TEMA. El arte etrusco. [11.1] Cómo estudiar este tema? [11.2] La civilización etrusca. [11.3] Las tumbas y su decoración

Documentos relacionados
Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente.

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

TEMA 9 EL ARTE ETRUSCO

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

Arte en Grecia y Roma

La influencia de el mundo griego en el arte romano

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

FIDIAS ( A.C.)

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

PINTURA & MOSAICO ROMANO

Los Etruscos. Los orígenes de la civilización etrusca. Cultura villanoviana (siglo IX siglo VIII a.c.)

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

La civilización griega

Arte de las primeras civilizaciones. Mesopotamia y Egipto.

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Aprendiendo Mitología

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

TEMA. El arte egeo (II): arte micénico. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] La civilización micénica. [7.3] Arquitectura. [7.

La Escultura y la Pintura Egipcias

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

El arte de las grandes civilizaciones urbanas. Egipto

ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO ( AC) 1. PALACIO DE CNOSSOS

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

TEMA 2.- LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

Cuaderno del alumno Educación Primaria

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

PREHISTORIA E HISTORIA

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

La civilización Romana

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Magia y rito (II). El arte primitivo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] El arte primitivo. [3.3] Escultura. [3.4] Pintura TEMA

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas. Directorios

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

D E J A U M E C A M P S C L I C A R A V U E S T R O R I T M O P A R A P O D E R L O L E E R

CIRCUITO POR LA ISLA DE SICILIA, JUNIO DE 2012

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

FORMAS Y TEMAS CLÁSICOS EN EL ARTE

U.8. La Grecia antigua.

EL UNIVERSO GRIEGO: EL ARTE Para el genio griego la armonía tenía como causa el equilibrio y la proporción, y como efecto, la belleza.

CASTILLA LA MANCHA / SEP LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

CONTENIDOS DE CULTURA CLÁSICA DE 3º E.S.O.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas

Arte y Apreciación Estética

Arte antiguo y medieval ÍNDICE

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA.

Introducción: contenidos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

Influencia del arte griego, etrusco y púnico sobre el ibérico

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

Un poblado prehistórico bajo el castillo

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Faros (Faro de Hércules en la Coruña) y Murallas (Murallas de Lugo).

Transcripción:

El arte etrusco [11.1] Cómo estudiar este tema? [11.2] La civilización etrusca [11.3] Las tumbas y su decoración [11.4] Los templos y su decoración [11.5] El retrato y la metalistería [11.6] Las ciudades TEMA

Esquema La civilización etrusca Origen incierto: autóctonos u orientales? Liga de ciudades estado, se convierten en potencia militar y marítima Fuertes creencias en vida tras muerte Gusto por el lujo y la vida refinada Influencias artísticas de Asia Menor, Egipto y Grecia Las tumbas y su decoración Exterior Pozos o tumbas en colmena que imitan colina Interior Imitan hogar etrusco. Pinturas murales: banquetes, juegos funerarios... Urnas:.sencilla.partes del cuerpo humano (cabeza, manos).figura entera (sola o matrimonio) El arte etrusco Los templos y su decoración Te mplos de madera (pocos conservados) Portada de acceso con escalinata y pórtico Nuevo orden: toscano (variante del dórico) Cella triple (por tríadas de dioses) Esculturas en terracota Re lieve s Esculturas de bulto redondo :.sobre tejado.frontón El retrato y la metalistería Retrato Realista Profundidad psicológica Metalistería Escultura en bronce: expresiva y realista Orfebrería: maestría técnica (granulación) y figurativa Las ciudades Estructura reticular a partir de dos calles perpendiculares Fortalezas amuralladas Uso habitual del arco de medio punto Importantes obras de ingeniería TEMA 11 Esquema

Ideas clave 11.1. Cómo estudiar este tema? Para preparar este tema debes estudiar las Ideas clave expuestas a continuación. Conocerás algo más del pueblo etrusco, su forma de vida, sus ciudades y sus manifestaciones artísticas: tumbas, templos y retratos. 11.2. La civilización etrusca Orígenes e historia Los etruscos fueron un pueblo asentado en la Península Itálica, precedentes en muchos aspectos de los romanos. Habitaban principalmente la zona norte de la actual Italia, en la región de la Toscana.

Su origen es incierto, ya que hoy en día no se sabe si eran pueblos asentados en la región desde época prehistórica, o se trataba de pueblos indoeuropeos procedentes de Asia Menor llegados en torno al siglo VIII a.c. Es posible que ambas teorías sean válidas: que los etruscos habitaran desde hacía milenios en la Península Itálica pero que la llegada de pueblos procedentes de Asia Menor que se fusionaron con estos pueblos contribuyera a forjar su cultura característica. Amantes del lujo, respetados por sus prácticas adivinatorias, convencidos de la vida de ultratumba, a la vez rudos y refinados, los etruscos son todavía un pueblo escasamente conocido, debido a la escasez de restos conservados y a las dificultades para descifrar su idioma. Los relatos cuentan que uno de los supervivientes de la guerra de Troya, y procedente por tanto de Asia Menor, Eneas, se asentó en la Península Itálica, donde se impuso como gobernante entre los pueblos nativos. También cuentan que dos descendientes suyos, Rómulo y Remo, fundaron en el 753 a.c. la ciudad de Roma, de la que Rómulo fue el primer rey. En esta ciudad convivieron miembros de las distintas tribus que habitaban los alrededores, lo cual se reflejó en la variedad de origen de los distintos reyes. Los tres reyes siguientes a Rómulo fueron de la tribu de los sabinos; los tres siguientes, etruscos. El séptimo de estos reyes, Tarquinio el Soberbio, ha pasado a la historia como un gobernante nefasto, lo cual hizo que los romanos se rebelaran contra él y lo derrocaran, imponiendo en su lugar la República Romana. El hecho de que varios reyes de Roma fueran etruscos pone de manifiesto la hegemonía etrusca sobre otros pueblos de la zona. Los etruscos eran un pueblo militarmente muy fuerte y organizado y, a la vez, grandes constructores de barcos, lo cual les convirtió también en una importante potencia marítima entre los siglos VII y VI a.c. (según los griegos y romanos, más como piratas que como comerciantes). Sin embargo, no se trataba de un pueblo unificado, sino de un conjunto de ciudades-estado, doce en total, que solían aliarse ante enemigos comunes. Las propias disensiones internas entre las distintas ciudades-estado y los enfrentamientos con los celtas, los griegos y posteriormente con los cada vez más fuertes romanos supusieron el origen de su progresiva decadencia hasta ser prácticamente absorbidos por los romanos. Aun así, muchas ciudades del norte de

Italia conservan todavía ruinas arqueológicas y recuerdos de época etrusca: Tarquinia, Veyes, Cerveteri, Arezzo, Mantua, Pitigliano, Peruggia, Volterra, Vulcii, Chiusi Arte Artísticamente, el arte etrusco es una amalgama de estilos de distinta procedencia, en los que se aprecia una evolución desde una mayor influencia de los modelos orientales hacia una mayor dependencia del estilo griego. Sin embargo, estas influencias no anulan el carácter propio del estilo etrusco: expresivo, vitalista, fluido, realista. Las influencias más importantes que recibe el arte etrusco proceden de Asia Menor, Egipto y Grecia. Asia Menor: la influencia orientalizante es la más importante hasta el siglo VII, aproximadamente, y se aprecia, por ejemplo, en las urnas cinerarias, que van tomando figura humana, así como en algunas figurillas oferentes y exvotos. Son figuras estáticas, hieráticas, con grandes ojos almendrados. Esta influencia se mantuvo posteriormente en el realismo en la representación de animales (como la Loba Capitolina o la Quimera de Arezzo). Egipto: la influencia egipcia se aprecia sobre todo en las pinturas murales de los enterramientos etruscos: en el papel preponderante del entorno natural que se representa, en la fluidez de las líneas, en la cuidada representación de las especies vegetales y animales, etc. Sin embargo, el arte etrusco tiene una mayor vitalidad y una menor solemnidad que las pinturas egipcias.

Grecia: la influencia griega estuvo presente desde el siglo VII a.c. hasta prácticamente el s. I a.c., e incluyó las mismas fases que atravesó el arte griego: Minoico: se aprecia en la fluidez de la pintura de las tumbas y en los modelos seguidos en la representación de la figura humana, con ojos grandes, largos cabellos ondeantes y cintura estrecha. Micénico: dio lugar a tumbas monumentales en colmena ocultas bajo una colina artificial. Arcaico: se aprecia sobre todo en la cerámica, ya que los etruscos compraban muchas vasijas griegas que luego tendían a imitar. Es famosa sobre todo la cerámica etrusca en barro negro (búcchero) con representaciones geométricas o figuradas. La influencia arcaica también es perceptible en la escultura, ya que las imágenes suelen imitar a los kuroi y korei griegos. Clásico: la arquitectura religiosa etrusca se basa en los modelos de templo griegos aunque, como veremos, los modifica según sus propios usos y creencias. Helenístico: la influencia helenística es perceptible en la escultura, sobre todo en el realismo de los retratos y en la expresividad de las imágenes. A su vez, los etruscos influyeron fuertemente en los romanos, cuyo arte es en muchos aspectos heredero del de los etruscos. 11.3. Las tumbas y su decoración Características La mayor parte de la información que tenemos sobre los etruscos procede de su arte funerario, ya que sus tumbas han sido el elemento que mejor ha llegado hasta nuestros días. En el exterior, las tumbas etruscas suelen estar ocultas en el terreno, bien porque se excavan en la roca bien porque se recubren con tierra para simular un montículo, como en el arte micénico. Destacan los enterramientos de la Necrópolis della Banditaccia, en Cerveteri.

En el interior, las tumbas imitan las casas etruscas, sostenidas con pilares, con pasillo de entrada, vestíbulo y varias habitaciones. En algunos casos, incluso, se han incluido representaciones del ajuar doméstico, como en la Tumba de los Relieves. Tumbas más características Tumbas más representativas del arte etrusco Tumba de la Caza y la Pesca Tumba del Triclinio Tumba de las Leonas Tumba de los Augures Tumba de los Relieves. Tumba de la Caza y la Pesca: sus muros están decorados con pinturas que representan distintas escenas: un hombre zambulléndose, otros danzando y otros más cazando, todo ello en un paisaje natural de gran tamaño representado con un gran realismo y vitalidad. Tumba del Triclinio: las pinturas murales representan a músicos y bailarines pintados con colores suaves, con un estilo festivo y lleno de dinamismo. Tumba de las Leonas: muestra a dos leonas en el frontón y en la parte inferior una nueva escena de banquete y danza. Tumba de los Augures: en sus muros se representan los juegos celebrados en honor del difunto, entre ellos una famosa escena de luchadores, así como a dos sacerdotes despidiéndose del difunto junto a la puerta.

Tumba de los Relieves: las paredes se han decorado con relieves que imitan los utensilios de cocina y de uso doméstico de una casa normal. Urnas cinerarias Además de la decoración mural, en las tumbas etruscas se colocaban urnas cinerarias (para las cenizas de los difuntos) que fueron adquiriendo progresivamente forma humana. En su mayor parte estaban hechas de terracota (arcilla cocida). La obra más conocida es el Sarcófago del matrimonio, que representa a dos esposos reclinados en un diván. Se pueden encuadrar dentro del estilo arcaico, como los kouroi griegos, por sus grandes ojos almendrados y la sonrisa estereotipada, pero en vez de la rigidez de las esculturas arcaicas estas figuras resultan naturales y vivaces. Parte de esa naturalidad se debe al uso de la terracota, que permite unas líneas más suaves y fluidas que la piedra tallada. Esta escultura destaca también por el cuidado de los detalles, como las patas del diván, primorosamente torneadas, o el peinado de la esposa. Las tumbas y su decoración Exterior Interior Pozos o tumbas en colmena que imitan colina Imitan hogar etrusco Pinturas murales: banquetes, juegos funerarios Urnas: -Sencilla -Tendencia antropomorfa (cabeza, manos) -Figura entera: sola o matrimonio 11.4. Los templos y su decoración La arquitectura religiosa etrusca está muy influida por la griega, de quien copian tanto el modelo del templo como la estructura de las órdenes. Sin embargo, los templos etruscos no son un simple calco de los griegos, sino que adaptan los modelos con bastantes diferencias: Los templos etruscos solían construirse en madera y no en piedra; por esa razón no se han conservado hasta nuestros días.

Para los griegos el templo era la residencia del dios a la que los fieles no accedían, y los ritos tenían lugar en el exterior. Por esa razón, los templos griegos son totalmente simétricos y tienen un carácter casi escultórico: para ser contemplados desde fuera. En cambio, los etruscos sí que concebían los templos como lugares de oración, a los que entraban para rezar ante las imágenes de los dioses. Por esa razón, sus templos no son simétricos, sino que se diferencia una parte frontal, a modo de portada, con unas gradas para acceder y un amplio pórtico de entrada con dos filas de columnas. Las divinidades etruscas solían estar agrupadas en tríadas, por lo que los templos solían estar dedicados a tres divinidades. Esto tiene su plasmación arquitectónica en el diseño de la cella, que suele dividirse en tres partes y tener tres puertas de acceso. Los etruscos utilizaban columnas como soporte de la estructura, pero no se ceñían a ninguno de los órdenes clásicos sino que tenían un orden propio, el orden toscano, una variedad del dórico pero con algunas diferencias: Orden toscano frente al dórico: -Tiene menor altura que el dórico. -Las columnas tenían basa (en el orden dórico no). -El fuste es liso y no estriado. -Bajo el equino hay otro tambor cilíndrico. -El arquitrabe es liso y no decorado con metopas y triglifos. Fuente imágenes: http://www.unav.es/ha/003- ORDE/daviler/1-dav-001.jpg Orden toscano Orden dórico La decoración de estos templos solía utilizar relieves de terracota que representaban a las divinidades. Además existían esculturas de bulto redondo, también de terracota, para colocarse en el exterior, sobre el tejado o en el frontón. Sobre el tejado: el ejemplo mejor conocido es el Templo de Veio, de donde procede un grupo escultórico que representa a Apolo y Hércules luchando por una cierva sagrada.

Se trata de un grupo con gran influencia griega (los vestidos que se pegan al cuerpo, forman pliegues simétricos y minuciosos similares a las vestiduras de las korei, el interés por la anatomía, la sonrisa arcaica), pero que se diferencia del hieratismo griego arcaico por su fuerza expresiva y su dinamismo. En el frontón: con posterioridad al Templo de Veio, fue el espacio más utilizado, aunque las esculturas seguían siendo de terracota. Destaca el Frontón de Talamone, ya en el s. II a.c., que muestra una escena del mito de Edipo en Tebas y que también está lleno de movimiento y dramatismo, en consonancia con la época helenística en que fue realizado. Templos de madera (pocos conservados) Los templos y su decoración Portada de acceso con escalinata y pórtico Nuevo orden: toscano (variante del dórico) Cella triple (por tríadas de dioses) Esculturas en terracota -Relieves -Esculturas de bulto redondo: sobre tejado y en el frontón 11.5. El retrato y la metalistería Al igual que los griegos de época helenística, los etruscos mostraron a partir del s.iii a.c. un gran interés por el realismo en los retratos. Los personajes se representan con sus rasgos fisionómicos, sin idealización, y tratando de reflejar la interioridad psicológica del retratado: melancolía o agudeza, serenidad o carácter, etc. El material

empleado, el bronce, logra además un gran detallismo y minuciosidad y una mayor plasticidad que la piedra tallada. El bronce se utilizó para otras esculturas etruscas además de los retratos, y fue junto con la terracota el material más usado probablemente. Esculturas etruscas en bronce más destacadas Loba Capitolina Quimera de Arezzo Fuente: www.uoc.edu/caiia-star- 2001/esp/img/chim.gif Marte de Todi Fuente: Museos Vaticanos Aulo Metelo. Fuente: www.liceoagnoletti.it/... /Arringatore.jpg La Loba es conocida como la Loba Capitolina por conservarse en la colina del Capitolio, en Roma. Parece ser que procede también de Veio, aunque suelen surgir noticias retrasando su realización hasta época medieval. Aunque su estilo aún arcaico se aprecia por el tratamiento geométrico del cabello, lo más llamativo es el gran realismo del cuerpo representado junto con la fiereza de su expresión. La Quimera de Arezzo representa a un animal mitológico, mitad león, mitad cabra y con cola de serpiente. Se trata de una escultura impresionante por su expresividad y vivacidad y por su forma fluida y curvilínea, llena de elasticidad. El Marte de Todi: es la imagen de un guerrero, pero no en el momento de pelear sino ofreciendo una libación de vino a los dioses, otra muestra del carácter profundamente religioso de los etruscos. Se aprecia la influencia griega en la postura y en el tratamiento anatómico, pero el realismo del rostro y el tratamiento minucioso de la armadura son típicamente etruscos. Escultura de Aulo Metelo, conocida como Il Arringatore, es decir, el orador o arengador. Su estilo es muy similar al romano, pero se sabe que es etrusco por la inscripción que se encuentra en la parte inferior. Su rostro muestra un gran realismo junto con una aguda profundización psicológica. También destaca el tratamiento de los

paños, tratados con un gran naturalismo y que muestran la influencia griega en la forma en que se pegan al cuerpo humano. Orfebrería La orfebrería etrusca fue otro de los campos en los que los etruscos fueron grandes maestros. Las joyas realizadas solían estar hechas con plata, oro y piedras preciosas, y se decoraban con diseños geométricos. Fueron grandes especialistas en técnicas de origen asirio, como la granulación, una técnica que consistía en realizar pequeñas bolas o burbujas de metal precioso que luego soldaban formando dibujos, o la filigrana. De las piezas realizadas, son muy abundantes los collares, pendientes y las fíbulas, unos broches decorados para sostener los mantos y togas. El retrato y la metalistería Retrato Metalistería Realismo Profundidad religiosa -Escultura en bronce: expresiva y realista - Orfebrería: maestría técnica (granulación) y figurativa 11.6 Las ciudades Otro ámbito en el que demostraron su maestría fue el urbanismo. De los reyes etruscos que gobernaron en Roma se dice que fueron quienes desecaron la zona pantanosa entre las siete colinas para que la población pudiera asentarse en el llano, que construyeron la Cloaca Máxima para sanear la ciudad, que diseñaron las calles que estructuraron la ciudad. El urbanismo etrusco estaba influido por el griego porque el modelo que utilizaban era el plano hipodámico. Sin embargo, en esta estructura reticular ellos tenían dos calles principales, perpendiculares entre sí: el cardus y el decumanus, que se unían

en el centro, donde se situaba el foro. Es posible que este diseño proceda de los campamentos militares etruscos, y fue copiado posteriormente por los romanos. Las ciudades etruscas solían estar construidas en lugares elevados y rodeadas de fuertes murallas que las convertían en fortalezas. De particular interés son las puertas de acceso a esas fortalezas, en especial la Porta Augusta de Perusa y las Puertas de Volterra. En ambos casos el acceso utiliza un arco de medio punto, un elemento arquitectónico conocido ya por los egipcios y mesopotámicos pero escasamente utilizado. El arco de medio punto es un arco con forma de media circunferencia, formado por piedras en forma de cuña, llamadas dovelas. Con la difusión del arco de medio punto, la arquitectura adintelada dejará paso a la abovedada, apoyada en arcos semicirculares que será el sistema constructivo más habitual en época romana y pasará después a la arquitectura medieval. Por último, hay que destacar las obras de ingeniería que los etruscos realizaban en sus ciudades y que serían continuadas también por los romanos: acueductos, puentes, etc., de los que sólo han llegado hasta nuestros días unos pocos vestigios.

Lo + recomendado Clases magistrales El arte etrusco Descubre las características del arte etrusco y de este pueblo a través de sus principales características y rasgos, analizados en profundidad en este interesante vídeo. La clase magistral está disponible en el aula virtual No dejes de ver Los alegres etruscos Vídeo sobre aspectos de la vida cotidiana de los etruscos conocidos a través de su arte. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=tkwwm1f72fc TEMA 11 Lo + recomendado

No dejes de visitar La tumba de Volumni Visita virtual a una tumba etrusca, en Volumni, en la que se puede recorrer el pasillo de entrada, el vestíbulo y la cámara funeraria con un sarcófago antropomorfo. Realiza la visita en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.archeopg.arti.beniculturali.it/scambiofile/volumni_tutto_5mb/volumni_ 1_swf.html TEMA 11 Lo + recomendado

+ Información A fondo De Charun a Caronte. De viaje por el Hades Reflexión sobre la iconografía de una tumba etrusca, la Tumba de la cuadriga infernal, y su relación con otras figuras mitológicas que transportaban a los difuntos al Más Allá. Así comienza: En octubre de 2003, a la luz de la campaña anual de excavaciones de la necrópolis de Pianacce, fueron descubiertos cerca de Sarteano, en la Toscana italiana, uno de los grupos de frescos etruscos más bellos nunca vistos. El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://latunicadeneso.wordpress.com/2007/11/20/de-charun-a-caronte-de-viaje-porel-hades/ Imágenes de arte etrusco Selección de fotografías de las obras más representativas del arte etrusco. Las fotografías están disponibles en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://tagdesignstudios.com/teach/italhistfinal/etruscan/etruscan.html TEMA 11 + Información

Webgrafía Apollo di Veio Web monográfica sobre el Apollo di Veio (en italiano o en inglés). http://www.apollodiveio.it/ Musei Capitolini. Sala de la Loba Colección etrusca del Museo del Capitolio romano, donde se encuentra, entre otras, la escultura de la Loba Capitolina. http://es.museicapitolini.org/percorsi/percorsi_per_sale/appartamento_dei_conserv atori/sala_della_lupa TEMA 11 + Información

Museo etrusco Guarnacci Página web del museo Guarnacci de Volterra, famoso por su colección etrusca (en inglés). http://www.comune.volterra.pi.it/english/museiit/metru.html The Mysterious Etruscans Web sobre los etruscos que incluye una tabla con las tumbas etruscas más conocidas y enlaces a sus fotografías (en inglés). El enlace te lleva a la sección de la página que habla de las tumbas etruscas, pero no dejes de visitar la página principal de la web para aprender algo más sobre los etruscos. http://www.mysteriousetruscans.com/tombs.html TEMA 11 + Información

Bibliografía BIANCHI BANDINELLI, R. y TORELLI, M. El arte de la Antigüedad clásica: Etruria y Roma. Akal. Madrid. 2000. TEMA 11 + Información

Test 1. A qué ámbito pertenecen la mayor parte de las manifestaciones artísticas etruscas? A. Religioso. B. Político. C. Funerario. 2. Une cada uno de estos elementos con su fuente de influencia: Cerámica negra con figuras pintadas Grandes túmulos ocultos bajo colinas Realismo en la representación de paisajes Figuras hieráticas con ojos almendrados Asia Menor Egipto Micenas Grecia arcaica 3. Qué característica no es propia del arte funerario etrusco? A. Máscaras de oro cubriendo el rostro de los difuntos. B. Muros pintados con escenas de banquetes o juegos funerarios. C. Urnas de terracota, muchas representando figuras humanas de cuerpo entero. D. Tanto la estructura como la decoración imitan a un hogar etrusco. 4. Cuáles son las características del orden toscano? A. Parecido al dórico pero con basa, fuste liso y distintos motivos ornamentales. B. Parecido al dórico pero con un canon más esbelto y más motivos ornamentales. C. Parecido al jónico por tener basa y el capitel decorado con volutas. 5. Cómo solía ser la cámara principal o cella de los templos etruscos? A. Rodeada de columnas por todos sus lados. B. Triple para albergar las imágenes de una tríada de dioses. C. Pequeña y oscura porque los ritos religiosos tenían lugar en el exterior. 6. Cuál de estos materiales no era usado habitualmente en la estatuaria etrusca? A. Piedra. B. Bronce. C. Terracota. TEMA 11 Test

7. Qué es lo más característico de los retratos etruscos? A. Tendencia al realismo simultánea al arte helenista griego. B. Tendencia constante hacia la idealización. C. Tendencia constante hacia el realismo. 8. Cómo se denomina a la técnica de orfebrería que consistía en realizar pequeñas bolitas de oro que se soldaban formando motivos decorativos? A. Repujado. B. Granulación. C. Filigrana. 9. Cuál de estos elementos no está presente en el urbanismo etrusco? A. Estructura reticular. B. Dos calles perpendiculares denominadas cardus y decumanus. C. Una plaza central denominada ágora. 10. Cuál es el elemento sustentante fundamental que difunde el arte etrusco? A. El arco por aproximación. B. El arco de medio punto. C. El dintel. TEMA 11 Test