ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Documentos relacionados
ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en ingles)

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/ /10)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

CALENDARIO LUNAR

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL DE MAÍZ GRANO PRIMAVERA-VERANO 2012

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

ventas al Gobierno Federal Este año véndele al cliente más grande de México

Boletín del maíz Agosto 2015

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Del 18 al 22 de julio de Resumen

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

Boletín de la papa Febrero 2015

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Evolución y determinantes de la pobreza en México

BOLETÍN SITUACIONAL PALMA ACEITERA

Índice Ventas de Supermercados (ISUP)

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Informe de Empleo y Remuneraciones*

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Sistemas de Cultivos en México

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Boletín del maíz Agosto de 2016

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

Precios FOB cáscara o paddy

Indicadores Cerealistas

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO El Sector Frutas y Hortalizas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Informe de exportaciones del año 2011

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

BOLETÍN SITUACIONAL PIÑA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS Febrero de 2011

CONSUMO DE TOTAL LECHE

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Perspectiva de abasto y precios de amoniaco en el mercado nacional

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

RENTABILIDAD DE LA CITRICULTURA lng. José Alonso Ramos Novelo FIRA Banco de México

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Transcripción:

ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China, India, Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Uzbekistán. PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN 2006-2010 (MILLONES DE TONELADAS) PAIS 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 CHINA 6.729 8.078 8.025 7.473 INDIA 4.59 5.355 4.93 5.358 EE.UU 4.731 4.182 2.838 2.985 PAKISTAN 2.115 1.845 1.92 1.934 BRASIL 1.381 1.603 1.402 1.176 TOTAL MUNDIAL 25.312 26.28 23.698 23.466 Fuente: Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA).

Datos de FAOSTAT, 2007. Mundial; Durante el 2007 el 25.15% de la superficie mundial de oleaginosas fue de algodón (63.04 millones de hectáreas). México ocupo el 15 lugar del total de la producción y 32 en superficie cosechada a nivel mundial aporto el 0.62% de la producción mundial de algodón cosechado en el 0.35% de la superficie mundial. Nacional; CONAPAAC 2008; El numero de productores a nivel nacional es de 5 mil (aprox.) distribuidos en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Baja California, Tamaulipas y la Región Lagunera. ESTADO PRODUCCION RENDIMEINTO CHIHUAHUA 189,556.38 3.26 BAJA CALIFORNIA 82,528.02 4.2 COAHUILA 56,033.00 4.9 SONORA 18,319.68 3.46 DURANGO 17,442.60 4.12 TAMAULIPAS 1,347.30 1.43 TOTAL 365,26.98 3.66 Fuente: Servicio de Alimentación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Para el 2012 se espera una meta de volumen de producción de 674,225.34 toneladas con un rendimiento de 3.97 toneladas por hectárea con una exportación de 81,260.35 toneladas y una importación de 411,425.30 toneladas. Fuente: Elaborado con datos del SIAP, Confederación de Asociaciones Algodoneras de la Republica Mexicana, A.C. y Consejo Nacional de Productores de Algodón, A.C.

SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN PARA EL CULTIVO DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL Sup. Sembrada (Has) Producción (Ton) Histórico-Nivel Nacional Producción y Sup. Sembrada 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 80,166 183,798 40,483 62,892 110,008 129,533 117,656 111,575 104,781 72,251 223,844 553,668 123,273 209,631 385,360 400,965 447,853 378,870 365,227 278,526 La superficie sembrada a nivel nacional para algodón hueso en el periodo 2000-2009, presenta variaciones en cuanto al número de hectáreas destinadas para la siembra; en el año 2000 la superficie fue de 80,166 has, aumentando en el 2001 a más de 100 mil has, por lo que en el año 2002 bajó la mitad con respecto al año 2000, ubicándose en las 40 mil has. A partir del año 2003, y hasta el 2008 la superficie creció, aumentando de 62 mil a mas de 100 mil has destinadas para este cultivo. En cuanto a la producción de algodón, se pueden observar variaciones en los volúmenes de producción: por ejemplo, la mayor producción se presenta en los años 2001, 2005 y 2006; en el primero la producción fue de 553, 844 toneladas; para el segundo el volumen de producción fue de 400,965 toneladas, y para el 2006 se registró una producción de 447,853 toneladas. 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE SEMBRADA DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada Producción (Ton)

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CHIHUAHUA 73,855 85,021 59,315 121,231 161,075 162,819 245,876 176,544 189,556 110,024 BAJA CALIFORNIA 56,212 89,272 47,125 43,580 71,076 67,356 80,941 85,782 82,528 69,115 COAHUILA 30,431 30,929 5,404 19,653 60,465 66,554 60,481 68,790 56,033 64,037 A nivel nacional, los estados que destacan en la producción de algodón son, Chihuahua, Baja California y Coahuila. El estado de Chihuahua es líder en la producción de algodón, obteniendo volúmenes de producción que van de las 70 mil a las 200 mil toneladas; el año 2006 fue el mas relevante en cuanto a producción pues se generó un volumen de 245,876 toneladas. Baja California es el segundo estado en producción, con volúmenes que van de las 40 mil a casi las 90 mil toneladas de algodón por año. La mayor producción se concentra en los años 2001,2006,2007 y 2008, donde se registran producciones de más de 80 mil toneladas. Coahuila es otro de los estados de importancia en cuanto a producción de algodón, generando cantidades que van de las 19 mil a las 60 mil toneladas. La mayor producción se registra en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2009, en donde el volumen obtenido fue de 60 a 68 mil toneladas de algodón. La producción más baja para el estado de Coahuila, se registró en e l año 2002 con 5,404 toneladas.

300,000 250,000 COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL CHIHUAHUA BAJA CALIFORNIA COAHUILA 200,000 Toneladas 150,000 100,000 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL Histórico-Nivel Nacional Sup. Sembrada 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CHIHUAHUA 33,084 32,131 21,476 36,596 54,613 51,524 66,553 63,086 62,362 28,830 BAJA CALIFORNIA 15,877 25,070 13,785 13,433 17,697 20,112 23,481 20,643 19,719 16,761 COAHUILA 6,134 7,293 1,458 4,569 12,120 14,299 11,291 14,858 12,046 18,077 A nivel nacional el estado de Chihuahua es líder en superficie sembrada para el cultivo de algodón, aumentado su producción de 33 mil has en el 2003 a más de 60 mil hectáreas en el 2006, 2007 y 2008, por lo que esto se traduce en mayor producción. Por otra parte Baja California, se sitúa como el segundo estado en cuanto a superficie destinada para la siembra de algodón que va de 13 mil a 23 mil hectáreas. Por su parte, Coahuila es el estado con menor superficie destinada para el cultivo de algodón hueso, por lo que en un periodo de diez años, el número de hectáreas ha sufrido variaciones; por ejemplo en los años 2000 y 2001 la superficie se mantuvo entre las 6 mil y 7mil has, por lo que para el año 2002 la superficie fue menor ubicándose en 1,458 hectáreas. Posteriormente para el periodo comprendido de 2004 a 2009 la superficie aumentó de 4 mil a 18 mil hectáreas sembradas de algodón. Hectáreas 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 COMPARATIVO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA DE ALGODÓN A NIVEL NACIONAL Año CHIHUAHUA BAJA CALIFORNIA COAHUILA

SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN PARA EL CULTIVO DE ALGODÓN EN CHIHUAHUA Histórico-Nivel Estatal Producción y Sup. Sembrada 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada (Has) 33,084 32,131 21,476 36,596 54,613 51,524 66,553 63,086 62,362 28,830 Producción (Ton) 73,855 85,021 59,315 121,231 161,075 162,819 245,876 176,544 189,556 110,024 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE SEMBRADA DE ALGODÓN EN CHIHUAHUA 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada (Has) Producción (Ton) La superficie sembrada a nivel estatal ha tenido variaciones en un periodo de diez años, registrando menor superficie destinada para el cultivo de algodón en el año 2002 y 2009. La mayor superficie se registro en el periodo comprendido de 2004 a 2008, donde la superficie se incremento de las 50,000 a las 60,000 hectáreas. Por su parte la producción de algodón, en el estado de Chihuahua, se ha incrementado año con año, registrándose los volúmenes de producción con más de 100 mil toneladas en los años 2003 al 2009; cabe señalar que en el año 2006 es donde se presenta la mayor producción con un total de 245, 876 toneladas.

REGIONALIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE ALGODÓN PRODUCCIÓN DE ALGÓDON POR REGIÓN Toneladas 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0-10,000 PRODUCCIÓN 2008 PRODUCCIÓN 2009 La producción de algodón en el estado de Chihuahua, se concentra en cinco zonas, destacando la región de Ojinaga con el mayor volumen generado en 2008, con más de 84 mil toneladas y en el 2009 con 55,232 toneladas. Luego le sigue la región de Casas Grandes con un volumen de producción de 80,593 toneladas para el año 2008, y en donde para el año 2009, la producción fue menor, ubicándose en las 38,676 toneladas producidas. PRODUCCIÓN REGIÓN 2008 2009 CASAS GRANDES 80,593 38,676 DELICIAS 2,891 159 JUÁREZ 20,159 14,878 OJINAGA 84,638 55,232 PARRAL 1,275 1,080 TOTAL 189,556 110,024

PANORAMA GENERAL CHIHUAHUA: COSTOS DE PRODUCCION POR PAQUETE TECNOLOGICO ESTADO PAQ. TECN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % VAR. 2009-2010 CHIHUAHUA BMF 9,881.72 10,401.51 10,677.11 10,958.99 11,232.96 11,502.55 2.39 CHIHUAHUA GMF 7,625.62 8,165.09 8,385.57 8,578.44 8,767.16 8,951.27 2.09 El Estado de Chihuahua es líder a nivel nacional en el cultivo de algodón hueso al presentar la mayor superficie sembrada a nivel nacional, los costos de producción más bajos con respecto a Baja California y Sonora, además de obtener en el año 2009 un rendimiento por ha de 3.84 Ton/ha utilizando para ello dos paquetes tecnológicos: BMF utilizado en el 98% del cultivo a nivel Estatal y GMF con el 2% restante. MEX $/TON 14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 CHIHUAHUA PV BMF GMF - 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ESTADO BAJA CALIFORNIA PAQ. TECN. COSTOS DE PRODUCCION POR PAQUETE TECNOLOGICO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 GMF 14,526.20 17,269.64 16,423.79 18,949.39 21,315.69 23,681.99 % VAR. 2009-2010 11.10 Baja California ocupa el segundo lugar en producción de Algodón Hueso a nivel nacional, bajo la tecnología GMF con un rendimiento de 4.13 ton/ha; sin embargo los costos de producción para ese Estado se ven afectados por el alza en los insumos aplicados a los cultivos, lo que los sitúa como un cultivo poco rentable para esa zona. MEX $/TON 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 BAJA CALIFORNIA PV GMF 5,000.00-2005 2006 2007 2008 2009 2010

SUBTOTALES EN COSTOS DE PRODUCCION CHIHUAHUA ALGODÓN HUESO BMF CHIHUAHUA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 INSUMOS 21% 25% 27% 27% 27% 27% LABORES DE POSTSIEMBRA 21% 20% 19% 19% 19% 19% OTROS 17% 16% 15% 15% 15% 15% PREPARACION DEL CULTIVO 16% 15% 14% 14% 14% 14% COSECHA 12% 12% 12% 12% 12% 12% SIEMBRA 13% 13% 12% 12% 12% 12% COSTO DE PRODUCCION 9,881.72 10,401.51 10,677.11 10,958.99 11,232.96 11,502.55 12% VALOR PORCENTUAL DE COSTOS DE PRODUCCION 2010 INSUMOS 12% 27% LABORES DE POSTSIEMBRA OTROS En el paquete tecnológico BMF, los costos de producción se ven afectados los insumos como el Fosfato Diamonico y la semilla mejorada, así como la energía eléctrica utilizada en el bombeo. En el 2010 estos conceptos representaron el 25% del costo de producción. 14% 16% 19% PREPARACION DEL CULTIVO

SUBTOTALES EN COSTOS DE PRODUCCION CHIHUAHUA ALGODÓN HUESO GMF CHIHUAHUA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 INSUMOS 36% 40% 42% 42% 42% 42% LABORES DE POSTSIEMBRA 24% 23% 22% 22% 22% 22% PREPARACION DEL CULTIVO 17% 16% 15% 15% 15% 15% SIEMBRA 9% 9% 8% 8% 8% 8% OTROS 7% 7% 7% 7% 7% 7% COSECHA 7% 6% 6% 6% 6% 6% COSTO DE PRODUCCION 7,625.62 8,165.06 8,385.52 8,578.39 8,768.72 8,956.14 15% 8% VALOR PORCENTUAL DE COSTOS DE PRODUCCION AÑO 2010 INSUMOS 7% 6% 42% LABORES DE POSTSIEMBRA PREPARACION DEL CULTIVO SIEMBRA OTROS En el año 2010 los costos de producción del cultivo del algodón hueso GMF se incrementaron por conceptos tales como aplicación de fertilizantes e insecticidas y los productos Urea y Decis, así como la semilla mejorada. Juntos representaron el 44% del valor total en los costos de producción. 22% COSECHA

SUBTOTALES EN COSTOS DE PRODUCCION BAJA CALIFORNIA ALGODÓN HUESO GMF BAJA CALIFORNIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 INSUMOS 27% 38% 45% 55% 63% 46% OTROS 15% 17% 19% 21% 23% 16% PREPARACION DEL CULTIVO LABORES DE POSTSIEMBRA 16% 18% 20% 21% 23% 15% 15% 16% 16% 17% 18% 12% COSECHA 30% 30% 10% 11% 11% 7% SIEMBRA 1% 2% 3% 4% 4% 3% COSTO DE PRODUCCION 13,990.20 16,675.60 15,773.79 18,242.05 20,551.35 22,860.65 Para el 2010 la utilización del defoliante Drop representa el 38% del total de los costos de producción, seguido del costo de agua por y actividades culturales como empareje y rastreo simple. VALOR PORCENTUAL DE COSTOS DE PRODUCCION AÑO 2010 PREPARACION DEL CULTIVO 16% 15% SIEMBRA 3% LABORES DE 12% POSTSIEMBRA COSECHA 46% 8% INSUMOS OTROS

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Existen varios factores que infieren en los costos de producción de un cultivo, de tal forma que de un periodo a otro el monto total se incrementa o disminuye de manera contundente, lo que deriva una variante en su utilidad. En el Estado de Chihuahua el costo de la energía eléctrica así como el fosfato diamonico y la semilla mejorada representan en el cultivo del Algodón Hueso esta variación producción. COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES COSTOS En el cultivo del Algodón Hueso la Energía eléctrica y el fertilizante Fosfato Diamonico representa el mayor gasto dentro de los costos de producción. MEX $/TON 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00-2005 2006 2007 2008 2009 2010 Azadoneo Urea Semilla mejorada Costo de agua de bombeo AÑO FUENTE: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera

ESCENARIO PESIMISTA INCREMENTO DEL 25% EN ENERGIA ELECTRICA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 INGRESO (PMR) 6,044.42 6,367.13 6,689.84 7,012.55 7,335.27 7,657.98 CTOS DE PDN TON 3,472.19 4,078.59 4,184.37 4,290.15 4,395.93 4,501.71 UTILIDAD 2,572.22 2,288.54 2,505.47 2,722.40 2,939.34 3,156.27 REL B/C 1.74 1.56 1.60 1.63 1.67 1.70 En un escenario pesimista aplicando un incremento del 25% en el precio del fosfato diamonico para el periodo 2010-2015, se aprecia que el cultivo de Algodón hueso no es sensible y continua siendo rentable ya que la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de oportunidad fijada, además el análisis de sensibilidad proyecta que el cultivo soporta incluso que el Precio Medio Rural se mantenga estable durante el periodo mencionado. FUENTE: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera

Precio Medio Rural Histórico 2000-2009 Algodón Hueso Precio Medio Rural $/Ton. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 NACIONAL 4,379 2,740 3,499 5,872 4,570 4,091 4,503 5,277 4,985 6,743 CHIHUAHUA 4,472 2,875 3,974 6,034 4,811 4,491 4,337 5,806 4,950 5,797 Fuente: SIAP Datos 2000-2009 El Precio Medio Rural a Nivel Nacional para el Algodón presenta muchos altibajos durante el periodo de 2000 a 2008, en el año 2001 decae a su precio más bajo con $ 2,740 por tonelada en un 37 % de diferencia con respecto al año anterior; para el año 2003 asciende a $ 5,872, continúa a la baja en el periodo de 2004 al 2006, para alcanzar su precio mas alto de $ 6,743 por tonelada para el cierre del año 2009. Para el estado de Chihuahua el Precio Medio Rural presenta altas y bajas en el periodo 2000-2009 con un comportamiento parecido al Precio Medio Rural Nacional, sin embargo el precio mas bajo se presentó en el año 2001 con $2,875 por tonelada, mientras que el mayor incremento en precio se aprecia en el año 2003 alcanzando los $6,034 por tonelada producida. $/TON PRECIO MEDIO RURAL ALGODÓN 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 NACIONAL CHIHUAHUA

Precio Medio Rural Estimado Algodón Algodón Hueso Precio Medio Rural Estimado $/Ton. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NACIONAL 6,042 6,293 6,543 6,793 7,043 7,294 CHIHUAHUA 5,762 5,945 6,128 6,311 6,494 6,677 El Precio Medio Rural Estimado a nivel Nacional para el periodo 2010-2015 se espera que continúe a la alza con un crecimiento de 4% anual, llegando a $7,294 por tonelada para el año 2015. Para el estado de Chihuahua se presenta un crecimiento de 3.2 % durante el periodo 2010 al 2015 para finalizar con $6.677 por tonelada producida. $/TON. 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 PRECIO MEDIO RURAL ESTIMADO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NACIONAL CHIHUAHUA

Precio Internacional Cultivo de Algodón Precio Pagado al Productor (Centavos/Libra) Año Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio 2010 61 65 65 67 67 69 69 77 75 75 69 2009 46 41 40 45 45 45 44 50 53 59 60 63 49 Fuente: National Cotton Council of America Precios a Futuro de Algodón (Dólares/Libra) Contrato Dólares/libra Dólares/Paca 480 lbs. Mar-01 1.29 619.92 May-01 1.24 593.62 Jul-01 1.18 566.50 Oct-01 1.04 499.20 Fuente: ASERCA Reporte 19/Noviembre/2010