COPIA ELECTRONICA C.F.P.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COPIA ELECTRONICA C.F.P."

Transcripción

1

2 Condición del recurso centollón (Paralomis granulosa) en el área actual de pesca del Canal Beagle. Resultados de la prospección realizada entre octubre y noviembre de 27. M.I. Iorio, C. Firpo, J. Wyngaard, y M. Isla RESUMEN Como resultado de las actividades convenidas en el Acta Acuerdo INIDEP Nº12 (9/8/6), enmarcadas en el convenio de cooperación técnica entre el INIDEP y la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Is. del Atlántico Sur, se realizó un relevamiento del recurso centollón en el Canal Beagle, entre octubre y noviembre de 27. El área de pesca fue subdividida para su estudio en zonas geográficas contiguas, a las que se asignaron los lances de pesca en forma proporcional a su superficie. Este relevamiento, ha abarcado el 8% del área actual de pesca de centollón. En el transcurso de la prospección se capturaron centollones, de los cuales 911 fueron machos de talla comercial (25,2%). El peso de la captura se estimó en 1.74,4 kg, correspondiendo a la fracción comercial 645,7 kg (4,9%). Del total de lances efectuados, 13 no obtuvieron captura de centollón (16%). El valor medio de CPUE calculado para toda el área fue de 65,5 centollones o su equivalente en peso de 19,1 kg, mientras que el valor correspondiente a la fracción de machos comerciales fue de 15,5 individuos ó 7,5 kg. Para el área total, la relación entre machos y hembras fue de,74:1. La talla media de hembras fue calculada en 69,9 mm de largo de caparazón (Lc), la de machos 8,2 mm, y para la fracción comercial el valor medio estimado fue de 86,4 mm. La incidencia de ejemplares menores a 6 mm Lc, fue inferior al 4%. El porcentaje de hembras sin huevos se estimó en 6,8%, mientras que los calculados para las hembras con huevos, desovando y desovadas fueron 82,2%, 4,7% y 6,3% respectivamente. La incidencia de hembras recién mudadas y fecundadas sobre el total de hembras capturadas fue del 1,1%. La talla a la cual el 5% de las hembras portaba huevos, fue estimada en 55,6 mm de largo de caparazón. La captura total de centolla fue de 862 ejemplares, de los cuales el 87% fueron machos y 29,4% individuos de talla comercial. La CPUE media general de centolla se estimó en 12, individuos, mientras que para la fracción comercial fue de 3,1 machos. Los indicadores de abundancia relativa y poblacionales observados en la presente campaña (CPUE total, CPUE machos comerciales, porcentaje de comerciales) son significativamente inferiores a los estimados en las prospecciones realizadas en los años 1996 y Esto induce a concluir, en forma preliminar, que el recurso muestra signos de deterioro, por lo cual debería evitarse precautoriamente el crecimiento del esfuerzo pesquero. Como un aspecto favorable, se ha observado que el nivel de hembras con huevos en la población se mantiene alto, aunque deberían efectuarse estudios para determinar posibles variaciones en la fecundidad poblacional. 2

3 Finalmente, estando íntimamente ligada la calidad de las investigaciones a la información básica disponible, y dada la complejidad biológica de la especie, es imperativo implementar a corto plazo un plan permanente de monitoreo y toma de información, que debería incluir al recurso centolla. INTRODUCCIÓN Como resultado de las actividades convenidas en el Acta Acuerdo INIDEP Nº12 (9/8/6), enmarcadas en el convenio de cooperación técnica entre el INIDEP y la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Is. del Atlántico Sur, se realizó un relevamiento del recurso centollón en el Canal Beagle, entre octubre y noviembre de 27. El área de pesca actual de centollón comprende el sector argentino del Canal Beagle que se extiende al Este de Punta San Juan hasta Moat, entre profundidades de 1 y 5 metros. El sector comprendido entre Punta San Juan y el límite con la República de Chile incluyendo la Bahía de Ushuaia-, fue vedado a la pesca de centolla y centollón a fines de 1993 (Ley Prov. 114/93), luego de comprobarse el importante deterioro de la población de centolla. A partir del cierre de estos fondos de pesca tradicionales, el centollón se convirtió en especie objetivo de esta pesquería, y la actividad extractiva se trasladó hacia el Este del Canal Beagle. A consecuencia de lo mencionado, los desembarques de centollón que nunca habían superado las 18 toneladas- comenzaron a incrementarse en años subsiguientes hasta alcanzar un máximo de 36 t en 1996, mostrando a partir de entonces una tendencia decreciente. En esta pesquería participan un reducido grupo de pescadores artesanales y una empresa industrial (Pesquera del Beagle S.A.). Esta última, que trabajó históricamente con 2 barcos de pequeña eslora, incorporó en 1998 y 25 dos nuevas unidades de mayor potencia y autonomía, para operar en los sectores externos del C. Beagle donde no acceden las restantes lanchas. Esta empresa participa con el 97% de los desembarques totales declarados de centollón. El primer estudio biológico-pesquero dirigido al recurso centollón se efectuó en el año 1996 (Iorio et al., 1997), y posteriormente, en diciembre de 1998, se desarrolló una segunda prospección con similares características (Wyngaard y Iorio, 1999); en este lapso se efectuaron también estudios complementarios (Wyngaard et al., 1998). Desde entonces no han podido efectuarse otros relevamientos en el área. El presente estudio, ha tenido como objetivo determinar el estado actual de la fracción del recurso vulnerable al arte en las distintas zonas de pesca de centollón del Canal Beagle. En este informe se presentan los resultados obtenidos, relativos a la composición de las capturas, índices de abundancia relativa de centollón total y de la fracción comercial, estructura por talla y sexo de la población, y estado reproductivo del recurso. Se analizan también las capturas de centolla, aunque el área de pesca definida para el centollón, solo comprende parcialmente el área total de distribución de centolla. 3

4 MATERIAL Y METODOS El área de estudio comprendió al sector de pesca de centollón en el Canal Beagle, desde Punta San Juan (68º W) hasta Is. Becasses (67º2 W) inclusive, entre profundidades de 1 y 5 metros. Los sectores de pesca externos (B. Davison y F. Moat), no pudieron ser prospectados por razones operativas. El área de pesca fue subdividida para su estudio en zonas geográficas contiguas, a las que se asignaron los lances de pesca en forma proporcional a su superficie. En la Tabla 1 se detalla la información relativa a cada zona, donde se indica la participación porcentual de cada una en el área total de pesca, y en la Figura 1 se presenta un mapa con su localización geográfica, y otro indicativo de la distribución espacial de los lances. Tabla 1. Zonificación del área actual de pesca de centollón en el Canal Beagle, indicando superficie y participación porcentual de cada zona en el área total, y el número de lances efectuados en cada zona. ZONAS SUPERFICIE (mn 2 ) % AREA TOTAL Nº DE LANCES 1 P. San Juan- P. Remolinos 1,38 4,9 5 2 P. Remolinos- P. Paraná 1,284 4,5 5 3 P. Paraná-Monte Arbol,62 2,1 2 4 Monte Arbol-Almanza 3,156 11, Paso Mackinlay 1,932 6,8 7 6 Is. Yunque 3,252 11, B. Cambaceres 1,884 6,6 8 8 Ite. Hakenyeshka 6,276 22, Pampa de los Indios-I.Becasses 2,976 1,5 1 1 Bal. Davison 3,24 1, Fond. Moat 2,628 9, TOTAL 28, La prospección se extendió desde el 19 de octubre al 21 de noviembre 27, período en el cual se hicieron 21 salidas discontinuas por razones meteorológicas. La embarcación utilizada fue la lancha artesanal OLIVIA I, de 7m de eslora, que operó con 12 líneas de 6 trampas troncocónicas. Se efectuaron en total 81 lances, término que refiere a la operación de calado y virado de una línea de trampas. En cada lance se registró la información de puente (fecha y hora, latitud y longitud de calado y virado, profundidad inicial, media y final de la línea), se consignó el número de ejemplares de centolla y centollón obtenido en cada trampa, y luego se efectuó el muestreo de la captura registrando: sexo, largo de caparazón (Lc), condición del caparazón, presencia de huevos, epibiontes, y presencia de parásitos. La condición del caparazón de la centolla, se expresó utilizando la escala de 6 estadios 4

5 (=mudando, 1=flexible, 2=nuevo, 3=medio, 4= viejo, 5=muy viejo) elaborada por Di Marco y Wyngaard (24). a b Fig. 1. Canal Beagle con la distribución de los lances efectuados (a), y (b) áreas de pesca de centollón (entre isobatas de 1 y 5 m), indicando la zonificación definida en el presente estudio. Como índice de abundancia relativa (CPUE) de centollón y centolla, se utilizó el valor de captura -en número y peso-, estandarizado a una línea de 1 trampas pescando 48 horas (referido en adelante como lance estandarizado). Se calcularon las CPUE de la captura total y de la fracción de machos comerciales de centollón y centolla de cada lance, y los valores medios por zona de pesca; estos últimos fueron comparados utilizando el test no paramétrico de Kruskal Wallis (ANOVA, Stat v.: 6.). La fracción comercial (Com.) de centollón, refiere a los machos con talla mayor a 8 mm de largo de caparazón, y la de centolla a los machos mayores a 11 mm. El peso de las muestras y la captura fue reconstruido utilizando la relación largopeso, calculada a partir de muestreos efectuados con material procedente de distintos sectores del canal. Durante el estudio se realizaron 48 muestras de tallas. A fin de analizar la estructura relativa de las distintas muestras, las distribuciones de frecuencia de tallas fueron comparadas utilizando el programa Clasificación Automática de Distribución de Tallas (CADT1- Aubone, 27). Dado que para su aplicación se recomienda usar un mínimo de 3 datos en cada distribución, el número de muestras utilizado para el análisis se redujo a 19 para machos y 15 para las hembras; como estrategia de agrupamiento se seleccionó el ligamiento promedio no ponderado. Para efectuar el agrupamiento de las muestras, éstas fueron previamente expandidas a la captura total de una línea estandarizada. Sobre las muestras así ponderadas y agrupadas, se calcularon las tallas medias por sexo y zona, porcentaje de 5

6 sexos y comerciales, y condición reproductiva de las hembras. Se calculó también la talla a la cual el 5% de las hembras capturadas portaba huevos (TM5%), ajustando un modelo logístico a las proporciones de hembras maduras por talla. Las distribuciones de frecuencia de tallas se presentan agrupadas en clases de 3 mm. RESULTADOS I. CENTOLLON a. Captura e Índices de abundancia relativa En el transcurso de la prospección se capturaron centollones, de los cuales 911 fueron machos de talla comercial (25,2%). El peso de la captura se estimó en 1.74,4 kg, correspondiendo a la fracción comercial 645,7 kg (4,9%). Del total de lances efectuados, 13 no obtuvieron captura de centollón (16%). En la Tabla 2 se presentan los índices de abundancia relativa (CPUE) con su error estándar (e.s), estimados para la captura total y para la fracción de machos comerciales, los que fueron calculados en número de individuos y en peso para cada zona de pesca y para el área total. Zona Tabla 2. Captura y CPUE de centollón por zona de pesca y para el área total. Nº Lances Captura (nº) Captura (kg) CPUE Total CPUE Comerciales Nº indiv. e.s. kg e.s Nº indiv. e.s. kg e.s SJ-REM ,3 291,4 237,1 71,6 57,8 15,9 1, 6,7 4,1 REM-PAR ,2 121,7 58,9 33,7 17,1 27,7 17,7 13,3 8,5 PAR-MTE ,2 19,8 17, 7,2 6,2 9,9 8,5 4,7 3,9 MTE-ALM ,1 78,2 28,5 18,7 6,6 12,3 6,4 6, 3,1 PMACK ,6 28,7 26,4 13, 12,1 22,7 21, 11,3 1,4 YUNQUE , 63,7 15,9 24, 6,1 3,7 8,3 14,7 3,9 CAMBA ,8 38,9 14,4 12,5 4,6 12,6 4,7 5,9 2,3 HAKEN , 29,8 5,2 9,3 1,7 7,5 2,2 3,7 1,2 BECASSES ,1 34,3 12,2 11, 3,4 8,4 2,6 4,6 1,5 TOTAL ,4 65,5 16,4 19,1 4,2 15,5 2,8 7,5 1,4 El valor medio de CPUE calculado para toda el área fue de 65,5 centollones o su equivalente en peso de 19,1 kg, mientras que el valor correspondiente a la fracción de machos comerciales fue de 15,5 individuos ó 7,5 kg. 6

7 En las distintas zonas de pesca, las CPUE medias de la captura total fluctuaron entre 2 y 291 centollones por línea, o su equivalente en peso 7,2 y 71,6 kg. Los valores medios más altos se registraron hacia el Oeste del área de pesca (entre P. San Juan y P. Paraná), debido a la importante captura de hembras. Las CPUE medias de machos de talla comercial oscilaron entre valores extremos de 7,5 (Hakenyeshka) y 31 (Yunque) individuos (3,7 y 14,7 kg), mostrando valores medios más homogéneos a lo largo del canal. Esto puede apreciarse en la Figura 2, donde se grafican las CPUE medias por zona y sus errores estándar. Nº total de centollones Captura Total M. com erciales Fig. 2. CPUE medias y errores estándar de la captura total y de machos comerciales, por zona de pesca. Al comparar las CPUE medias por zona (Kruskal-Wallis), no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas ni para la captura total de centollón (p=,6447), ni para las CPUE medias de machos comerciales (p=,2416), hecho atribuible a la gran variabilidad de las capturas dentro de cada zona. En la Figura 3 se representan las CPUE (total y de machos comerciales) de todos los lances efectuados en el canal CPUE Total,1 a 1 1,1 a 5 5,1 a 31 CPUE com 54.9,1 a 5 5,1 a 3 3,1 a Fig. 3. Distribución de las CPUE (centollón total y comercial) de los lances efectuados Nº de machos comericales 7

8 b. Estructura de la población Inicialmente, se compararon las distribuciones de tallas de las muestras. El análisis CADT1, realizado bajo la restricción de utilizar muestras con un número mayor a 3 ejemplares, debió efectuarse en el caso de los machos con sólo el 4% de las mismas, mientras que para las hembras el porcentaje se redujo al 31%. Esto determinó que algunas zonas no quedaran representadas en el análisis. Los dendrogramas obtenidos se presentan en la Figura 4. En el caso de los machos, se definieron dos grupos con un nivel de significación p=,1: el primero (a) incluyó los lances efectuados entre Paraná y Cambaceres, y el otro los realizados al Este de esta última referencia (b); dentro de éstos, no se conformaron otros subgrupos con significación espacial. En el caso de las hembras, no se observan agrupaciones consistentes con la distribución de los lances Machos,,2,4,6,8 1, Linkage Distance a b Hembras,1,2,3,4,5,6,7,8,9 1, Linkage Distance Fig.4. Dendrogramas correspondientes a la comparación de distribuciones de tallas de machos y hembras de las muestras (CADT1). Para comparar su estructura, las muestras correspondientes a los 2 grupos conformados para machos (a y b), fueron agrupadas (ponderadas y promediadas), y se representan en la Figura 5. La distribución de tallas correspondiente al sector Paraná Cambaceres (a), presentó una talla media de 79,5 mm de largo de caparazón, y un porcentaje de machos del 54,5%. La estructura de tallas que se observa en el sector externo del canal (grupo b) tiene una baja representación de la fracción de machos comerciales (21,7%), presentando una talla media de 73,6 mm Lc. Dada la baja representatividad de las muestras para efectuar este análisis, y en función de los resultados obtenidos, se optó por efectuar también el agrupamiento de todas las muestras ponderadas, a fin de obtener una estructura poblacional representativa de toda el área, la cual se presenta en la Figura 6. 8

9 Nº centollones Paraná-Camba. (a) Camba-Becasses (b) LC (mm) Fig. 5. Estructura de tallas de los machos, en los dos sectores definidos por el análisis la agrupación de muestras (CADT1). Para el área total, la relación entre machos y hembras fue de,74:1. Esta proporción media, enmascara la ocurrencia de una muy baja relación macho:hembra hacia el Oeste de Almanza (,25:1), e inversa hacia el Este (3:1). La fracción de machos de talla comercial representó el 23,7%, mientras que constituyó el 55,7% del total de machos. La talla media de hembras fue de 69,9 mm Lc (d.e.=6,18), y la de machos 8,2 mm (d.e.=9,7); para la fracción comercial el valor medio estimado fue de 86,4 mm Lc (d.e.=5,73). La incidencia de ejemplares menores a 6 mm Lc, fue inferior al 4%. Frecuencia (%) Comerciales Machos Hembras Lc (mm) Fig. 6. Estructura de tallas de machos y hembras de centollón para toda el área relevada. c. Relación de la talla de machos y hembras, con la profundidad Para determinar la existencia de algún patrón de distribución batimétrica de los distintos grupos poblacionales vulnerables al arte, se analizó la relación entre las tallas medias y la profundidad media del lance correspondiente. El rango de profundidades en que se realizaron los lances fue de 13 a 5 m. 9

10 Para el caso de los machos, cuyos largos de caparazón medios oscilaron entre 73,1 mm y 9,2 mm, no se encontró una relación significativa entre la talla y la profundidad (R 2 =,412) (Fig. 7). En cuanto a las hembras, cuyas tallas medias variaron entre 54 mm y 75,6 mm Lc en los distintos lances, tampoco se encontró una relación significativa para el rango de profundidades en que se operó durante el estudio (R 2 =,61). Talla media LC (mm) Machos y = -.119x R 2 = Profundidad (m) Talla media LC (mm) Hembras y =.495x R 2 = Profundidad (m) Fig. 7. Relación entre la profundidad media del lance y la talla media de machos y hembras. d. Condición reproductiva de las hembras La condición reproductiva de las hembras se analizó estimando los porcentajes correspondientes a cada estadio (con y sin huevos, desovando y desovadas), sobre el total de muestras ponderadas y agrupadas. El porcentaje de hembras sin huevos se estimó en 6,8%, mientras que los calculados para las hembras con huevos, desovando y desovadas fueron 82,2%, 4,7% y 6,3% respectivamente. La incidencia porcentual por clase de talla de los estadios reproductivos se grafica en la Figura 8. La incidencia de hembras recién mudadas y fecundadas sobre el total de hembras capturadas fue del 1,1%. Desovando Sin Huevos Desovadas Con Huevos % LC (mm) Con Huevos Desovando y Desovadas Sin Huevos Fig. 8 Distribución porcentual y acumulada por clase de talla, de los estadios reproductivos de las hembras de centollón. 1

11 Se calculó la talla a la cual el 5% de las hembras portaban huevos, ajustando una función logística a los datos (Figura 9). La talla estimada fue de 55,6 mm de largo de caparazón. % Estimado TM (5%)=55,.57mm R2= Observado Lc.(mm.) Fig. 9. Talla de primera madurez (TM.5%) estimada para las hembras de centollón. e. Relación Largo-Peso La relación largo-peso para ambos sexos fue estimada sobre un total de 633 machos y 213 hembras, procedente de 9 muestras tomadas en diferentes sectores del canal. Peso (g.) Hembras y =,14x 2,897 R 2 =, Machos y =,3x 3,235 R 2 =,9456 LC (mm) LC (mm) 88 Fig. 1. Relación entre el largo de caparazón (Lc) y el peso, para machos y hembras. 11

12 A estos datos se ajustó una función potencial, cuyos parámetros y ajuste se presentan en la Figura 1. El peso medio estimado para la talla mínima de la fracción comercial (8 mm de largo de caparazón) fue de 375 g, mientras que la correspondiente a una talla de 1 mm fue 766 g. f. Estado del caparazón y epibiontes El conocimiento actual sobre la condición externa del exoesqueleto del centollón (que permite datar indirectamente los períodos de muda e intermuda), es insuficiente para elaborar una escala de estadios temporal. A este fin, se realizaron observaciones sobre la textura y dureza del caparazón y meros, coloración ventral de las coxas, y el tipo y abundancia de epibiontes, utilizando como base la escala de 6 estadios elaborada para la centolla (=mudando, 1=flexible, 2=nuevo, 3=medio, 4= viejo y 5=muy viejo). En el caso de los machos, se observó una escala de coloración diferencial en la base de las coxas, semejante a la observada para la centolla, y que puede resultar un indicador efectivo para subdividir el período de intermuda en los machos. Sin embargo, una fracción de los mismos presentó las coxas totalmente cubiertas con epibiontes, hecho que impide su desgaste y posterior clasificación. No se observaron machos adultos con evidencias de muda reciente. Se registraron 3 organismos epibiontes sobre el exoesqueleto: poliquetos Spirorbis sp., cirripedios Balanus spp., y juveniles de Mytilus. La colonización de Spirorbis sp. se observó en la totalidad de los ejemplares machos y hembras con excepción de los recientemente mudados (estadio =). El grado de cobertura del exoesqueleto fue variable, llegando a cubrir completamente no solo el caparazón sino también los apéndices. Su abundancia no pareció relacionarse necesariamente con el grado de rozamiento de las coxas o presencia de otros epibiontes, por lo cual no parece un indicador adecuado para datar el período de intermuda. La presencia de los cirripedios Balanus spp. en las muestras donde fue registrada la incidencia de epibiontes, fue de 3% en los machos y 15,2 % en las hembras. En el caso de los machos, la colonización por Balanus spp. fue proporcionalmente mayor en los caparazones catalogados como muy viejos (estadio 5) respecto de los estadios 4 y 3. En las hembras, 56% de las que se encontraban desovando y las desovadas presentaba cirripedios, mientras que 13,3% de las hembras con huevos se encontraban también colonizadas. Dos de estas últimas presentaron asimismo la fijación de juveniles de Mytilus (5-6 mm), a los cuales puede asignarse un tiempo de vida aproximado de un año. g. Parásitos Se registró la presencia de ejemplares parasitados por el Rhizocephala Briarasaccus callosus, el cual se aloja ventralmente en el itsmo del cefalotórax, y produce la castración del animal, tanto en machos como en hembras. La presencia de individuos con parásitos fue observada únicamente en 2 lances efectuados en el sector de Almanza (lances 23 y 24), en los cuales se obtuvo la mayor 12

13 captura relativa de ejemplares subadultos. Coincidentemente, la talla media de los centollones parasitados fue de 51,4 mm Lc para hembras (rango 41-56) y 55, mm Lc para machos (rango 51-59), y su incidencia porcentual sobre la captura total de estos lances fue de 4,2% y 4,5%. h. Captura incidental La trampa centollera es altamente selectiva, ya que aparte de centollón y centolla, solo se obtuvieron capturas ocasionales del cangrejo Eurypodius latreillei, y algunos ejemplares de equinodermos. No se capturaron peces. II. CENTOLLA a. Captura El área de estudio definida para el relevamiento del centollón, sólo incluye una parte del área de pesca de la centolla, por lo cual los resultados relativos a la captura y estructura por talla y sexo de la misma, deben considerarse sólo representativas del área prospectada. La captura total de centolla fue de 862 ejemplares, de los cuales el 87% fueron machos y 29,4% individuos de talla comercial. La distribución de la captura por zona de pesca se presenta en la Tabla 4, donde se presentan además los índices de abundancia relativa de la captura total y de la fracción comercial, con sus errores estándar, y refieren también a la captura de una línea de 1 trampas en 2 días de pesca. Del sector de I. Becasses no se contó con información sobre la estructura de talla de la captura, por lo cual no pudo determinarse la proporción de machos comerciales. Tabla 4. Captura y CPUE de centolla por zona de pesca y para el área total prospectada. Nº Captura % CPUE Total CPUE Com. Zona Lances Centolla Com Media e.s. Media e.s. SJ-REM ,88 13,9 5,65 3,35 REM-PAR ,16 5,33 2,32 1,43 PAR-MTE ,13 7,71 2,,57 MTE-ALM ,59,7,48,32 PMACK ,1 17,36 5,77 7,7 1,82 YUNQUE ,3 22,29 4,51 3,81 1,54 CAMBA ,9 7,3 2,59 3,25 1,14 HAKEN ,2 9,27 1,53 2,68,5 BECASSES ,49 1, TOTAL ,4 12, 1,5 3,13,45 13

14 La CPUE media general de centolla se estimó en 12, individuos (e.s. 1,5), mientras que el valor calculado para la fracción comercial fue de 3,1 machos (e.s.,45). Las CPUE medias de la captura total por zona (Figura 11), oscilaron entre valores de 32,1 y 2,6 centollas; las diferencias entre zonas fueron altamente significativas (Kruskal-Wallis, p<,1), evidenciando la comparación múltiple que la CPUE media de Yunque fue significativamente mayor a la de Almanza (p=,39) y Becasses (p=,138). Las CPUE medias de machos comerciales por zona oscilaron entre,5 y 7,1 individuos, no observándose diferencias significativas entre zonas (p=,1367). CPUE centolla SJ-REM REM-PAR PAR-MTE MTE-ALM PMACK YUNQUE CAMBA HAKEN BECASSES Centolla total Machos Comerciales Fig. 11. CPUE y errores estándar de la captura total de centolla y de la fracción comercial, por zona de pesca. b. Estructura de la población La distribución de tallas por sexo que se presenta en la Figura 12, surge de la agrupación de todas las muestras ponderadas y agrupadas en clases de 5 mm; la baja numerosidad de las muestras no permitió efectuar un análisis comparativo mas detallado. En toda el área prospectada, los machos constituyeron el 77,5% de la captura estandarizada, mientras que la fracción comercial representó el 25,3% del total, o el 32,7% del total de machos. La talla media de machos y machos comerciales fue de 12,3 mm y 12,7 mm de largo de caparazón, respectivamente. 14

15 2,5 2, 1,5 1,,5, M.Comerciales Hembras Machos LC (mm) Fig. 12. Distribución de tallas de machos y hembras de centolla para toda el área relevada. En cuanto a la condición de caparazón de los machos capturados, expresada en una escala de 6 estadios (=mudando, 1=flexible, 2=nuevo, 3=medio, 4= viejo, 5=muy viejo), se observó la predominancia de caparazones nuevos y medios (89,5%); no se encontraron ejemplares en muda y solo 6% con indicios de muda reciente. Respecto de la fracción de machos mayores a 11 mm Lc, predominaron los estadios medio y viejo con 63% y 11% respectivamente. Tabla 5. Porcentajes por grupo y estadios de caparazón, y tallas medias de centolla. % Grupo Lc medio % Estadios de Caparazón Media d.e Machos 77,5 12,3 18,1 -- 6,1 5, 39,5 4,4 -- Comerciales 25,3 12,7 11,4 -- 2,3 23, 63,2 11,5 -- Hembras 22,5 88,4 15,2 -- 5,9 82,4 11,8 -- Las hembras representaron el 22,5% de la captura estandarizada, y su talla media fue de 88,4 mm. La incidencia de hembras sin huevos sobre la fracción de hembras adultas (considerando un valor histórico de >75 mm Lc) fue del 88%. Del 12% restante, la mitad se encontró desovada. 15

16 DISCUSION El relevamiento efectuado en octubre noviembre de 27, reviste características similares a los efectuados en los años 1996 y 1998, aunque en esta oportunidad fue posible extender el estudio hasta las I. Becasses, abarcando el 8% del área total de pesca de centollón en el Canal Beagle. Debe destacarse que han transcurrido 1 años desde la última prospección, y no se ha contado con otra fuente de información biológicopesquera sobre el recurso en este lapso, más allá de las estadísticas pesqueras, donde no se consigna la magnitud ni la distribución del esfuerzo. El rendimiento promedio de centollón para toda el área prospectada fue calculada en 19,1 kg/línea en 48 hs de pesca. Excluyendo la zona de Is. Becasses, a fin de comparar este valor con los estimados en los estudios anteriores, la CPUE media toma un valor de 2,3 kg, mostrando una disminución muy significativa (p<,1) respecto de los calculados para 1996 y 1998 (39,2 kg y 5,3 kg, respectivamente). El valor de CPUE media calculado para la fracción comercial fue 7,5 kg. Si se excluye la zona de Becasses, la CPUE toma un valor de 7,9 kg, mientras que en 1996 fue de 24,6 kg, y en ,9 kg, también significativamente mayores que el actual (p<,1). No se detectaron diferencias significativas entre las CPUE medias de las distintas zonas de pesca, debido a la gran variabilidad de las capturas dentro de cada zona. Esto fue así tanto para el centollón total capturado como para la fracción de machos comerciales, por lo cual esta zonificación utilizada en años anteriores, no aporta actualmente información adicional sobre la distribución de abundancias en el canal. En cuanto a la estructura de la población en el área prospectada, se encontró una relación global entre machos y hembras de,74:1. A pesar que esta proporción difiere de las calculadas en 1996 (2,7:1) y 1998 (2,6:1), debe tenerse en cuenta que en su resultado fueron determinantes las importantes capturas de hembras registradas hacia el Oeste del canal, mientras que hacia el Este de Almanza, la relación macho:hembra fue 3:1, semejante a los valores de referencia. La fracción de machos de talla comercial constituyó el 23,7% del total, mientras que los porcentajes de machos comerciales calculados en las campañas de referencia, duplicaron los encontrados en la presente prospección (1996= 48,7% y 1998= 41,8%). El análisis efectuado para comparar la estructura de la población a lo largo del canal, se vio dificultado por el hecho de que sólo el 1% de los lances obtuviera capturas mayores a 1 ejemplares, determinando una baja calidad de las muestras. En este sentido, la reducción del número de trampas en la línea (6 trampas) como adaptación a la capacidad operativa de una pequeña lancha, sumado a las reducidas capturas que se observan, es un aspecto que deberá ser considerado en la programación de próximos estudios. En cuanto a la condición reproductiva y de muda de las hembras, se obtuvieron los siguientes indicadores: 82% portaba huevos (correspondiendo el 1% a la puesta de la presente temporada), 5% se encontraba desovando, 6% desovadas, y sólo el 7% de los ejemplares (< 66 mm Lc) no tenía huevos. Estos resultados permiten inferir que el período 16

17 de desove no había finalizado, y que se habría iniciado la etapa de muda, apareamiento y fertilización de las hembras. Por otra parte, el porcentaje de hembras sin huevos en la población se mantiene dentro de valores históricos. Los resultados obtenidos, difieren en parte de las observaciones realizadas por Lovrich (1997; 2) en el Canal Beagle, quien menciona que la eclosión de los huevos se produciría entre junio y agosto, aunque coinciden en cuanto al inicio del período de muda. Campodónico et al. (1983) datan el período de eclosión entre septiembre y noviembre, y el de muda y cópula desde fines de octubre hasta diciembre, observaciones coincidentes con lo hallado en el canal. También Hoggarth (1993), en su estudio sobre la población de centollón de Islas Malvinas, indica que el nacimiento de las larvas se produciría entre agosto y octubre, y la muda entre mediados de noviembre y diciembre. Este autor también destaca que los porcentajes de hembras desovadas se mantuvieron bajos en la temporada de desove, proponiendo que estas hembras se alimentan poco en el período previo a la muda. Esto coincidiría con el bajo porcentaje de hembras desovadas calculado para el canal; si esto fuera así, la abundancia relativa de hembras habría sido subestimada. Esto destaca la importancia de realizar monitoreos periódicos en épocas donde los fenómenos reproductivos no afecten el comportamiento de los individuos. La talla de primera madurez de las hembras fue estimada en 55,6 mm Lc, aunque se realizó con una baja representatividad de las clases de talla inferiores a 5 mm. De todas maneras, los valores calculados por los autores mencionados en el párrafo anterior, son sumamente variables, y se encontraron en un rango entre 46 y 66 mm de largo de caparazón. Un aspecto particular de la biología de esta especie, en la que coinciden Lovrich y Hoggarth (Op. cit.), es que el centollón tiene un ciclo reproductivo bienal, produciéndose en forma asincrónica mediante fracciones de la población que se alternan anualmente. En este sentido, la fracción de hembras que portó los huevos durante aproximadamente 21 meses, desova, muda, y sería fecundada en noviembre por la fracción de los machos que omitió la muda; al año siguiente desovaría el otro grupo de hembras. No hay acuerdo respecto del período de muda de los machos adultos (antes o después de la muda de las hembras), desconociéndose también la frecuencia con que se produciría (2 ó 3 años). Tan compleja dinámica reproductiva, con incidencia directa en las estrategias de manejo que deban implementarse, debe ser esclarecida. La cuantificación de las fracciones reproductivas anuales, la incidencia de las mismas sobre cada sexo, o la edad de los ejemplares, son algunos de los aspectos que deberían estudiarse. En este sentido, deben profundizarse investigaciones relacionadas al monitoreo del desarrollo embrionario en la etapa previa al desove, y la datación de caparazones mediante variables externas de clasificación que permiten determinar indirectamente los períodos de muda e intermuda de los machos. El conocimiento actual sobre este último aspecto es insuficiente para elaborar una clasificación de estadios del caparazón en una escala temporal. Lovrich et al. (23) mencionan que la presencia del cirripedio Notobalanus flosculus -que se reclutan entre octubre y noviembre- sirve para reconocer los machos que omitieron la muda en diciembre, indicando que la proporción de machos de talla legal colonizados es del 2%. Sin embargo, en la prospección de 27, la presencia de N. flosculus en la población se 17

18 registró en sólo el 3% de los machos adultos, por lo cual esta característica no alcanza por sí sola para establecer la fracción de machos que omite la muda. Por este motivo, debe efectuarse un estudio integral de la evolución externa del exoesqueleto del centollón, similar al efectuado para la centolla por Di Marco y Wyngaard (24). En cuanto a la centolla, principal especie que se captura como by-catch en la pesquería del centollón, los resultados muestran que el 9% de las hembras adultas no portaba huevos, indicando así el fracaso de los procesos reproductivos del 26 en el sector investigado. Debido a que el área de distribución de la centolla comercial incluye la del centollón, extendiéndose hasta los 1 m de profundidad, los indicadores poblacionales de abundancia relativa y el porcentaje de hembras ovígeras, no pueden hacerse extensivos al estado del recurso centolla en el Canal Beagle, más aún, cuando no se ha prospectado el sector de pesca más importante de esta especie que actualmente se encuentra vedado a la pesca. CONCLUSIONES La prospección realizada en 27 ha abarcado el 8% del área actual de pesca de centollón en el Canal Beagle. Los indicadores de abundancia relativa y poblacionales observados en la presente campaña (CPUE total, CPUE machos comerciales, porcentaje de comerciales) son significativamente inferiores a los estimados en las prospecciones realizadas en los años 1996 y Esto induce a concluir, en forma preliminar, que el recurso muestra signos de deterioro, por lo cual debería evitarse precautoriamente el crecimiento del esfuerzo pesquero. En consideración a que han transcurrido diez años desde que se realizaran los últimos estudios biológico-pesqueros en el área, será necesario efectuar un análisis comparativo más detallado, incorporando toda otra información disponible del período, a fin de contextualizar más adecuadamente los presentes resultados. Como un aspecto favorable, se ha observado que el nivel de hembras con huevos en la población se mantiene alto, aunque deberían efectuarse estudios para determinar posibles variaciones en la fecundidad poblacional. Asimismo, dado que el ciclo reproductivo y de muda de la especie son insuficientemente conocidos, será necesario desarrollar estudios que permitan determinar qué fracciones poblacionales se alternan anualmente para reproducirse, hecho de incidencia directa en las estrategias de manejo que deban implementarse. Finalmente, estando íntimamente ligada la calidad de las investigaciones a la información básica disponible, y dada la complejidad biológica de la especie, es imperativo implementar a corto plazo un plan permanente de monitoreo y toma de información, que debería incluir al recurso centolla. En este sentido, es necesario contar con información mensual detallada de captura y esfuerzo, a partir de la implementación de un parte de pesca específico. Es necesario también realizar muestreos periódicos de desembarcos y a bordo de las embarcaciones comerciales. Esto permitirá colectar 18

19 información detallada de captura, estructura de tallas, condición de caparazón, muda, y estado reproductivo de las hembras. BIBLIOGRAFIA AUBONE, A. 27. Programa CADT1 Clasificación automática de distribuciones de tallas. W:1627 v.1.. Biomatemática, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. CAMPODÓNICO, I., M.B. HERNÁNDEZ y E. RIVEROS Investigación, manejo y control de las pesquerías de centolla y centollón de la XIIª Región. Informe consolidado: Recurso Centollón. Inf. Inst. Pat., 25: 97 pp. DI MARCO, E. y J.G. WYNGAARD. 24. Caracterización y Cronología del Exoesqueleto de la centolla (Lithodes santolla) del golfo San Jorge, Argentina. Inf. Téc. 2/4, 26 pp. HOGGARTH, D.D The life history of the lithodid crab, Paralomis granulosa, in the Falkland Islands. ICES J. Mar. Sci., 5: IORIO, M. I., J. G. WYNGAARD y M. ISLA Informe de Campaña Centollón Canal Beagle, Diciembre 1996, 22 pp. LOVRICH, G.A La pesquería mixta de las centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa (Anomura: Lithodidae) en Tierra del Fuego, Argentina. Invest. Mar, Valparaíso, 25: LOVRICH, G.A. 2. Actualización de las pautas de manejo para la pesquería mixta de centolla y centollón en el Canal Beagle, Argentina. Cont. Científica Nº 35, CADIC, 12 pp. LOVRICH, G.A., J.A. CALCAGNO, y B.D. SMITH. 23. The barnacle Notobalanus flosculus as indicator of the intermolt period of the male lithodid crab Paralomis granulosa. Marine Biology, 143: WYNGAARD, J. G., M. I. IORIO y M. ISLA Actividades desarrolladas sobre el recurso centollón, en el marco del convenio INIDEP-SDyP. Período Inf. Téc. INIDEP Nº 49/98, 22 pp. WYNGAARD, J. G. y M. I. IORIO Informe sobre el recurso centollón (P. granulosa) del Canal Beagle. Inf. Téc. INIDEP Nº 3/99, 19 pp. 19

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio V. CASOS ESPECIALES CENTOLLA (Lithodes santolla) por Jorge Wyngaard y María Inés Iorio IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Malacostraca. Orden: Decapoda. Familia: Lithodidae. Especie: Lithodes santolla (Molina,

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Segundo Trimestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Otros bienes y servicios. Educación. Esparcimiento. Transporte y comunicaciones. Vivienda y servicios básicos. Indumentaria. Alimentos y bebidas

Otros bienes y servicios. Educación. Esparcimiento. Transporte y comunicaciones. Vivienda y servicios básicos. Indumentaria. Alimentos y bebidas Informe de Resultados N 283 Buenos Aires, 21 de octubre de 2006 Dirección General de Estadística y Censos ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES OCTUBRE 2006 El Índice de Precios al Consumidor

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 1. INTRODUCCIÓN SONDEO DEL PRECIO DEL PAN EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua Por: Lic. Renaldi Barnutty Navarro Departamento de Investigaciones Pesqueras

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 3º trimestre 2015 Año 9 Nº 18 23 de diciembre de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598)

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

CALCULO DE ANTICIPÓS

CALCULO DE ANTICIPÓS CALCULO DE ANTICIPÓS Metodología basada en Regímenes de Percepción 1.0. INTRODUCCIÓN El presente informe describe la metodología de cálculo de ingresos a partir de la información proveniente de los Regímenes

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 1º trimestre 2015 Año 9 Nº 17 22 de junio de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598) 2604

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 02/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Octubre 2014 Contenido Durante el mes de Octubre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron

Más detalles

NUEVAS TABLAS DE MORTALIDAD

NUEVAS TABLAS DE MORTALIDAD NUEVAS TABLAS DE MORTALIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR OSVALDO MACÍAS M. SUPERINTENDENTE DE PENSIONES SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES SANTIAGO, 07 DE JUNIO DE 2016 AGENDA

Más detalles

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012 INFORME Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012 Provincia del Neuquén OCTUBRE DE 2013 Dirección Provincial de Estadística y Censos Directora: Mg. Ana Carolina Herrero Equipo Técnico Dirección de

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN 58.4.1 APÉNDICE E ÍNDICE Página 1. Pormenores de la pesquería... 1 1.1 Captura declarada... 1 1.2 Captura INDNR... 2 1.3 Distribución

Más detalles

Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México

Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México M. en C. Martha Alicia Perera García 1 Dr. Manuel Mendoza Carranza 2

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final Resumen Ejecutivo Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones Informe Final Febrero 26, 2010 Resumen Ejecutivo Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones

Más detalles

Cuánto tiempo demoran las entidades en pagar a los proveedores Mediciones de los años 2011 y 2012

Cuánto tiempo demoran las entidades en pagar a los proveedores Mediciones de los años 2011 y 2012 Cuánto tiempo demoran las entidades en pagar a los proveedores Mediciones de los años 2011 y 2012 Oficina de Estudios Económicos 1 Cuánto tiempo demoran las entidades en pagar a los proveedores? - Mediciones

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

COPIA ELECTRONICA C.F.P. EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE MERLUZA CON UN COPO DE MALLAS DIAMANTE DE 96 MM DE LUZ Y UNA VENTANA DE MALLA CUADRADA DE 62 MM DE LADO PROPUESTO POR LA CAMARA ARGENTINA DE ARMADORES DE BUQUES PESQUEROS

Más detalles

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA TALLER REGIONAL SOBRE EL SEGUIMIENTO Y LA ORDENACION DEL CARACOL Strombus gigas (CFMC/OSPESCA/WECAFC/CRFM) QUEEN CONCH WORKING GROUP. Panamá del 23 al 25 de Octubre de 2012. INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado INFORME ECONÓMICO Nº 306 Autores: Ariel Barraud Valentina Bulgarelli Gonzalo Torres Área de Finanzas Públicas y Federalismo Fiscal Instituto Argentino

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas. Montevideo, enero de 2005 Sra. empresaria, Sr. empresario: Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Quinta Reunión del Comité Asesor

Quinta Reunión del Comité Asesor CA 5 Inf. 16 Ver. 1 Punto de la agenda n. o 14 Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles Quinta Reunión del Comité Asesor Mar del Plata, Argentina, 13 17 de abril de 2010 Desarrollo de indicadores

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional para el desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Más detalles

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa.

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. RESOLUCIÓN TÉCNICA N 28 Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. PRIMERA PARTE Visto: El Proyecto N 20 de Resolución Técnica Modificaciones

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado Informe Territorial Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado 2003 2013 Ministerio de Desarrollo Urbano Secretaría de Planeamiento 2 Actividad comercial

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles