Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Documentos relacionados
Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía El nuevo gobierno tiene como objetivo abatir la pobreza y generar mayor desarrollo económico En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Resumen semanal 03/08/2010

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Marco Macroecono mico

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Resultados de la Actividad Turística

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

1. Entorno internacional

Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen

Coyuntura Económica de Chile

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Materias primas

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Año 7, No. 69 CGM 15/04/13 EMPLEO

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Coyuntura Económica de Chile

Pronósticos Económicos, Banco de México

COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Indicadores Económicos

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

1. Indicadores Económicos

Banco Central de Japón 1,225, Banco Central de Inglaterra 362, Total 6,553,

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Resultados de la Actividad Turística

Corea: Lenta Recuperación

Año 7, No. 66 CGM 15/01/13 EMPLEO

Indicadores de Empleo

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

Resumen. Economía internacional

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

1. Indicadores Económicos

Economía de Venezuela

68 Junta Semestral de Predicción Económica

REPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Semana 30 Agosto 25, 2014

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Análisis mensual información mensual a enero 2014

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

CEFP / 002 / Análisis sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2015

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

16 de Marzo Resumen

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

Transcripción:

Octubre 20, Año 2 No. 10 1 Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente En este número 1. 2. 3. 4. 5. 6. Análisis del desempleo en México Mercado de cambios Mercado de valores y tasas de interés Inflación Indicadores de comercio exterior Comentarios finales Economía es una publicación mensual de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. elaborado por los Departamentos de Mercadotecnia y Consultoría. No fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@ssgt.com.mx www.ssgt.com.mx Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International 20 Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados México tuvo en agosto la tasa de desempleo abierto más alta en siete años, 4.35% En el mes de septiembre de 20, se presentaron diferentes cifras entorno al empleo en México mismas que se contraponen unas con las otras, una presenta una Tasa de Desempleo Abierto de 4.35% durante agosto, la cifra más elevada en los últimos siete años y la mayor registrada desde que se mide este indicador tomando en consideración para su cálculo a 32 ciudades del país. La contraparte es el número de puestos formales de trabajo creados de acuerdo con datos de incorporación del IMSS, mismo que ascendió a 406,000 empleos hasta el 15 de septiembre de este año. Es importante señalar que ambas cifras son correctas, la primera parece muy negativa y la segunda arroja datos alentadores. Tasa de Desempleo Abierto del INEGI La Tasa de Desempleo Abierto, aquélla que mide el porcentaje de las personas que buscan trabajo sin encontrarlo, incluyendo a los individuos que ya se encuentran en edad de trabajar y no buscan empleo, o lo que es lo mismo, la proporción de la población económicamente activa representada por las personas de 12 años o mayores que no trabajaron una sola hora a la semana, es un mecanismo con el cual el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) mide la desocupación de nuestro país. El 23 de septiembre, el INEGI emitió su reporte mensual de desempleo abierto ubicándolo en 4.35% para el mes de agosto, cifra 0.6 puntos porcentuales mayor a la tasa registrada en julio y 0.39 puntos mayor a la de agosto de 20. Según los números del INEGI, el 20 promedia hasta el octavo mes 3.82% de desempleo abierto, mientras que en el 20 se promedió hasta agosto 3.09%. Esto habla de que ciertamente la administración de Vicente Fox no ha respondido en materia de desempleo abierto. No obstante, la interpretación correcta de esta tasa no puede dejar de analizar el tema del desempleo abierto por ciudad o sector industrial, de esa forma podremos vincular este mal dato de desempleo con las positivas cifras del IMSS en cuanto a creación de puestos formales de trabajo. La TDA en las ciudades más importantes de nuestro país tuvo el siguiente comportamiento: la Ciudad de México reportó en agosto una tasa de 5.78%, la mayor desde octubre de 1996 y superior en 1.27 puntos porcentuales que julio pasado. Monterrey, por su parte, registró una tasa en agosto de 4.5%, 0.63 puntos por encima de la del mes pasado y la mayor desde agosto de 20. Guadalajara presentó un tasa de 3.33%, muy similar a la del mes anterior pero logrando bajar 0.22 puntos porcentuales. La tasa registrada en Tijuana para el mes de agosto fue de 0.92%, la más baja de las 32 ciudades consideradas para el cálculo nacional. De acuerdo con lo anterior, podemos destacar que las tasas de desempleo abierto muestran mejorías en algunas ciudades del país, principalmente del norte, donde se vincula esa recuperación a una mayor actividad en la industria de exportación. El centro y sur del país continúan con dificultades en materia de desempleo, y por supuesto que la Ciudad de México aporta bastante en el dato de agosto siendo la ciudad con más alta tasa de desempleo, pero lamentablemente siempre el sur es la región más afectada.

Octubre 20, Año 2 No. 10 2 Generación de plazas laborales según el IMSS En contraste, el Instituto Mexicano del Seguro Social asegura en sus cifras que el número de trabajadores asegurados en la institución pasó de 12,1,510 asegurados en la primera quincena de enero a 12,470,493 en la última quincena de agosto, y de 12,509,798 en la primera de septiembre a 12,552,022 en la última de septiembre. Lo anterior significa que se han creado, entre eventuales y permanentes, 365,983 empleos formales al cierre de agosto, 447,512 al cierre de septiembre. En alguno de los discursos del Presidente Fox, se estableció la meta de 400,000 plazas laborales a crear en el 20, cantidad que ya ha sido rebasada y que no es un dato irreal. Este parámetro se obtiene del crecimiento esperado en el Producto Interno Bruto para el 20, estimado en 4.02%, cifra que representa una creación de 402,000 posiciones laborales (100,000 plazas por cada punto porcentual de crecimiento en el PIB). Es importante señalar que es el primer año de verdadera recuperación económica, por lo menos en lo que se refiere al PIB, lo que impacta directamente en el empleo formal. Durante el 20, cuando hubo apenas un crecimiento en el PIB de 1.3%, según el IMSS el número de asegurados se incrementó en 89,099 trabajadores. Pero sin duda desde la entrada de la presente administración los datos de empleo se han disminuido en aproximadamente 300,000 plazas. La conclusión que podemos obtener de la presentación de estas dos formas de ver el empleo y desempleo en México, es que sin duda existe la necesidad de que el Gobierno de nuestro país estimule en el corto plazo la igualdad en zonas marginadas del sur con las prósperas del norte, además de promover la inversión en otros sectores de nuestra economía, no sólo en la industria de exportación. La solución a esta problemática es que se aprueben reformas estructurales que incentiven la inversión y la creación de empleos, lo cual hará que México sea más competitivo y que el crecimiento abarque todo el país y toda la actividad económica. Será importante seguir el desempeño de estas dos variables en el corto plazo para poder emitir una opinión sobre el desarrollo económico de México. El peso frente al dólar terminó septiembre cotizando en 11.46 pesos por dólar en ventanilla, 11.3775 interbancario El tipo de cambio cerró el mes de septiembre con decremento marginal de 1 centavo con respecto al cierre de agosto pasado. En su cotización al menudeo, el dólar terminó vendiéndose en 11.46 pesos. La venta del tipo de cambio interbancario cerró en 11.3775, una disminución de 0.25 centavos con respecto a la cotización del cierre de agosto. El comportamiento del tipo de cambio durante septiembre muestra la elasticidad que tiene el precio del dólar, es decir, la sensibilidad del mercado ante las situaciones de cambios en los precios. Con esto queremos explicar que en el mes de septiembre la elasticidad que genera la libre flotación del tipo de cambio, por factores de oferta y demanda: los incrementos de la primera mitad de mes llevando al dólar a cotizar hasta 11.61 pesos por dólar en la venta interbancaria (hasta 11.70 en ventanilla) a causa de la corrección a la baja de las posiciones a favor del peso mexicano, es decir, una menor demanda del peso; la ganancia del peso mexicano en la segunda mitad del mes, equivalente a 24 centavos (la cotización mínima se registró el 30 de septiembre cuando el dólar se vendió en 11.46 pesos en ventanilla, 11.3775 interbancario), fue producto de la mayor oferta de dólares en los mercados internacionales. Claro está que existen otros factores que impactan en el comportamiento del tipo de cambio, como son las restricciones en política monetaria del Banco de México en su afán de controlar los altos índices inflacionarios, anuncios de mayor nivel en el corto (como el presentado el 24 de septiembre) favorecen la apreciación del peso mexicano, ya que suben las tasas de interés y la inflación se detiene; además de los altos precios del petróleo que suben el valor de dólar y mejoran las cotizaciones de las monedas en mercados emergentes y el alto nivel de reservas internacionales que al 1º de octubre registraron 57,586 mdd. Al 11 de octubre, el tipo de cambio cerró en 11.24 pesos por dólar interbancario y 11.33 a la venta en ventanilla. 11.80 11.70 11.60 11.50 11.40 11.30 11.20 14.50 14.00 13.50 13.00 12.50 12.00 11.50 11.00 11.54 11.44 13.91 11.41 Tipo de cambio Ventanilla vs. Interbancario (48 hrs.) 11.61 11.60 11.70 14.19 13.90 11.46 11.38 01 02 06 07 08 09 10 13 14 15 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 Septiembre 20 14.05 11.39 Tipos de cambio cruzados con base en el promedio de las cotizaciones de compra y venta de las divisas en el mercado de Londres dadas a conocer por el Banco de Inglaterra, convertidas a moneda nacional usando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX) Fuente: Banco de México y FMI Dólar vs. Euro USD Euro 01 02 06 07 08 09 10 13 14 15 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 Septiembre 20

Octubre 20, Año 2 No. 10 3 El IPyC cerró septiembre en 10,957.37 puntos; la tasa de Cetes a 28 días cerró el mes en 7.61% La Bolsa Mexicana de Valores terminó el mes de septiembre con una ganancia de 6.75% con respecto al cierre de agosto ubicándose en 10,957.37 unidades. Esto representa un incremento de 693.05 puntos en sólo un mes, el cierre más alto en lo que va del año aunque un día anterior la BMV registró un nuevo máximo histórico de 10,980.32 unidades. Durante el mes, se registraron tres nuevos máximos en el Índice de Precios y Cotizaciones: 10,850.36 el día 21, 10,856.44 el 24 y 10,980.32 el 29 de septiembre. El nivel más bajo de la Bolsa se registró el día 1º de mes cuando se ubicó en 10,329.75 puntos, de ahí creció 15 jornadas en el mes mientras que sólo sufrió disminuciones en 6 sesiones. Los incrementos en el índice de la BMV durante septiembre fueron producto de un desvío de inversión hacia el mercado de valores originado por desvíos de inversión hacia todos los mercados emergentes que se han visto beneficiados durante las últimas siete semanas, situación que se refleja en la caída de 0.9% en el Dow Jones durante septiembre (cerró el mes en 10,080.27 puntos). Adicionalmente, el buen desempeño de la economía mexicana ha propiciado resultados favorables en las empresas impulsando el crecimiento en este tipo de inversión. 11,200.00 11,000.00 10,800.00 10,600.00 10,400.00 10,200.00 10,000.00 9,800.00 9,600.00 9,400.00 Índice de Precios y Cotizaciones vs. Dow Jones Industrial 10,329.75 10,080.27 10,080.27 10,980.32 10,957.37 10,342.79 10,342.79 10,168.46 10,168.46 01 02 06 07 08 09 10 13 14 15 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 Septiembre 20 Al 11 de octubre, el IPyC cerró en 10,975.19 unidades, no sin antes haber alcanzado un máximo histórico el 4 de octubre de 11,181.63 puntos. Tasas de interés La tasa de Cetes a 28 días cerró septiembre ofreciendo un rendimiento de 7.61%, su nivel más alto desde abril de 20, incremento por quinto mes consecutivo subiendo en esta ocasión 32 puntos base con respecto a la subasta del 31 de agosto. La tasa de interés primaria del mercado de deuda nacional registró durante las primeras tres subastas de septiembre un desempeño regular, subiendo a 7.32% el 7, bajando a 7.27% el 14 y subiendo nuevamente a 7.31% el 21, hasta que se anunció ese mismo día que las tasas de los fondos federales en EE.UU. subían otros 25 puntos base llegando a 1.75%. El anuncio de la Reserva Federal propició que subiera la tasas locales hasta 7.61% en la subasta del 28 de septiembre. Adicionalmente, la restricción en la política monetaria del Banco de México incrementado el corto a 51 millones de pesos, un incremento de 6 millones que estuvo por encima de las expectativas, como medida para controlar la inflación, da lugar a interpretar que el organismo central tiene como intención subir el fondeo, por lo que de hecho subió su estimación para el cierre de 20 pasando de 7.56% a 7.77% en septiembre, la cual en nuestra opinión puede alcanzar el 8% al cierre de año si continúan las condiciones actuales de inflación. 9. 00 8. 00 7.00 6.00 4.00 5.32 5.00 4.98 Cetes y Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días 4.95 4.48 Fuente: Banco de México (de los dos gráficos) La inflación durante septiembre fue de 0.83% La tasa de inflación reportada por el Banco de México para el mes de septiembre fue de 0.83%, con lo que la tasa acumulada al noveno mes de 20 llegó a 3.37%. En términos anuales (septiembre 20 septiembre 20), la inflación alcanzó un nivel por encima de los 5 puntos porcentuales, 5.06%, la tasa anual de inflación más alta desde abril de 20. Con este resultado, el Banco de México incrementó su expectativa de inflación de 4.33% en agosto a 4.64% en septiembre, estando cada vez más lejos del objetivo establecido a principios de 20 cuando se pronosticó una inflación de 3% (más menos un punto porcentual). El 24 de septiembre, el Banco de México endureció nuevamente su política monetaria incrementando el corto a 51 millones de pesos, situación que no tendrá un impacto en el corto plazo sobre la inflación, pero que sí impactará en el largo. 8.02 3.00 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 S O N D E F M A M J J A S La inflación subyacente cerró agosto en 0.26%, una tasa anual de 3.76% elevándose 0.25 puntos porcentuales en un año. 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 - -1.00 4. 3.96 3.98 3.98 0.60 0.37 0.83 0.43 4.20 4.53 0.62 0.60 4.23 4.21 4.29 4.37 4.49 3.51 3.48 3.57 3.66 3.60 3.56 3.52 3.51 3.46 0.34 0.15 0.16 0.26-0.25 7.61 Inflación mensual, anual (INPC) y subyacente (porcentajes acumulados de 12 meses para inflaciones anuales) Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- 4.82 0.62 5.06 3.64 3.67 3.66 3.76 Jun- Jul- 0.83

Octubre 20, Año 2 No. 10 4 Agosto cerró con un déficit de la balanza comercial de (-)640 mdd El reporte revisado de la Secretaría de Hacienda publicado el 11 de octubre mostró un déficit comercial de 640 millones de dólares (mdd), cantidad 30.7% mayor que la registrada en agosto de 20. Con este resultado, el déficit comercial al octavo mes de 20 llegó a 2,881 mdd, 8.6% más que el saldo del mismo periodo de 20. El saldo de la balanza comercial en agosto fue el resultado de transacciones por exportaciones de 16,961 mdd contra un monto total de importaciones por 17,601 mdd, ambas cantidades nunca antes registradas en la actividad comercial de México. En agosto, el monto total de exportaciones equivalente a 16,961 mdd tuvo un incremento a tasa anual de 27.3% (agosto de 20 registró un monto de exportaciones por 13,327 mdd) producto de 26.2% de incremento en las exportaciones no petroleras y de 35.7% más de exportaciones petroleras originadas principalmente por el alza en los precios del petróleo. Con respecto a julio pasado, las exportaciones subieron en el orden del 13.4%. La estructura de las exportaciones en agosto fue la siguiente: 85.8% bienes manufacturados, 12.3% productos petroleros, 1.5% bienes agropecuarios y 0.4% productos extractivos no petroleros. De esta forma, el monto de exportaciones para los primeros ocho meses de 20 ascendió a 122,793 mdd, cantidad 15.1% mayor a la registrada en el mismo periodo de 20 (106,669 mdd). Las importaciones de agosto, mismas que totalizaron 17,601 mdd, crecieron en términos anuales 27.4% (agosto de 20 presentó un total de importaciones de 13,817 mdd); el crecimiento con respecto a julio pasado fue de 11.1%. La integración de las importaciones durante agosto fue la siguiente: 76.8% bienes de uso intermedio, 10.9% bienes de capital y 12.3% bienes de consumo. El monto acumulado a agosto de 20 fue de 125,675 mdd, teniendo un crecimiento de 15.0% con respecto al mismo periodo de 20 (109,322 mdd). Exportaciones e Importaciones Mensuales (en millones de dólares) 18,000 17,000 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 10,000 16,9 61 Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Fuente: Banco de México 17,60 1 El Banco de México disminuyó su expectativa de crecimiento real del PIB para el 20 pasando de 4.09% a 4.02%, y aunque bajó su expectativa, aun se estima que el país tenga un buen desempeño económico en el 20. Comentarios finales Nuevamente los precios del petróleo son materia de análisis en este documento, parece que no va a cesar el incremento en los precios para lo que resta del año, lo que agrava la situación económica global, sobre todo de países que influyen directamente en el desempeño económico mundial y que no son productores de petróleo como EE.UU. y China. El West Texas Intermediate (WTI), producto que sirve de base para el precio del barril de crudo, está cotizando en 53.97 dólares por barril, el BRENT ronda los 51 dólares, mientras que la mezcla mexicana de crudo de exportación está vendiéndose en 40.63 dólares por barril, obviamente un máximo histórico al 11 de octubre. El precio de la mezcla mexicana anterior significan un incremento en sólo este año de 59.5% considerando que la última cotización del 20 se ubicó en 25.19 dólares, un crecimiento en términos monetarios de 15.44 dólares. En consecuencia, los altos precios de la mezcla mexicana afectan directamente a los niveles del tipo de cambio, una de las razones principales de la actual recuperación del peso sobre el dólar mismo que se vende por debajo de los 11.30 pesos. Los altos precios en el petróleo lógicamente también son la razón que explica el alto nivel de reservas internacionales que se benefician de los excedentes en la venta de petróleo y dado que el Banco de México tiene un mecanismo de desacumulación de reservas, la oferta de dólares se incrementa propiciando una apreciación del peso mexicano. Han existido nuevos factores que propician el incremento en los precios del petróleo, además de los ya mencionados en otros números de este boletín, como son el conflicto armado en Irak, la creciente demanda especialmente de China y EE.UU. (país que actualmente tiene el nivel de inventario más bajo en siete meses y que es el máximo consumidor mundial) y la situación problemática que vive el abastecedor más importante de Rusia, la empresa Yukos. La temporada de huracanes que afectó al Golfo de México, principalmente el huracán Iván, dañó algunas plataformas y refinerías, mismas que producen una cuarta parte del petróleo de EE.UU.; la reciente amenaza que enfrenta Nigeria con la posibilidad de que tengan una guerra civil, limita la producción de ese país; y un terremoto que sacudió a California afectando a algunas instalaciones petroleras. México tiene la ventaja de ser país productor, aportando de hecho 4% de la oferta mundial, con lo que los ingresos petroleros aportan excedentes al gasto público. Pero ese beneficio sólo ayuda al 8.4% de nuestro Producto Interno Bruto, el restante 91.6% se ve afectado puesto que suben los precios de los energéticos. El ingreso excedente sólo hasta el tercer trimestre del 20 alcanzó la cifra de 4,318 millones de dólares, generados por una diferencia de 10.15 dólares entre el precio promedio al tercer trimestre de la mezcla mexicana (30.15 dólares por barril) y el precio presupuesto por el Gobierno (20 dólares por barril).

Octubre 20, Año 2 No. 10 5 Acerca de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. es la firma de contadores públicos líder en la prestación de servicios de auditoría, impuestos y consultoría a la mediana empresa y la quinta firma a nivel nacional y mundial. Nuestra filosofía de servicio se basa en la atención personalizada que proporcionamos a nuestros clientes, con servicios de alta calidad profesional que respondan a las necesidades específicas de los mismos, soportados con tecnología de vanguardia y metodología única. Somos miembros de Grant Thornton International, firma que nivel internacional opera en más de 110 países y tiene un ingreso anual que supera los 2,000 millones de dólares. México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 500 México, D.F. T (55) 5424 6500 F (55) 5424 6501 E sallessainz@ssgt.com.mx Guadalajara Av. de las Américas 1536-2º Fracc. Country Club 44620 Guadalajara, Jal. T (33) 3817 4480 / 3817 4487 F (33) 3817 4136 E guadalajara@ssgt.com.mx Monterrey Av. José Vasconcelos Ote. 630-2º Edificio Interacciones Col. Valle del Campestre 66265 San Pedro Garza García, N.L. T (81) 8335 7536 / 8335 9936 F (81) 8335 7543 E monterrey@ssgt.com.mx Ciudad Juárez Edificio Barrancas (Frente ITESM) Av. Campos Elíseos 9050-3º Fracc. Campos Elíseos 32540 Cd. Juárez, Chih. T (656) 625 1401 / 625 1405 F (656) 625 1406 E cdjuarez@ssgt.com.mx Querétaro Arteaga 57-7 y 8 Col. Centro Histórico 76000 Santiago de Querétaro, Qro. T (442) 212 3070 / 214 2019 F (442) 224 3414 E queretaro@ssgt.com.mx Puerto Vallarta Paseo de las Garzas No. 100 Zona Hotelera Norte 48321 Puerto Vallarta, Jal. T (322) 224 1197 F (322) 293 0114 E vallarta@ssgt.com.mx Tijuana Blvd. Agua Caliente No. 10611-1101 Edificio Centura Piso 11 Col. Aviación 22420 Tijuana, B.C. T (664) 622 9761 F (664) 684 1577 E kqa@gtel.com.mx