V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio

Documentos relacionados
LA CENTOLLA... ES UN RECURSO SUSTENTABLE?

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Reproductive potential of the lithodids Lithodes santolla and Paralomis granulosa (Anomura, Decapoda) in the Beagle Channel, Argentina*

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica)

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

Propuesta de parada biológica para recomponer el recurso basada en la realidad extractiva de cada flota

COPIA ELECTRONICA INIDEP

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

PESCADILLA DE RED (Cynoscion guatucupa)

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis)

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

HISTORIA PELÁGICA: QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): SUSTENTABLE EN CHILE

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

FLOTA COSTERA ARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL*

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Poblaciones multietáneas

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Centolla (lithodes antártica) Familia. Lithodidae. Caracteres externos distintivos

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Dr. Luis Bourillón COBI

Características distintivas

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

de Chile RECURSOS RENOVABLES

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides)

LA PESQUERÍA DEL LANGOSTINO ARGENTINO Pleoticus muelleri (CRUSTACEA: PENAEIDAE) EN PATAGONIA, UN ÚNICO STOCK?

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

La pesca del principal recurso marino argentino no es sustentable y, por lo tanto, no se está cumpliendo la Ley.

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Ecología de Sistemas:

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO

Pampa Azul. El conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA. Informe Técnico (R. Pesq.) N 46

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

DERECHO PESQUERO DER 231

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Mulinum valentini Speg.

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Houssay 200, V9410CAB, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014

COMITÉ DE CO-GESTIÓN DE LA SONSERA

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

LANGOSTINO (Pleoticus muelleri)

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Situación de la merluza y el calamar.

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

ARMADA DE CHILE DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Presentación de Resultados. Año 2015 A b r i l

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

Modelos de dinámica de poblaciones aisladas Ecología (1861 y 1812) Grado de Biología y de Ciencias Ambientales. UMU

Transcripción:

V. CASOS ESPECIALES CENTOLLA (Lithodes santolla) por Jorge Wyngaard y María Inés Iorio IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Malacostraca. Orden: Decapoda. Familia: Lithodidae. Especie: Lithodes santolla (Molina, 1782). Nombre común: centolla. Nombre en inglés: king crab. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La centolla es un crustáceo bentónico que se distribuye en aguas templado-frías de origen subantártico (entre 4 y 15ºC). En el Océano Atlántico, se localiza en las Islas Malvinas y costas de Tierra del Fuego hasta el Golfo San Jorge; a partir de allí, la distribución se aleja de la costa siguiendo la influencia de la Corriente de Malvinas hasta el sur de Brasil. Habita generalmente los fondos marinos hasta los 700 metros de profundidad, pero las concentraciones comerciales de individuos adultos se encuentran principalmente entre los 30 y 120 metros (Boschi et al., 1992). En la Figura 1 puede observarse el área aproximada de la distribución atlántica de la centolla, que también habita en las costas chilenas, en el Océano Pacífico. Efectivos o poblaciones identificadas En nuestro país pueden identificarse cuatro efectivos de centolla con problemáticas particulares en cuanto a su conocimiento, estado de explotación y jurisdicción. Estos son: a. Del Canal Beagle b. De la costa atlántica de Tierra del Fuego y Santa Cruz c. Del Golfo San Jorge d. De la plataforma y talud bonaerense a. Efectivo del Canal Beagle: Se distribuye en el Canal Beagle tanto en aguas nacionales como chilenas, y ha sido tradicionalmente explotado en ambos países por una flota artesanal. Este efectivo, sobre el cual se han determinado las principales características biológicas de la especie (Bertuche et al., 1985), ha sufrido el impacto de la sobrepesca, por lo cual, a partir de 1994 se ha establecido una veda permanente en los principales sectores de explotación (Wyngaard y Iorio,1995 b).

268 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 267-274 (2000) b. Efectivo de la costa atlántica de Tierra del Fuego y Santa Cruz: Se localiza en aguas del sector patagónico sur, en jurisdicciones de las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Santa Cruz, y en aguas nacionales. Es explotado artesanalmente en la costa de la Isla Grande de Tierra del Fuego y no se han realizado investigaciones relevantes sobre el mismo. Los buques centolleros "Hoshin Maru" (Boschi, 1997) y "Tolhuin", efectuaron algunas experiencias de pesca, sin llegar a cumplir con las expectativas comerciales fijadas. Actualmente, algunos autores (Lovrich et al., 1998) mencionan la presencia de la especie Lithodes confundens en el litoral de Santa Cruz desconociéndose su distribución. c. Efectivo del Golfo San Jorge: Se localiza en el golfo y sus adyacencias, en jurisdicciones correspondientes a las provincias de Chubut y Santa Cruz y en aguas controladas por la administración central. Es explotado tradicionalmente por las flotas costera y de rada o ría, con puerto base en Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova y Rawson; éstas operan en un sector limitado de su distribución. En las zonas central y externa del golfo, la centolla constituye el by catch de las flotas merlucera y langostinera. Actualmente, debido a la notoria expansión de la especie en el área, se realizan experiencias para desarrollar una pesquería específica a partir de buques congeladores equipados con trampas. d. Efectivo de la plataforma y talud bonaerense: Se localiza en aguas de plataforma próximas al talud continental frente a la Provincia de Buenos Aires, extendiéndose su distribución norte hasta al sector correspondiente al Frente Marítimo argentino-uruguayo. Se desconocen sus límites geográficos precisos y su potencialidad real, siendo el efectivo menos conocido. Figura 1. Area de distribución atlántica de la centolla.

WYNGAARD E IORIO: CENTOLLA 269 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS MÁS RELEVANTES Reproducción y ciclo vital El ciclo reproductivo de la centolla es anual. Comienza en la primavera con la eclosión de los huevos que portan las hembras durante 10 meses aproximadamente; luego del desove se inician simultáneamente los procesos de muda de las hembras y cópula, produciéndose la oviposición y fecundación de la nueva camada de huevos. Con la eclosión del huevo nace una larva zoea que pasa por tres subestadios y muda luego a megalopa como etapa intermedia al primer cangrejo (Campodónico, 1971). Hasta el presente no se ha podido determinar para ninguno de los efectivos áreas específicas de desove debido al comportamiento bentónico de las larvas y la topografía de los fondos. Edad y parámetros de crecimiento No es posible determinar la edad de los individuos de centolla por medio de una metodología estándar, al igual que sucede con otros crustáceos, debido a la ausencia de estructuras calcificadas permanentes. Sobre la base de estudios realizados en especies similares, king crabs, puede suponerse que esta especie vive 14 años aproximadamente. Hasta el presente, sólo se ha modelado el crecimiento posterior a la muda para machos de centolla en el Canal Beagle. Esto se realizó sobre la base de una matriz de crecimiento (Boschi et al., 1984; Geaghan, 1973). Dado que también existe una probabilidad de frecuencia de muda asociada a la talla, ésta se ha ajustado a un modelo de tipo logístico (Tabla 1). Tabla 1. Matriz de crecimiento para machos de centolla. Modelo logístico de la frecuencia de muda por talla. 1 P = B( Li C) 1+ Ae. A=118,7224 B=-0,0965 C=100.0000 r 2 =0,7522 Li=Clase de talla

270 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 267-274 (2000) Algunos investigadores suponen la existencia del fenómeno de "muda terminal" (Conan y Comeau, 1986), a partir de la cual los individuos dejarían de mudar. Largo de primera madurez La talla de primera madurez es alcanzada por las hembras a los 65 mm de largo de caparazón (Lc). En cuanto a los machos, si bien la talla de primera madurez fisiológica se alcanzaría a los 75 mm Lc (Vinuesa, 1984; Guzman y Ríos, 1986), la madurez efectiva para realizar la cópula recién se logra a los 92,6 mm Lc (Boschi et al., 1984; Vinuesa et al., 1990) de acuerdo con estimaciones del crecimiento alométrico de la quela (Somerton, 1979). Relación largo-peso La relación funcional entre la talla y el peso corporal se muestra en la Figura 2. Figura 2. Relación entre el largo de caparazón y el peso individual de machos y hembras. Fecundidad El número de huevos portados por las hembras varía en función de la talla de acuerdo con un modelo potencial, según se aprecia en la Figura 3. Figura 3. Fecundidad de la centolla.

WYNGAARD E IORIO: CENTOLLA 271 EXPLOTACIÓN DEL RECURSO Centolla del Canal Beagle No existen registros históricos detallados del esfuerzo pesquero y su dinámica en el Canal Beagle. De todas maneras, considerando el número de embarcaciones que han operado puede suponerse que éste no ha sufrido variaciones de importancia a través de los años. En la Figura 4 se muestran los desembarcos anuales declarados (Fuente: DNPyA-SAGPyA). La tendencia negativa de los desembarcos refleja una disminución real del recurso que se evidencia en las CPUE medias anuales determinadas en campañas de investigación. La recuperación de este índice observada en 1998 es el resultado de las medidas de manejo implementadas en 1994. Figura 4. Desembarcos anuales de centolla en el Canal Beagle y CPUE medias anuales. La Figura 5 muestra la evolución histórica de las tallas de centolla en el Canal Beagle. En la misma puede apreciarse el deterioro progresivo de la estructura de tallas y su abundancia relativa en el período 1975-1994 (Bertuche et al., 1990; Wyngaard y Iorio, 1995 a). En 1998 se observa el comienzo de recuperación luego de 5 años de veda (Wyngaard y Iorio, 1998). LC (cm) LC (cm) Figura 5. Evolución histórica de las CPUE por clase de talla para ambos sexos. Golfo San Jorge En la Figura 6 se representan las capturas de centolla del Golfo San Jorge a partir de 1986, consignando además el número de barcos que ha desembarcado esta especie cada año (Fuente: DNPyA- SAGPyA).

272 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 267-274 (2000) Figura 6. Desembarques anuales declarados de centolla en el Golfo San Jorge. ELEMENTOS DE MANEJO DEL RECURSO Resultados de las estimaciones de mortalidad Estimaciones realizadas sobre la tasa instantánea de mortalidad total basadas en la variación del número de individuos por clase de talla, de acuerdo con el modelo de extinción exponencial, determinan un exponente de 0,0596 para machos y de 0,0775 para hembras en el Canal Beagle. No se ha tenido en cuenta a la fracción del efectivo en aguas chilenas ni las posibles migraciones del recurso entre las dos jurisdicciones. Resultado de las estimaciones de abundancia En el Golfo San Jorge se han realizado estimaciones preliminares de abundancia por el método de área barrida, para la fracción reclutada de machos comerciales. Para 1999 el valor estimado fue 2.093 t. Evolución de los efectivos La fuerte declinación del recurso del Canal Beagle por efecto de la sobrepesca, ha afectado seriamente su capacidad reproductiva comprometiendo futuros reclutamientos. Con objeto de proteger y favorecer la reconstrucción del efectivo se implementó en 1993 una veda en los sectores tradicionales de pesca. El monitoreo actual de este sector indica una recuperación parcial de la población en cuanto a su biomasa y potencial reproductivo (Wyngaard y Iorio, 1998). En el Golfo San Jorge, se ha observado un crecimiento del efectivo de centolla en los últimos años. Se desconoce el impacto de la pesca incidental que realizan las flotas langostinera y merlucera que operan en el golfo. Además, debe profundizarse el conocimiento relativo a las tasas de supervivencia de los ejemplares devueltos al mar. SUGERENCIAS DE MANEJO Ante la marcada declinación del efectivo del Canal Beagle se ha sugerido mantener la veda total

WYNGAARD E IORIO: CENTOLLA 273 establecida en 1993 en los sectores tradicionales de explotación y efectuar un monitoreo periódico de su evolución. Para otros sectores de pesca se mantienen las pautas generales de explotación, tales como talla mínima para la captura de machos de 110 mm Lc, prohibición de captura de hembras, pesca con trampas exclusivamente, veda total en el período reproductivo (meses de noviembre y diciembre). Dado que se trata de un especie que se distribuye también en el Océano Pacífico sudoriental debe promoverse la adopción de medidas de manejo y control con la República de Chile, para garantizar la explotación racional del recurso. En cuanto al efectivo del Golfo San Jorge, se ha fijado una captura máxima de 1.000 t de machos comerciales (mayores a 110 mm Lc) para 1999 con la prohibición de captura de hembras que deben ser devueltas al mar. Por otra parte, las disposiciones vigentes fijan como único arte de captura la trampa, si bien la flota pesquera tradicional cuenta con un plazo para su reconversión. BIBLIOGRAFÍA BERTUCHE, D.A., J.G. WYNGAARD & E.E. BOSCHI. 1985. The fishery biology of Beagle Channel king crab (Lithodes antarcticus). En: Proceedings of the International King Crab Symposium. Univ. Alaska Sea Grant Rpt. 85-12, Fairbanks: 249-265. BERTUCHE, D.A., J.G. WYNGAARD, C.E. FISHBACH & E.E. BOSCHI. 1990. Population structural variation of the southern king crab, Lithodes santolla, of the Beagle Channel, Argentina, from 1975 to 1989. En: Proceedings of the International Symposium on King and Tanner Crabs. Univ. Alaska Sea Grant Rpt. 90-02, Fairbanks: 249-265. BOSCHI, E.E. 1997. Las pesquerías de crustáceos decápodos en el litoral de la República Argentina. Invest. Mar., Valparaíso, 25: 19-40. BOSCHI, E.E., D.A. BERTUCHE & J.G. WYNGAARD. 1984. Estudio biológico pesquero de la centolla (Lithodes antarcticus) del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina. Contrib. Inst. Nac. Invest. Des. Pesq. (INIDEP), 441: 7-72. BOSCHI, E.E., C. E. FISCHBACH & M.I. IORIO. 1992. Catálogo ilustrado de los crustáceos estomatópodos y decápodos marinos de Argentina. Frente Marítimo, 10 (A): 7-94. CAMPODONICO, I. 1971. Desarrollo larval de la centolla Lithodes antarcticus Jacquinot, en condiciones de laboratorio (Crustacea, Decapoda, Anomura, Lithodidae). An. Inst. Pat., Punta Arenas, 2: 181-190. CONAN, G.Y. & M. COMEAU. 1986. Functional maturity and terminal molt of male snow crab, Chionocetes opilio. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 43: 1710-1719. GEAGHAN, J. 1973. Resultados de las investigaciones sobre la centolla Lithodes antarctica (Jacquinot) realizadas por el Instituto de Fomento Pesquero en la Provincia de Magallanes. Publs. Inst. Fom. Pesq., Santiago, 52: 70 pp. GUZMÁN, L. & C. RÍOS. 1986. La doble exponencial potencial, una nueva función para describir la relación talla-fecundidad en la centolla (Lithodes antarcticus Jacquinot). En: P. Arana (Ed.), La Pesca en Chile. Escuela de Ciencias del Mar, Valparaíso: 113-112. IORIO, M. I. & J. G. WYNGAARD. 2000. Estado del recurso centolla en la zona de veda del Canal Beagle. Inf. Téc. Int. INIDEP N 79. 21 pp. LOVRICH, G.A., J.H. VINUESA, F. TAPELLA & A. CHIZZINI. 1998. La centolla Lithodes confundens en el intermareal sudatlántico de Santa Cruz, Argentina. Informe 1997. Contrib. Científica CADIC, 30. 16 pp.

274 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 267-274 (2000) SOMERTON, D.A. 1979. MATURE: A program for estimating the size of sexual maturity from Crab morphometric data. Nat. Mar. Fish. Serv. NOAA. NC15. 11pp. VINUESA, J.H. 1984. Sistema reproductor, ciclo y madurez gonadal de la centolla (Lithodes antarcticus) del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina. Contrib. Inst. Nac. Invest. Des. Pesq. (INIDEP), 441: 75-95. VINUESA, J.L., L.I. COMOGLIO & G.A. LOVRICH. 1990. Growth of immature southern king crab Lithodes santolla in the Beagle Channel. En: B. Melteff (Ed.). Proc. Int. Symp. King and Tanner Crabs, Alaska. Alaska Sea Grant College Program. Rep. AK-SG 90-04: 259-271. WYNGAARD, J. G. & M. I. IORIO. 1995 a. Status of the southern King crab (Lithodes santolla) fishery of the Beagle Channel. En: High Latitude Crabs: Biology, Management and Economics. Alaska Sea Grant College Program Report Nº 96-02, University of Alaska Fairbanks. 25-39 pp. WYNGAARD, J. G. & M. I. IORIO. 1995 b. Estado de los recursos Centolla y Centollón del Canal Beagle. Inf. Téc. Int. DNI- INIDEP N 299/95. 7 pp. WYNGAARD, J. G. & M. I. IORIO. 1998. Informe de avance sobre el estado del recurso centolla dentro de la zona de veda del Canal Beagle. Inf. Téc. Int. DNI- INIDEP N 79/98. 2 pp.