas totales, por su monto exportado y por la cantidad de trabajadores que incorporan. En efecto, el promedio de sus ventas totales fue el año 2008 fue de unos 1.100 millones de dólares, el promedio exportado fue de 279 millones de dólares, el tamaño promedio según número de trabajadores fue de 1.800 personas, existiendo una alta correlación entre estas variables. El año 2007 fue positivo para las SAE ya que mejoran su posición respecto del año anterior. El año 2008 la situación varió se acentuó la baja del Coeficiente Exportador, explicado probablemente por la fuerte contracción de los envíos en el tercer trimestre del año 2008. Pero en estas empresas continuó aumentando el promedio de salarios. Sociedades Anónimas Exportadoras Cuadro 2.3 2005 2006 2007 2008 99/570 101/584 103/584 102/587 (SAE) Total FOB (millones dólares) 16.479 24.380 29.927 28.487 Total Ventas (millones dólares) 42.726 62.825 98.058 112.138 Tasa de entrada 15,8 15,5 10,8 Tasa de salida 9,1 6,9 1,9 11,8 Empleo total 160.816 167.798 170.798 185.202 Salarios mensuales promedio 765.953 894.245 1.015.503 % de los envios 42,0 42,2 44,9 40,8 % del empleo total en E. export 15,3 13,6 12,5 12,5 SAE Permanentes Nº empresas Exportaciones Empleo Rama de actividad (2005 a 2008) FOB Millo. US$ Total 2008 Agricultura, caza y pesca 6 310,11 10.289 Minas y Canteras 5 21.441,74 32.285 Industrias manufactureras 44 6.032,23 86.781 Electricidad, gas y agua 1 0,12 1.577 Comercio 2 127,05 6.535 Transporte, A. y C. 11 503,66 21.945 Servicios 1 0,19 70 Total SAEP 70 28.415,09 159.482 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON A su vez es interesante constatar que también en las SAE existe una pequeña rotación (inferior al del total de las exportadoras). Las SAE que rotan suelen presentar un bajo Coeficiente Exportador y bajo monto exportado (las salientes del 2008 exportaron en promedio sólo 63 mil dólares el 2007). Por tanto las SAE permanentes, es decir que exportaron los últimos 4 años, son 70 empresas y explican más del 95% del total de los envíos de las Sociedades Anónimas chilenas y más del 40% de las exportaciones, pero sólo el 12,5% de los ocupados en empresas exportadoras. 16

2.3 Las exportadoras permanentes con envíos superiores a cien mil dólares Si se analizan al subconjunto de las empresas exportadoras que realizan envíos en forma permanentemente (durante los 3 últimos años) y que efectuaron envíos por más de 100 mil dólares el año 2008, se obtiene un subconjunto muy importante para comprender composición básica del sector exportador chileno. Cuadro 2.4 Perma. >100 mil Empresas Exportaciones Empleo Empleo Coeficiente % del total % de los % del Empleo Rama de actividad Nº 2008 Mill. FOB US$ Total Exp. Directo Exportador exportadoras Envíos Exp. Directo Agricultura, c y p. 372 4.023 168.797 78.228 0,46 49,1 95,7 95,0 Minas y Canteras 59 38.722 61.115 61.088 1,00 57,8 99,3 94,3 Industrias manufac. 915 15.602 379.329 78.095 0,21 51,4 97,2 95,0 Electri., gas y agua 5 3 3.177 17 0,01 26,3 69,7 65,1 Construcción 36 74 27.305 1.088 0,04 21,4 46,7 60,6 Comercio 975 5.800 183.497 56.726 0,31 34,5 85,6 91,7 Transporte, a y c. 90 1.249 47.394 7.643 0,16 30,9 92,6 93,2 Servicios 134 440 113.275 10.601 0,09 25,3 22,0 58,0 Total 2.586 65.914 983.889 293.485 0,30 31,4 94,8 91,8 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON Este subconjunto esta constituido por 2.586 empresas, por tanto corresponde al 31,4% del total de empresas con envíos al exterior el 2008 y al 38,6% de las empresas con envíos superiores a 5 mil dólares. Pero concentran el 94,7% del total exportado el 2008, el 62,5% del empleo total en las empresas con envíos al exterior y al 92,4% del Empleo Exportador Directo 19 ya que en ellas trabajaron unos 800 mil asalariados y 180 trabajadores a honorarios. El tamaño promedio de estas empresas según número de trabajadores es de 413, es decir suelen ser un poco más grandes que el total de las empresas exportadoras. Si se deja fuera la variación que produce la rotación de las empresas exportadoras evidentemente se deja fuera gran parte del dinamismo. Pero es interesante constatar que si se analizan solo aquellas empresas exportadoras permanentes con envíos de más de 100 mil dólares, se puede explicar alrededor del 95% del total exportado y el 92% del Empleo Exportador Directo, ya que estas empresas tienen un Coeficiente Exportador mayor al del total de las empresas con envíos al exterior. En estas empresas el Coeficiente Exportador es mayor destacando las empresas agrícolas (0,46) y de comercio (0,31). Además en ellas los salarios son superiores al promedio del país y a los obtenidos en el total de las empresas con envíos al exterior (el año 2008; $ 480396, $351.549, y $453.305 mensuales respectivamente). En consecuencia, las exportadoras que realizan envíos todos los años por más de 100 mil dólares acotan un subconjunto de empresas más consistente con el concepto de empresa exportadora, subconjunto que permite explicar casi el total de los montos exportados y casi todo el empleo ligado directamente a la actividad exportadora. 19 El Empleo Exportador Directo es el empleo total de la empresa exportadora ponderado por el Coeficiente Exportador, es decir las exportaciones/las ventas totales de la empresa. 17

III. CONCLUSIONES ADICIONALES 2.4 El caso de las PyMEX Las Pequeña y Mediana Empresa Exportadora (PyMEX) son definidas por ProChile como aquellas exportadoras cuyas ventas totales anuales se ubican en el intervalo de entre 60 mil y 7,5 millones de dólares. Su importancia radica en el potencial de diversificación exportador que presentan, ya que el 78% de sus envíos corresponde a productos no tradicionales. Además presentan, como se verá más adelante, una mayor capacidad de generación de empleo. A su vez las PyMEX son muy dinámicas, en el año 2008 el 41,2% del total de empresas entrantes fueron PyMEX, y éstas aumentaron en casi mil empresas en los últimos 7 años. Las PyMEX están concentradas básicamente en la exportación de alimentos, productos de madera, químicos y caucho, productos metálicos y maquinaria y equipos. Gran parte de ellas están focalizadas en nichos de mercado específicos apostando a la diferenciación de productos. Sus principales mercados son; América (61%), específicamente NAFTA (35%), dentro de este Estados Unidos (27%) y en la UE (22%). Durante la década del 2000 las PyMEX representaron alrededor del 60% de las empresas exportadoras (Cuadro 1.1). Interesa comparar sus características con las de otras categorías de empresas exportadoras. Para simplificar se presentan los datos para los años 2007 y 2008 desagregados en tres niveles de empresas según ventas: Microempresas ventas hasta 60 mil dólares PyMEX entre 60 mil y 7,5 millones de dólares y Empresa grande, ventas mayores de 7,5 millones de dólares 20. Cuadro 3.1 Promedios por empresa MICROEMPRESA PYMEX GRANDE TOTAL 2008 685 4.099 1.889 6.681 Exportaciones (FOB) 18.043 528.461 35.597.842 10.410.813 Ventas (Dólares) 27.809 3.684.616 370.282.008 106.959.258 Asalariados 1 44 513 172 Total trabajadores 2 61 649 221 Empleo Exportador directo 1 13 140 48 Salarios (mensual en $) 184.364 211.736 493.197 449.552 2007 586 3.904 1.673 6.187 Exportaciones (FOB) 32.075 507.208 37.999.602 10.599.418 Ventas (Dólares) 30.347 1.938.570 335.995.183 92.084.817 Asalariados 1 49 510 169 Total trabajadores 2 70 652 220 Empleo Exportador directo 2 18 152 53 Salarios (mensual en $) 188.169 211.609 484.336 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. 434.453 En el año 2008 las PyMEX (4.099 empresas) concentraron el 62% del total de las empresas exportadoras, representan sólo el 2% de los envíos y el 3% de las ventas. Su aporte al empleo es mucho más sustantivo, incorporan al 17% del total de trabajadores que se desempeña en empresas que realizaron envíos al exterior (el 15,6% de los asalariados y el 21% de los trabajadores a honorarios), pero sus niveles de salarios equivalen a menos de la 20 En el Cuadro 3.1 se presentan los promedios para cada categoría. El procesamiento se realizó por tramos de ventas en dólares, por tanto algunos resultados no coinciden exactamente con cuadros anteriores calculados con tramos de UF. 18

mitad de los salarios promedios de las empresas exportadoras ($ 211.609 y $ 484.336 respectivamente). Sobre este último aspecto es interesante constatar que en su interior existe una gran dispersión, existen grupos de PyMEX que triplican de manera estable este promedio de salarios, ello especialmente en servicios e industria, lo que demuestra que varias de estas empresas no sólo han sido exitosas en efectuar envíos de manera permanente y también en generar altos niveles de ingresos 21. Gráfico 3 Características y Evolución de la PyMEX Exportadoras 2008: Exportaciones FOB MICRO 0% PYMEX 3% Exportadoras 2008: Ventas (US$) MICRO 0% PYMEX 2% GRANDE 97% GRANDE 98% Exportadoras 2008: Empleo Exportadoras 2008: Nº de empresas MICRO 0% PYMEX 17% MICRO 10% GRANDE 28% GRANDE 83% PYMEX 62% Exportadoras: Variación 2008-2007 en % Micro PYMEX Grande Empleo total Salarios Ventas Exportaciones Nº -60-40 -20-20 40 60 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. 21 Para profundizar en el empleo generado por las empresas exportadoras y los niveles de salarios que posibilitan véase: Empleos y salarios en el sector exportador DIRECON, diciembre 2009. Para casos de PyMEX exitosas véase los estudios de caso de ProChile (Pymex chilenas se proyectan al mundo, Casos Para Aprender 2007 y Programa Pymexporta Casos de Pymes Exportadoras 2009). 19

Las PyMEX aunque presentan un Coeficiente Exportador similar al de otras categorías de empresas y una proporción muy pequeña del valor exportado por el país, su evolución reciente, parece indicar que han podido enfrentar la crisis iniciada a fines del 2008 con mayor éxito que las microempresas exportadoras que se vieron más fuertemente afectadas. Es posible concluir que pese al inicio de la crisis, el número de PyMEX aumentó, lo que si se vio afectado es la tasa de crecimiento de los envíos, la fue inferior a los montos de las ventas, y además se afectaron sus niveles de salarios ya que se congelaron. Una manera sintética de analizar su importancia es su relación empleo/exportaciones. En las PyMEX por cada 8.600 dólares exportados se creo un empleo el año 2008, en las grandes empresas se creó un empleo por cada 55 mil dólares enviados. Las PyMEX con sólo el 2% de los envíos generaron más empleo que las Sociedades Anónimas Exportadoras (que concentran más del 40% de los envíos) desde el año 2006. 3.2 Comparaciones agregadas estructurales, implicancias y coyuntura 2009 La distribución de las empresas exportadoras, según tamaño (ventas y número de trabajadores incorporados) es bastante similar a la que arrojan los estudios sobre total de empresas en Chile 22. Pero es necesario concluir que las microempresas exportadoras y las PyMEX presentan características particulares, especialmente las permanentes, que no necesariamente se encuentra en la microempresa promedio o en la PYME promedio del país. A su vez se ratifica evidencia en la materia, es que a medida que aumenta el tamaño de la empresa (por ventas) la probabilidad que se incorpore al sector exportador es mayor. En efecto, las microempresa exportadoras representan sólo el 0,5% de las empresas del país, en cambio una de cada cuatro de las grandes empresas está integrada al esfuerzo exportador. Empresas según Categoría (nivel de ventas en UF) Cuadro 3.2 Empresas en Empresas en Exportadoras Exportadoras Exportadoras Chile (SII, 2006) Chile (SII, 2007) 2006 2007 2008 Exportadoras en el total (% 2007) Microempresa (1-2.400) 586.464 587.449 284 748 874 0,1 Pequeña empresa (2.401-25.000) 120.863 126.413 1.317 1.562 1.932 1,2 Mediana empresa (25.001-100.000) 18.056 22.308 1.317 1.498 1.812 6,7 Gran empresa (Más de 100.000) 9.402 9.427 2.267 2.379 2.778 25,2 Sin ventas (o s/i) 144.128 145.858 1.772 853 842 0,6 Total 878.913 889.465 6.957 7.040 8.238 0,8 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Si se relacionan los resultados de rotación de las empresas exportadoras, con los estudios sobre el mismo tema en el total de las empresas chilenas, se concluye que la rotación es mayor en las exportadoras que en el total de empresas del país (tasa de entrada en los últimos años ha variado entre 13 y 16% y la de salida entre 12 y 14%) 23. Esto implica que en las empresas exportadoras la incorporación es más dinámica que en el universo total de las empresas chilenas. 22 Cfr. los estudios sobre empresas citados en el capitulo anterior y La Dinámica Empresarial en Chile 1999-2006, Ministerio de Economía (2008), La PyME en Cifras Banco del Desarrollo (abril de 2007) y los estudios del Observatorio de Empresas del Ministerio de Economía. 23 Por ejemplo, Departamento de Economía Universidad de Chile, Estudios de Economía V 35 N 2, dic. 2008 pg. 215 a 239. 20