IV. EL ESTUDIO TECNICO

Documentos relacionados
Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Análisis y evaluación de proyectos

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

TEMA 2: LA INFLUENCIA DE LOS CONCEPTOS FÍSICOS EN LA EMPRESA TURÍSTICA

Proyectos: Formulación y evaluación

ESTUDIO TÉCNICO Profra. Imelda Ruedas Moreno FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TAMAÑO OPTIMO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD III

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Qué es un Plan de Negocios?

TEMA 5: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN. Francisco Javier Miranda González

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Notas de Clase

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

Unidad 5. La planta fabril, sus diferentes áreas. Idea preliminar respecto a su funcionamiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

INDICE 1. Introducción a la Contabilidad de Costos y la Administración de Costos Parte 1. Conceptos Básicos de la Administración de Costos

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones

QUÉ SON LOS INSUMOS?

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TAMAÑO OPTIMO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

TALLER DE CONTROL DE INVENTARIOS. Area III Instituto Mexicano Madero P.Zav

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

FINANZAS III MATERIAL DE APOYO- SEGUNDO PARCIAL GRUPO PACE. LABORATORIO No. 1 EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

ESTUDIO TECNICO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

CATALOGO DE CUENTAS ACTIVO

ASIGNACION DE COSTOS

Antecedentes. Ejemplos de Optimización en Procesos Agrícolas. Planificación v/s Operación. Planificación, Operación y Control en el negocio agrícola

RELACIÓN BENEFICIO COSTO Autora: Doris Amalia Alba Sánchez, Directora de curso Matemática Financiera, Mayo 2015, primera edición.

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

Economía Aplicada a la Empresa

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

VIABILIDAD Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

Fundamentos de negocio Desarrollo de la microempresa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN. xi xiii

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI. El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI *

ÍNDICE DE CONTENIDO. Índice de contenido

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

Estrategias a nivel funcional

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

Actividades de Trabajo Independiente

Descripción de puestos

Introducción a la unidad 4:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez.

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

Desarrollo local e integración productiva

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

INVENTARIOS Introducción Cantidad Economica de Pedido (EOQ)

Introducción. Módulo de COSTOS LOGÍSTICOS MAURICIO MONCADA FERNANDEZ

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

Integración de Recursos Materiales

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

El ABC de la elaboración de proyectos de inversión

5 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 5.1 INVERSIONES Terreno

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Transcripción:

IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles, a los efectos de producir el bien o servicio deseado. La Ingeniería comprende: proceso productivo; maquinaria y equipo; definición de la relación insumo-producto; layout y distribución en planta; terreno y edificios; dotación y calificación del personal. 2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Definición: Forma mediante la cual una serie de insumos se transforman en productos. Clasificación según el flujo: en serie por pedido

por proyecto Clasificación según el tipo de producto: procesos extractivos de transformación química de montaje de salud de transporte agropecuario financiero Formas de representación: Diagrama de bloques, flujograma y cursograma analítico. 3. ELEMENTOS DE LA INGENIERÍA 1. Maquinaria y equipo - Factores a tomar en cuenta: precio; proveedor; dimensiones; capacidad; flexibilidad; costos de operación y mantenimiento; mano de obra; infraestructura; gastos de internación; costos de instalación y puesta en marcha; servicios post venta. 2. Relación Insumo-Producto: Relación física que se valoriza en términos monetarios. Disponibilidad, proveedor y precio. 3. Layout y distribución en planta: Como objetivo proporcionar condiciones de

trabajo aceptables. Debe buscar operación más económica y seguridad. 4. Principios básicos: integración total; mínima distancia de recorrido; ubicación en espacio cúbico; y flexibilidad. 5. Distribución por producto o por proceso. 6. Terrenos y edificios. 7. Mano de obra: Factores a tener en cuenta: dotación; calificación; disponibilidad; costo; y turnos de trabajo. 4. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERÍA El proceso productivo y la tecnología seleccionadas influyen directamente sobre: el monto de las inversiones (maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario, vehículos, obra física, etc.) el costo de operación ingresos de operación 5. VOLUMEN MINIMO O MASA CRITICA TECNICA Se define como masa crítica técnica a la relación entre la capacidad de producción y el monto de la inversión.

Relación decreciente entre el costo unitario de producción y la capacidad de planta (en unidades de producción). 6. EL MODELO DE LANGE Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA ÓPTIMA Supuestos de partida: Existencia de una relación funcional (decreciente) entre el monto de la inversión (I0) y la capacidad productiva del proyecto (Q). Existencia de una relación decreciente entre la inversión y los costos de operación (C). Planteamiento del problema: Minimizar (CT) = min. (CT) = mín. {Io (C) + n C} Donde C es el costo anual de operación y n el número de años CT será mínimo cuando: d I`o = -n dc Lange realiza una mejora al modelo, incorporando el valor tiempo del dinero en los costos. Con esa formulación, el costo total alcanzará el mínimo cuando el incremento en la inversión inicial iguale a la suma

descontada de los costos de operación ahorrados (como consecuencia de esa mayor inversión). 7. FACTORES CUALITATIVOS PARA DECIDIR LA TECNOLOGÍA Si bien los factores económicos son determinantes, existen aspectos cualitativos que pueden incidir en la definición de la alternativa tecnológica, tales como: Disponibilidad de insumos Oportunidad de su abastecimiento Flexibilidad de adaptación de la tecnología al volumen y a diferentes condiciones de procesamiento de materia prima. 8. INFORMACIÓN REQUERIDA SOBRE LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO Balance de maquinaria y equipos: Tipo de maquinaria Cantidad requerida Costo unitario Vida útil Valor de desecho (al final de su vida útil y al final del proyecto) Valores a considerar:

Valor de compra Valor contable Valor de mercado Valor de desecho Valor residual Calendarios de reinversiones y de ingresos por venta de equipos 9. VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS FÍSICAS Balance de obras físicas: Tipo de obra Unidad de medida (ejem., m2) Cantidad (dimensión) Costo unitario Costo total Inversión desfasada (interés intercalares) Programa de mantenimiento 10. BALANCE DE PERSONAL Información requerida: Cargo Número de puestos Remuneración anual (unitaria y total por cargo) Personal permanente y zafral.

11. BALANCE DE MATERIALES E INSUMOS Información requerida: Tipo de material Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total anual 12. ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Realizando el supuesto de que existe igual nivel de ingreso para todas las tecnologías alternativas, el autor Dervitsiotis propuso calcular el costo de las diferentes tecnologías para cada nivel de producción y superponer luego las curvas de producción.

B. TAMAÑO DEL PROYECTO 1. DEFINICIONES El tamaño mide la relación de la capacidad productiva durante un período considerado normal para las características de cada proyecto en particular. Su determinación incidirá en el nivel de inversiones, costos, y en la rentabilidad del proyecto Capacidad teórica: volumen de producción que con técnicas óptimas permite operar al mínimo costo unitario. Capacidad máxima: volumen de producción máximo que se puede lograr sometiendo el equipo a pleno uso, independientemente de los costos de producción que genere. Capacidad normal: es aquella que en las condiciones que regirán durante la ejecución del proyecto, permiten operar al mínimo costo unitario. 2. FACTORES DETERMINANTES Demanda (cantidad y distribución geográfica)

Disponibilidad de insumos Localización Plan estratégico comercial futuro 3. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Aspectos económicos que deben considerarse: relación precio-volumen, por el efecto de elasticidad de la demanda relación costo-volumen; economías y deseconomías de escala del proceso productivo. Método del VAN para estimar el tamaño que reporte los mayores beneficios netos al proyecto. 4. VARIACIÓN DE LA DEMANDA Demanda creciente. No existe un tamaño óptimo. Hay que considerar la estrategia comercial futura. Demanda constante. La opción que exhiba el costo medio mínimo es la que maximiza el VAN.

C. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACION 1. IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSION DEL PROBLEMA La localización puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso del proyecto. Se trata de una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes. El análisis de localización se debe realizar en forma integrada con las restantes variables del proyecto (demanda, transporte, competencia, proveedores, etc.). 2. ETAPAS EN LA SELECCIÓN DE UBICACIÓN Macrolocalización Microlocalización 3. FACTORES DETERMINANTES EN LA LOCALIZACIÓN Medios y costo de transporte Disponibilidad y costo de mano de obra

Cercanía de las fuentes de abastecimiento Factores ambientales Cercanía del mercado Costo y disponibilidad de terrenos Topografía de suelos Estructura impositiva y legal Disponibilidad de agua energía y otros suministros Comunicaciones Posibilidad de desprenderse de desechos 4. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES Antecedentes industriales Factor preferencial Factor dominante

5. MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS (ANÁLISIS DIMENSIONAL) Definición de los factores a considerar Asignación de un peso relativo a cada factor Asignación de una calificación a cada factor, para cada ubicación alternativa, según escala predeterminada Determinación de la mejor ubicación a partir de la suma de las calificaciones ponderadas 6. MÉTODO DE BROWN Y GIBSON Variante del método anterior que combina factores posibles de cuantificar (FO) y los factores subjetivos (FS), asignándoles valores ponderados de peso relativo. Etapas: Cálculo del valor relativo de los factores objetivos, para cada localización optativa viable. Cálculo del valor relativo de los factores subjetivos. Combinación de los factores objetivos y subjetivos, asignando una ponderación

relativa, para calcular la Medida de Preferencia de Localización. (MPL) Selección de la ubicación con máxima MPL 7. MÉTODO DE MAXIMIZACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO Selección de aquella alternativa que maximice el beneficio esperado del proyecto. Consiste en el cálculo del VAN para cada localización optativa, seleccionando la que resulte con máximo valor. Su aplicación se dificulta si la localización incide sobre otras variables relevantes del proyecto (ejem. Tamaño).