Planeamiento Estratégico

Documentos relacionados
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Objeto de la Licitación Abierta PEG

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos

Power Puerto Rico Energy Fair

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

PLANEACION ESTRATÉGICA

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

KAPLAN Y NORTON. Incrementando los resultados mediante el alineamiento estratégico en toda la organización

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Portafolio. servicios

Nodo para la Competitividad

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

588 87% (USD % (USD

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

Marco Estratégico ALOKABIDE

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Política Corporativa de Sostenibilidad

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Programa F1 % de incremento en los ingresos de la población atendida por el programa

Sostenibilidad. EBSA, Pura Energía.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

Promoción del Empleo Juvenil en América Latina. Formación de jóvenes en el negocio de la distribución de la energía eléctrica Experiencia de Edelnor

PROGRAMA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: S-PR-02 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Alineación Estratégica

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Calidad del Servicio y Atención al Cliente CALIDAD DEL SERVICO Y ATENCIÓN AL CLIENTE

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Plan Estratégico

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

Visión Estratégica del negocio del servicio

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Descripción de puestos

Sistema de Gestión de Excelencia Operacional

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA

Transcripción:

Planeamiento Estratégico 2013-2017

PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL 2013-2017 INDICE 1. Introducción...1 2. Visión..2 3. Misión.3 4. Rol de la Empresa.....4 5. Valores...5 6. Diagnóstico Institucional..6 7. Análisis de Situación...7 7.1 Análisis Externo.7 7.2 Análisis Interno..11 8. Matriz FODA..20 9. Objetivos Estratégicos.22 10. Mapa Estratégico..24 11. Objetivos Específicos...27 Anexo 1 : Benchmarking Anexo 2 : Matriz Estratégica de Electro Ucayali 2013-2017 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 ii

1 INTRODUCCION De acuerdo a la Ley de Concesiones y el marco legal vigente, Electro Ucayali tiene como fin, brindar un servicio eléctrico de calidad y de manera sostenible. Según se podrá observar, en la redefinición de nuestro Plan Estratégico, estos corresponden a algunos de los objetivos que nos hemos trazado y que permitirán que podamos cumplir con la nueva visión de nuestra empresa. El crecimiento económico ocurrido en los últimos años y las buenas perspectivas de evolución futura para Ucayali, han ocasionado que la demanda de energía en nuestra área de concesión esté superando las previsiones con las cuales la empresa dimensionó el tamaño de la red de distribución. Es en este contexto que el presente plan se enfoca en dos líneas estratégicas. La primera es estabilizar la oferta actual y la segunda es la ampliación del mercado para cubrir la demanda potencial de nuestra área de concesión. En el corto plazo, la prioridad de la ejecución está en la primera línea estratégica, que implica invertir en estabilizar la oferta de energía actual, haciendo lo necesario para resolver los cuellos de botella que impiden lograr una distribución de energía eficiente y eficaz. El mejoramiento de la red de distribución y lograr un abastecimiento de confiable y seguro de energía, es la primera prioridad de este plan. La segunda etapa implica invertir también en elevar la capacidad de distribución para captar la demanda potencial de la zona de influencia. Esta etapa exige trabajar en la captación de nuevos clientes, incrementar el consumo per cápita de energía, la necesaria ampliación de la red y el aseguramiento de las fuentes de energía. En Electro Ucayali, estamos conscientes que los cinco años que vienen serán decisivos para convertir a nuestra empresa en modelo de crecimiento rentable y sostenible en el sector eléctrico. Superar las debilidades de la organización para hacer frente a la mayor demanda del mercado es el gran reto de Electro Ucayali para los próximos años, de manera que podamos alcanzar la visión que nos hemos trazado. Por otro lado, es conveniente mencionar que el presente Plan contempla las sugerencias emitidas por la Corporación FONAFE.. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 1

2 VISION Visión Empresarial La visión corresponde a la imagen futura que tiene nuestra empresa, para el largo plazo es: Ser la empresa energética mejor gestionada del Perú y la visión que se ha trazado para el periodo 2013-2017 es la siguiente: Gráfico No. 1: Visión Empresarial 2013-2017 Consolidarnos como una empresa modelo eficiente, moderna y responsable Esta visión empresarial, está alineada y concordada a la visión establecida por FONAFE para las Empresas Distribuidoras, la cual señalaba, que la visión de las empresas Distribuidoras es: Consolidar el modelo de gestión corporativa para lograr mayor cobertura y productividad en los servicios que prestan nuestras empresas. Según se podrá observar a lo largo del presente Plan, para lograr esto Electro Ucayali ha definido dos líneas estratégicas: 1) Estabilizar la oferta actual y 2) Ampliar el mercado de energía. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 2

3 MISION Misión Empresarial La misión de una empresa corresponde a la razón de ser la empresa, el propósito de su creación. La Misión busca orientar los esfuerzos de los trabajadores, es por ello que debe ser inspiradora. La misión de Electro Ucayali ha sido definida como: Gráfico No. 1: Misión Empresarial Contribuir a generar desarrollo económico y bienestar a la población en toda nuestra área de influencia, suministrando energía de forma confiable y segura, al menor costo posible, generando una rentabilidad atractiva a nuestros accionistas La misión empresarial definida está alineada y concordada a la misión establecida por FONAFE para las Empresas Distribuidoras de la Corporación, la cual señala: Incrementar valor en los servicios que prestan nuestras empresas, mediante el aprovechamiento de sinergias corporativas, actuando responsablemente y contribuyendo al bienestar de nuestros clientes, a la superación de nuestros colaboradores y al desarrollo sostenible de nuestro país. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 3

4 ROL DE LA EMPRESA Electro Ucayali es una empresa de servicio público que presta el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de servicio público o de libre contratación dentro de su área de concesión, así como la generación, distribución y comercialización en los sistemas aislados donde se cuente con las autorizaciones respectivas. Fue constituida mediante escritura pública del 28 de febrero de 1995. Con Resolución Ministerial Nº 096-85-EM/DGE, quedando inscrita en el Asiento Nº 01 Folio 315 y Tomo Nº 34 del Registro de Sociedades Mercantiles de la Oficina Registral de Pucallpa, hoy partida electrónica 11000063. Están incluidos en el objeto social, todos los actos relacionados con el mismo y todos aquellos que contribuyan a la realización de sus fines societarios, incluyendo la prestación de servicios de consultoría, contrastación de medidores eléctricos, diseño o ejecución de cualquier tipo de estudios u obras vinculadas a las actividades eléctricas, así como la importación, fabricación y comercialización de bienes y servicios que se requieran para la generación y distribución de energía eléctrica. El ámbito de influencia de Electro Ucayali, es el departamento de Ucayali con 102.4 mil km2 (8% del Territorio Nacional) y una población de 483,708 habitantes 1 que viven en las cuatro (4) provincias y catorce (14) distritos. Al primer semestre del 2013 atiende a más de 68 000 clientes en la zona de concesión. La zona de concesión comprende los distritos de Yarinacocha, Callería, Campo Verde de la provincia de Coronel Portillo, el distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya y el distrito de Aguaytía de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Actualmente cuenta con la concesión de tres sistemas eléctricos ubicados en las Provincias de Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya; los dos primeros sistemas se encuentran interconectados al Sistema Nacional de Electricidad y el último se abastece mediante su propio sistema de generación hidráulica y térmica. 1 INEI. Población de Ucayali a Diciembre del 2012 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 4

5 VALORES Los valores de la organización son principios que tienen como finalidad generar un compromiso compartido del personal. Se busca que estos valores estén inmersos en la cultura de Electro Ucayali rigiendo todo su accionar. Los valores definidos para Electro Ucayali son: Gráfico No. 2: Valores de Electro Ucayali Compromiso Responsabilidad Lealtad Integración Proactividad P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 5

6 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Electro Ucayali es una empresa de distribución eléctrica cuyos indicadores de rentabilidad se encuentran actualmente entre los últimos puestos entre las empresas de la cartera del FONAFE. Los indicadores de pérdida de energía mayores al promedio nacional, el mayor costo de compra de energía y la falta de solución a la problemática tributaria que impide la recuperación del IGV en zona de selva, están entre las principales razones que explican esta situación. Por otro lado, se tiene que la ciudad de Pucallpa, como el resto del país, está experimentando un sólido crecimiento económico. El ingreso a la ciudad en los próximos meses de supermercados, tiendas por departamento y la expansión de las industrias existentes es un signo de este dinamismo. Ello está teniendo como consecuencia una demanda de energía mayor a la prevista en la planificación energética de Electro Ucayali. Superar las debilidades de la organización para hacer frente a la mayor demanda del mercado es el gran reto de Electro Ucayali para los próximos años. Para ello la organización debe hacer énfasis en mejorar y acelerar la evaluación y ejecución de proyectos de inversión, que posibiliten la mejora de la eficiencia de la red e incrementen su capacidad. Otros temas organizacionales importantes a abordar son: Enfocar a la organización hacia el cliente, orientándola a la captación de nuevos usuarios y lograr el incremento del consumo per cápita (uso productivo) Esfuerzo en el recurso humano para capacitarlo y renovarlo, pues el promedio de edad es alto Implementación de sistemas de información que permitan hacer un seguimiento fino a la rentabilidad. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 6

7 ANALISIS DE SITUACION 7.1 ANALISIS EXTERNO A) ENTORNO GENERAL Producto Bruto Interno (PBI) La economía del Perú en los últimos años viene mostrando una clara tendencia creciente y este crecimiento continuará sostenido principalmente por la demanda interna en un entorno de disciplina fiscal y mantenimiento de los indicadores macroeconómicos positivos al igual que la inversión pública y privada. Este crecimiento se está dando tanto a nivel país y a nivel de las diferentes regiones. Según se puede observar en el gráfico siguiente, la región oriente tendrá un crecimiento del orden de 3 a 4.5% en el periodo 2012-2016. En el periodo 2002-2010 el crecimiento de la región Ucayali ha sido del orden de 5.3%, un punto por debajo del crecimiento a nivel nacional. El principal sector que ha crecido en Ucayali ha sido el sector construcción, con un 13% de crecimiento en el mismo periodo, crecimiento superior a lo registrado a nivel del Perú. Cuadro No. 1 Proyecciones del PBI por tipo de Gasto PBI POR TIPO DE GASTO 1/ (Var. % real) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PBI 8.8 6.9 6.3 6.3 6.2 5.8 6.1 6.4 Importaciones 24.0 9.8 10.4 7.2 8.1 6.4 6.7 7.1 Demanda interna 13.1 7.2 7.4 6.9 6.6 6.1 6.0 5.5 Consumo privado 6.0 6.4 5.8 5.6 5.5 5.3 5.1 5.1 Consumo público 10.0 4.8 10.6 13.5 7.4 8.1 8.4 6.4 Inversión bruta interna 36.3 10.0 10.0 7.7 8.6 7.1 6.9 6.2 Inversión bruta fija 23.2 5.1 14.9 9.2 8.5 7.1 6.9 6.1 Privada 22.1 11.7 13.6 9.0 8.9 7.4 7.0 6.1 Pública 27.3-17.8 20.9 10.0 7.1 6.0 6.5 6.4 Exportaciones 1.3 8.8 4.8 4.0 6.7 5.2 7.6 13.0 1/ Proyecciones realizadas en enero 2013. A partir del 2014 son proyecciones preliminares. Fuente: BCR, APOYO Consultoría P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 7

Gráfico No. 3: Crecimiento del PBI por Zonas (periodo 2012-2016) Cuadro No. 2: Crecimiento Sectorial (Variación Porcentual anual) 12.0% Gráfico No. 4 Crecimiento de PBI y el crecimiento de la producción de energía 10.0% 10.1% 9.8% 8.0% 7.6% 9.0% 8.5% 8.8% 8.6% 6.0% 6.5% 5.9% 6.7% 6.9% 4.7% 5.0% 5.2% 5.1% 5.0% 4.0% 4.0% 2.0% 0.0% 0.9% 0.8% 0.2% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PBI Produccion Fuente: Apoyo Consultoría. Convención SAE Anual. Agosto 2012 Fuente: INEI Existe una alta correlación entre el PBI y la producción de energía, es por ello, que dada la tendencia de crecimiento que se espera en el país, la tendencia de producción de energía seguirá siendo creciente. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 8

B) ENTORNO ESPECÍFICO Producción de Energía Eléctrica La evolución de la producción total de energía eléctrica en el SEIN, a excepción del 2009, ha sido creciente. En el periodo 2001-2011 creció 91%, siendo la tasa compuesta de crecimiento (CAGR) de 6.7%. Cuadro No. 3. Producción de energía por tipo de generación (periodo 2001-2011) Fuente: OSINERGMIN. Operación del Sector Eléctrico. Boletín Anual 2011. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 9

Máxima Demanda del Sistema Eléctrico Interconectado En el Perú a lo largo de los últimos años, se observa un crecimiento creciente en la evolución de la demanda electricidad. Este crecimiento en el periodo 2001-2011 ha sido del orden de 77.7% (CAGR: 5.9%), crecimiento mayor a los países desarrollados, que están en el orden del 1%. El producto de este crecimiento es el dinamismo que existe en el país en los diferentes sectores industriales, en especial del sector minero. La mayor dinámica en el sector minero, está generando preocupación a nivel de estas empresas por el posible desabastecimiento que podrían tener. En la actualidad se menciona que podría existir una crisis energética en el 2016, debido a la gran demanda que se está produciendo y al no ingreso de nuevas centrales energéticas en el corto plazo. 6,000 Gráfico No. 5. Evolución de la Máxima Demanda del SEIN (MW) 5,000 4,000 3,000 2,792 2,908 2,965 3,131 3,305 3,580 3,966 4,199 4,322 4,579 4,961 2,000 1,000-2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Demanda (MW) Fuente: OSINERGMIN. Operación del Sector Eléctrico. Boletín Anual 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 10

7.2 ANALISIS INTERNO Zona de Concesión El área de concesión de Electro Ucayali otorgada para el desarrollo de actividades de distribución de energía eléctrica comprende las regiones de Pucallpa, Campo Verde, Atalaya, Aguaytía. El área total concesionada tiene una extensión de 73.94 km². La región Ucayali tiene un área total de 102 411 Km2 y una población en el año 2012 de 477 616 habitantes, la densidad poblacional en este año fue de 0.21 Km 2 /habitante. 2 Según estimaciones del INEI en el 2015 la población estaría llegando a 495 522 habitantes, es decir existirá un CAGR de 1.2%. La principal actividad económica de la región Ucayali, es el comercio, lo cual representa el 19.5% del valor agregado bruto, en segundo lugar se encuentra la Agricultura, Caza y Silvicultura, con un 16.2%, en tercera posición se encuentra la Manufactura con un 13.1%. 3 Cuadro No. 4: Áreas de Concesión aprobadas Gráfico No. 6: Áreas de Influencia y Concesión 2 Fuente: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/lib0842/cap04.htm 3 BCRP. Informe Económico y Social de la Región Ucayali. Agosto 2012. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 11

Estados Financieros Electro Ucayali En el año 2012 el resultado bruto de la empresa se incrementó en 19.4% respecto al año anterior, esto se debió principalmente al incremento de los ingresos por actividades ordinarias y a la reducción de los costos de ventas. En el 2012 el costo de ventas representó el 82.4% del total de ingresos. En este mismo año el gasto de ventas y distribución sufrió un incremento de 31.6% respecto al año anterior, representando en este año el 17% sobre el total de ventas. Al analizar el benchmark realizado por el OSINERGMIN, se ha observado que los gastos de venta (servicios de terceros) están en el orden de 9%, en el 2011 el gasto de Electro Ucayali estaba muy por encima del promedio de las empresas de distribución. Cuadro No. 5: Comparativo de los Estados de Resultados 2012-2011 Concepto 2012 2011 % variación % Participación (12/11) 2012 2011 Ingresos de actividades ordinarias 80,846,471 72,378,046 11.7% 100.0% 100.0% Costos de ventas 66,646,180 60,482,525 10.2% 82.4% 83.6% Ganancias (Perdida) Bruta 14,200,291 11,895,521 19.4% 17.6% 16.4% Gastos de Venta y Distribucion (13,718,351) (10,427,266) 31.6% 17.0% 14.4% Gastos de Administración (4,841,262) (5,074,890) -4.6% 6.0% 7.0% Otros Ingresos Operativos 6,653,914 4,444,850 49.7% 8.2% 6.1% Ganancia(Perdida) Operativa 2,294,592 838,215 173.7% 2.8% 1.2% Ingresos Financieros 387,651 851,329-54.5% 0.5% 1.2% Diferencia de Cambio (Ganancias) 21,851 50,231-56.5% 0.0% 0.1% Gastos Financieros (11,428) (418) 2634.0% 0.0% 0.0% Diferencia de Cambio (Perdidas) (9,418) (24,122) -61.0% 0.0% 0.0% Resultado antes de impuesto 2,683,248 1,715,235 56.4% 3.3% 2.4% Gastos por Impuestos a las Ganancias (272,167) (93,399) 191.4% Resultado Integral Total del Ejercicio 2,411,081 1,621,836 48.7% 3.0% 2.2% Fuente: Electro Ucayali P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 12

Efectividad en la Cobranza En el 2012 el periodo de cobranza de Electro Ucayali ha sido de 47 días, en el año 2011 el periodo de cobro promedio de las empresas distribuidoras de la cartera del FONAFE fue de 56 días. Electro Ucayali en este año estuvo considerada como una de las empresas con mejor efectividad de cobranza, con 44 días. Gráfico No. 7: Efectividad de Cobranza en las Empresas de Distribución Fuente: OSINERGMIN. Anuario Estadístico 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 13

Gastos de Personal En el año 2011 los gastos de personal de Electro Ucayali estuvieron en el orden del 19.8% de los ingresos, por encima del costo promedio de la cartera de distribuidoras, que fue de 15.3%. En ese año, EdeCañete y Luz del Sur fueron las empresas que tuvieron un menor gasto de personal: 11.4% y 11.9 % respectivamente. Gráfico No. 8: Gastos de Personal Empresas Distribución Fuente: OSINERGMIN. Anuario Estadístico 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 14

Clientes Al Primer Trimestre del 2013, Electro Ucayali ha atendido a 68,602 clientes de los cuales el 87.1% corresponden al Sistema Eléctrico de Pucallpa. La tasa compuesta de crecimiento en el periodo 2008-2012 ha sido de 7.9%, por encima del crecimiento del PBI de la región. 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Gráfico No. 9. Número de Clientes de Electro Ucayali, periodo 2008-2013(1T) 68,155 68,602 63,077 57,667 50,303 52,312 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (IT) No. Clientes Cuadro No. 6: Número de Clientes de Electro Ucayali por Sistema Eléctrico (Al 1T2013) Sistema Electrico No. clientes % Pucallpa 59,780 87.1% Campo Verde 2,880 4.2% Aguaytia 4,002 5.8% Atalaya 1,940 2.8% Total 68,602 100.0% Fuente: Electro Ucayali Fuente: Electro Ucayali De los 481 clientes mayores que tiene Electro Ucayali al primer trimestre del 2013, los catorce (14) clientes más importantes representaron el 17.5% de la venta total de energía. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 15

Proveedores De Energía Eléctrica Electro Ucayali tiene suscrito un contrato con Electro Perú para atender sus requerimientos de energía por un periodo de 30 años, el mismo que se inició el 21 de marzo del 2001. Este es el único contrato suscrito a largo plazo. El contrato con Electro Perú establece que debe suministrar energía a las ciudades de Pucallpa y Aguaytía, según las siguientes condiciones: A Pucallpa se le suministrará una potencia fija de 18MW y una potencia variable de 10MW, a la ciudad de Aguaytía se le suministrará una potencia fija de 0.45MW y una potencia variable de 1.55MW, es decir un total de 18.45 MW de potencia fija y 11.55 MW de potencia variable. El 04 de diciembre del 2012 Electro Ucayali suscribió un contrato con ENERSUR por un periodo de dos (02) años, a través del cual se señala que suministrará a la ciudad de Pucallpa una potencia fija de 17.5 MW y 3.5 MW de potencia variable; a la ciudad de Aguaytía se le suministrará una potencia fija de 0.25 MW y una potencia variable 0.05 MW. La compra de energía de Electro Ucayali tiene una tendencia creciente, siendo el CAGR del periodo 2008-2012 de 6.4%. En el año 2012, el crecimiento fue de 6.6% respecto al año anterior. El costo de la compra de energía, también ha sido creciente. Gráfico No. 10: Evolución de la Compra de Energia (periodo 2008-2012, en MWh) 300,000 250,000 244,029 229,006 217,382 200,000 190,068 197,397 150,000 100,000 50,000-2008 2009 2010 2011 2012 Compra de Energía (incluye COES) Fuente: Electro Ucayali P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 16

Nivel de Pérdidas de Energía El nivel de pérdidas de energía alcanzado en el ejercicio 2012 fue de 11.8%, superior en 1.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Comparativamente con las otras empresas distribuidoras, Electro Ucayali se encuentra en una posición por debajo del promedio a nivel país, que fue de 7.5% en el año 2011 (ver gráfico siguiente). 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% Gráfico No. 11: Perdidas de energia eléctrica Electroucayali (periodo 2008-2012) 8.30% 9.62% 9.88% 10.37% 11.8% 2008 2009 2010 2011 2012 Perdidas de energía eléctrica (Técnicas y no técnicas) Gráfico No. 12: Perdidas de energia eléctric a en Distribución (Año 2011) Fuente: Electro Ucayali Fuente: Osinergmin. Anuario Estadístico 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 17

Gestión de Proyectos de Inversión Para el periodo 2014-2016 existen en cartera 22 proyectos lo que requerirá una inversión de S/.219,395,269. El 18.2% de esta cartera se encuentran con el SNIP aprobado, el 45.5% no tienen SNIP, 13.6% se encuentra en proceso de elaboración de TDRs, 13.6% se encuentran en proceso de formulación y/o en proceso de reformulación y/o en proceso de levantamiento de observaciones, el 4.5% se encuentra en estudios preliminares y el 4.5% se encuentra observados. Actualmente se cuenta con recursos para efectuar las inversiones, sin embargo, se han presentado diferentes problemas en la formulación y/o ejecución que en cierta medida están retrasando o paralizando las inversiones. 2014 2015 2016 1 NUEVA SUBESTACION DE POTENCIA PUCALLPA DE 2x25 MVA, 60/22.9 kv NO 14,615,858 14,615,858 2 3 4 5 AMPLIACION SUBESTACION DE POTENCIA PARQUE INDUSTRIAL (SEPI) DE 35 MVA 60/22.9/10 kv, incluye Alimentadores en Media Tensión (22.9 kv y 10 kv). SUBESTACION DE POTENCIA VON HUMBOLDT DE 15 MVA, 138/60/22.9, incluye Alimentadores en Media Tensión AMPLIACION SUBESTACION YARINACOCHA 15 MVA, 60/22.9/10 kv (con el Transformador de SEPU DE 15 MVA, en convocatoria para mantenimiento) MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION PRIMARIA DE LAS SUBESTACIONES DE PUCALLPA - OBSERVACIONES DE OSINERGMIN- II ETAPA. NO 12,838,750 12,838,750 NO 22,456,089 22,456,089 NO 11,600,000 11,600,000 NO 13,210,000 13,210,000 6 Mejoramiento de las Redes de Media y Baja Tensión de Pucallpa SI 35,000,000 15,000,000 12,000,000 8,000,000 7 Reforzamiento de Alimentadores en Media Tensión de Pucallpa NO 2,400,000 2,400,000 8 Modernización de las Subestaciones de Potencia SEPI NO 1,800,000 1,800,000 9 Instalacion de Banco de Condensadores en Redes de Media y Baja Tension de Pucallpa NO 1,100,000 1,100,000 10 PEQUEÑAS AMPLIACIONES DE REDES SECUNDARIAS SI 1,800,000 600,000 600,000 600,000 11 ELECTRIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE UCAYALI: DISTRITO ATALAYA (9 AAHH) SI 3,100,000 3,100,000 12 PLAN PILOTO DE SUMINISTRO A GAS EN AGUAYTIA NO 16,000,000 8,000,000 8,000,000 13 REMODELACIÓN DE REDES EN MEDIA TENSIÓN Y REDES SECUNDARIAS DE AGUAYTIA SI 6,231,747 2,246,349 3,985,398 14 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO PUCALLPA SI 6,312,000 2,104,000 2,104,000 2,104,000 15 REMODELACIÓN DE REDES EN MEDIA TENSIÓN Y REDES SECUNDARIAS DE ATALAYA SI 4,120,000 2,060,000 2,060,000 16 ELECTRIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE UCAYALI (DISTRITO: MANANTAY, YARINACOCHA Y CALLERÍA) NO 13,000,000 6,000,000 4,000,000 3,000,000 17 MEJORAMIENTO DE LA LINEA DE TRASMISION EN 60 kv SEYA - SEPU SI 5,710,824 4,210,824 1,500,000 18 BANCO CAPACITIVO DE 5 MVAR en la Subestación Pucallpa (SEPU) NO 200,000 200,000 19 IMPLENTACION DE TELEMEDICON EN SISTEMAS DE MEDICION EN CLIENTES MAYORES NO 2,000,000 2,000,000 20 IMPLEMANTACION DE MEDIDORES MONOFASICOAS, TRIFASICOS ANTIFRAUDE NO 10,000,000 5,000,000 5,000,000 21 22 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE REDES Y SISTEMA CONTRAINCENDIO DE EUSA LINEA DE TRASMISION EN 60 kv CAMPO VERDE - IPARIA Y SUBESTACIONES DE POTENCIA ASOCIADAS 138/60/22.9 kv Nota: (*) Valores referenciales Plan de Inversión Periodo 2014-2016 Nº Nombre del Proyectos de Inversión SNIP Inversión S/. (*) SI 800,000 800,000 Periodo Programado NO 35,100,000 17,550,000 17,550,000 Total Inversión 219,395,269 87,269,924 81,255,487 50,869,858 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 18

Proyectos que permitirían un abastecimiento continúo a Pucallpa. GARANTIA DEL SUMINISTRO ELECTRICO. Reserva Fría En Agosto del 2012 PROINVERSIÓN suscribió un contrato por el Suministro de la Reserva Fría para las ciudades de Pucallpa y Madre de Dios. El contrato fue suscrito con el Consorcio Energías del Perú para la instalación de grupos generadores en Pucallpa, de 35 y 40 MW. Esto permitiría asegurar el abastecimiento continuo de energía. El contrato establece que... el adjudicatario deberá diseñar, financiar, construir, operar y mantener ambas centrales térmicas y ver su enlace con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El plazo de construcción de las plantas será de 30 meses desde la suscripción de los contratos. El plazo de la concesión es de 20 años más el período de construcción. La inversión estimada para las dos plantas (Pucallpa y Madre de Dios), asciende a US$ 50 millones. 4 El precio de la potencia de la oferta económica fue de 9 918.83 dólares/megavatio (Mw) por mes, es decir aproximadamente S/. 27.08 por kw-mes 5, es decir casi el doble del precio que viene pagando Electro Ucayali por la compra de energía. 6 Energía Renovables Se ha observado que existe interés por parte de empresas internacionales en realizar inversiones en renovables en Pucallpa. Es así que existe una iniciativa de la empresa Gestamp en invertir... US$ 150 MM en planta de energía en Ucayali, la cual funcionará con los residuos de la industria de la madera 7. Según las declaraciones realizadas por un portavoz de la empresa, esta planta permitiría abastecer con 46 MW de potencia, lo cual le permitiría a la región contar con energía con recursos renovables en los próximos 40 ó 50 años. Esta iniciativa aún se encuentra en conversaciones con el gobierno regional y el Ministerio de Energía y Minas, pero es una posibilidad que tiene Pucallpa para ampliar la oferta de energía. TERMOSELVA. Conversión a ciclo combinado de la planta Termoeléctrica de Aguaytía En abril del año 2008, la empresa Termoselva presentó al Ministerio de Energía y Minas el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conversión a Ciclo Combinado de la Planta Termoeléctrica Aguaytía. Recién en marzo del 2011, a través de Resolución 081-2011.MEM/AAE, se aprobó este Estudio. El objetivo del proyecto es desarrollar la ampliación de la capacidad instalada de la Central Térmica de Aguaytía en 100 MW adicionales a los 176 MW que se producen actualmente. Se espera que esta empresa provea de energía a Pucallpa. 4 Fuente: http://www.inforegion.pe/portada/141292/buscan-asegurar-abastecimiento-continuo-de-energia-en-pucallpa-y-puerto-maldonado/ 5 Tipo de cambio utilizado S/.2.73 por 1 US$ 6 El contrato suscrito con la empresa Eléctrica de Piura establecía un precio de potencia de 13.53 S/. /KW-mes en el punto de suministro de Parque Industrial 60kV y de 13.10 S/. / kw-mes en la barra Aguaytía 22.9 kv. Este contrato fue suscrito en el 1ero de mayo del 2008 y tenía una vigencia hasta el 31 de Diciembre del 2012. 7 Fuente: http://lpbnews.com/es/nota/gestamp-invertir%c3%a1-us-150mn-en-planta-de-energ%c3%ada-en-ucayali P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 19

8 MATRIZ FODA Gráfico No. 13: Amenazas y Oportunidades para Electro Ucayali OPORTUNIDADES AMENAZAS-RIESGOS O1 Crecimiento Economico A1 Oferta energética O2 Ingresos de grandes superficies A2 Red de Transmisión O3 Mejorar de la capacidad adquisitiva de la población A3 O4 Capitales extranjeros interesados en invertir en generación A4 Usuarios con grandes consumos pasen a ser usuarios libres Mercado disperso O5 Cobertura A5 Tarifa de Distribución O6 Desarrollo de nuevos Proyectos de generación, tramisión, distribución O7 Financiamiento Proinversión-Fonafe A7 O8 A8 Recuperación de IGV O9 A9 A6 Normas-Regulaciones para proyectos de inversión Cambios en la matriz energética, utilización de otros tipos de energía (solar-eólica) P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 20

FORTALEZAS Gráfico No. 14: Fortalezas y Debilidades de Electro Ucayali F1 Posición de dominio D1 Redes de Distribución F2 Capital para invertir D2 Sistemas de Información F3 Personal capacitado con conocimiento del negocio D3 Ejecución de Proyectos F4 Capacidad de generación propia D4 Orientación al mercado F5 Sistema Georeferenciado D5 Coordinación al interior de la empresa F6 D6 Calidad del servicio energético F7 D7 Servicio al cliente (atención de reclamos, nuevos suministros, falta orientación al cliente) F8 D8 Costos Distribución y Generación Propia F9 D9 Clima Laboral DEBILIDADES F10 D10 Centrales de generación no estan siendo utilizadas P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 21

Aprendizaje Procesos Internos Clientes y Grupos de Interés Financiera 9 OBJETIVOS ESTRATEGICOS Gráfico No. 15. Objetivos Estratégicos Maximizar la creación de valor económico ---------------------------------------------------------- Crear valor social Mejorar la imagen empresarial ---------------------------------------------------------- Mejorar los procesos de gestión interna y gobierno corporativo ---------------------------------------------------------- Fortalecer la gestión del talento humano P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 22

Gráfico No. 16: Alineamiento de los Objetivos de Electro Ucayali con objetivos del MINEM y FONAFE Objetivos Estratégicos MINEM Objetivos Estratégicos FONAFE Objetivos Estratégicos Empresa Promover el desarrollo sostenible y competitivo del sector energético, priorizando la inversión privada y la diversificación de la matriz energética; a fin de asegurar el abastecimiento de los requerimientos de energia en forma eficiente y eficaz para posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida de la población con inclusión social. Impulsar el crecimiento de las empresas para contribuir al desarrollo del país Maximizar la creación de valor económico Promover con eficiencia y eficacia el nuevo concepto de minería a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país con inclusión social. Impulsar la creación de valor social Crear valor social Mejorar la imagen empresarial Promover la preservación y conservación del medio ambiente por parte de las empresas del sector energía y minas, en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales fomentando la inclusión social y las relaciones armoniosas de las empresas del sector minero energético y la sociedad civil. Contar con una organización transparente, eficiente, eficaz y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misión a través de procesos sistematizados e informatizados, con personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientación a un servicio de calidad al usuario. Incrementar la eficiencia a través de la excelencia operacional Fortalecer el talento humano, la organización y el uso de las TIC en la corporación Mejorar los procesos de gestión interna y gobierno corporativo Fortalecer la gestión del talento humano P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 23

Aprendizaje Procesos Internos Clientes y Grupos de Interés Financiera 10 MAPA ESTRATÉGICO DE ELECTRO UCAYALI Gráfico No. 17. Mapa Estratégico de Electro Ucayali Visión: Consolidarnos como una empresa modelo eficiente, moderna y responsable. Estabilizar la Oferta Actual Lograr una rentabilidad sostenida Ampliar el Mercado Incrementar los ingresos y optimizar los costos Fortalecer las relaciones con los grupos de interés y el medio ambiente. Garantizar la calidad del suministro eléctrico y mejorar el servicio de atención al cliente Promover la electrificación rural, el uso productivo de la electricidad y energías renovables Promover la preservación del medio ambiente Incorporar buenas prácticas de gestión corporativa Ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica Fortalecer el control de la gestión empresarial Fortalecer el desarrollo del personal Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 24

Aprendizaje Procesos Internos Clientes y Grupos de Interés Financiera Objetivos Específicos Gráfico No. 18: Objetivos específicos Visión: Consolidarnos como una empresa modelo eficiente, moderna y responsable. Estabilizar la Oferta Actual Ampliar el Mercado Lograr una rentabilidad sostenida Incrementar los ingresos y optimizar los costos Fortalecer las relaciones con los grupos de interés y el medio ambiente. Garantizar la calidad del suministro eléctrico y mejorar el servicio de atención al cliente Promover la electrificación rural, el uso productivo de la electricidad y energías renovables Promover la preservación del medio ambiente Incorporar buenas prácticas de gestión corporativa Ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica Fortalecer el control de la gestión empresarial Fortalecer el desarrollo del personal Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 25

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Electro Ucayali para poder cumplir su Visión de Consolidarnos como una empresa modelo eficiente, moderna y responsable, debe tener dos orientaciones estratégicas: 1) Estabilizar la oferta actual, 2) Ampliar el Mercado. Los objetivos estratégicos que han sido definidos tienen están orientados para su cumplimiento. Gráfico No. 19: Líneas Estratégicas Estabilizar la oferta actual Ampliar el mercado Líneas Estratégicas Descripción 1) Estabilizar la oferta actual Significa brindar a nuestros actuales clientes servicios energéticos confiables y de calidad 2) Ampliar mercado Debemos suministrar energía a toda nuestra área de concesión. Captar un mayor número de usuarios P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 26

Financiera 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Perspectiva Financiera Gráfico No. 20: Objetivos Específicos Perspectiva Financiera Lograr una rentabilidad sostenida Incrementar los ingresos y optimizar los costos Objetivos O1: Lograr una rentabilidad sostenida. O2: Incrementar los ingresos y optimizar los costos. Descripción Obtener una rentabilidad sobre los activos y patrimonio creciente. Incrementar la Venta de Energía teniendo una amplia cobertura en toda nuestra área de concesión, incorporando nuevos clientes y promoviendo el incremento del consumo per cápita. Adquirir la energía al menor costo, evitando las pérdidas de distribución y por la mala gestión de los proyectos. Optimizar los gastos administrativos, reducir las compensaciones y sanciones económicas. Negociar contratos que permitan compra energía al menor costo. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 27

Clientes y Grupos de Interés Perspectiva del Cliente Gráfico No. 21: Objetivos Específicos Perspectiva Financiera Fortalecer las relaciones con los grupos de interés y el medio ambiente. Garantizar la calidad del suministro eléctrico y mejorar el servicio de atención al cliente Promover la electrificación rural, el uso productivo de la electricidad y energías renovables Promover la preservación del medio ambiente Objetivos O3: Fortalecer las relaciones con los grupos de interés y el medio ambiente. O4: Garantizar la calidad del suministro eléctrico y mejorar el servicio de atención al cliente O5: Promover la electrificación rural, el uso productivo de la electricidad y energías renovables O6: Promover la preservación del medio ambiente Descripción Desarrollar proyectos de Responsabilidad Social. Fomentar las expresiones culturales y sociales de la comunidad. Desarrollar acciones para lograr mayor seguridad en las instalaciones eléctricas y la prevención de accidentes. Brindar un servicio con estándares de calidad, confiabilidad, seguridad y sostenibilidad. Cubrir las expectativas de los clientes, al brindarles un servicio de calidad alta, atención personalizada y oportuna. Suministrar energía a las áreas rurales de bajos recursos. promover el uso productivo de la electricidad y la energía renovable. Fomentar la preservación del medio ambiente P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 28

Procesos Internos Perspectiva de Procesos Internos Gráfico No. 22: Objetivos Específicos Perspectiva Procesos Internos Incorporar buenas prácticas de gestión corporativa Ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica Fortalecer el control de la gestión empresarial Objetivos O7: Incorporar buenas prácticas de gestión corporativa O8: Ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica. O9: Fortalecer el control de la gestión empresarial Descripción Implementar las buenas prácticas del Gobierno Corporativo. Formular e implementar un Plan de Inversiones para el Mejoramiento y Ampliación de las redes de distribución Ampliar la frontera eléctrica para la atención de nuevos clientes Redefinición de los procesos internos y sistematización de los procesos claves. Implementar sistemas de control en toda la empresa. P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 29

Aprendizaje Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento Gráfico No. 23: Objetivos Específicos Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento Fortalecer el desarrollo del personal Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral Objetivos Descripción O10: Fortalecer el desarrollo del personal Elaborar y Ejecutar el Plan de Desarrollo de Personal, el mismo que busca fortalecer las competencias de los funcionarios/ trabajadores de la empresa, en función de las funciones que le han sido asignadas O11: Lograr un ambiente de trabajo que Mejorar el clima laboral de la organización. fomente la productividad laboral P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 30

ANEXOS P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 31

ANEXO 1: BENCHMARKING Cuadro No. 7: Resumen de Estado de Resultados por Actividad Fuente: Osinergmin. Anuario Estadístico 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 32

Cuadro No. 8: Resumen de Estado de Resultados por Empresa Fuente: Osinergmin. Anuario Estadístico 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 33

Cuadro No. 9: Estado de Resultado de las Empresas de Electricidad Fuente: Osinergmin. Anuario Estadístico 2011 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 34

Cuadro No. 10: Estado de Resultado de Empresas de Electricidad (al 31 de Diciembre 2011) P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 35

P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 36

ANEXO 2: MATRIZ ESTRATÉGICA DE ELECTRO UCAYALI 2013-2017 Perspectiva Financiera Clientes y Grupos de Interés Objetivo Estratégico FONAFE Impulsar el crecimiento de las empresas para contribuir al desarrollo del país Impulsar la creación de valor social Objetivo Estratégico Empresa Maximizar la creación de valor económico Crear valor social Mejorar la imagen empresarial Visión Corporativa: "Consolidar el modelo de gestión corporativa para lograr mayor cobertura y productividad en los servicios que prestan nuestras empresas" Objetivo Específico Empresa Lograr una rentabilidad sostenida Incrementar los ingresos y optimizar los costos Fortalecer las relaciones con los grupos de interés y el medio ambiente. 2013 2014 2015 2016 2017 Rentabilidad patrimonial - ROE Porcentaje 1.81 2.80 2.87 2.95 3.05 Rentabilidad operativa - ROA Porcentaje 1.86 2.88 2.95 3.04 3.12 Margen de ventas Porcentaje 4.08 5.28 5.57 5.86 6.23 Rotación de activos Porcentaje 41.26 42.60 44.71 45.31 46.80 Incremento de la venta de energía a clientes Porcentaje 4.34 5.50 5.50 5.50 5.50 Pérdidas de energía totales Porcentaje 11.50 11.00 10.50 10.00 9.50 Implementación del Programa de Responsabilidad Social Empresarial Percepción del alcance de la misión social de la empresa Promover la electrificación rural, el uso productivo de la Número de usuarios incorporados por electricidad y energías electrificación rural renovables Garantizar la calidad del suministro eléctrico y Índice de satisfacción de los usuarios con mejorar el servicio de el servicio de energía eléctrica atención al cliente Promover la preservación del medio ambiente Visión de Electroucayali: Consolidarnos como una empresa modelo, eficiente, moderna y responsable. Indicador Descarte de presencia de Bifenilos Policlorados - PCB Unidad de Medida Meta Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Porcentaje LB PD PD PD PD Número LB PD PD PD PD Porcentaje LB PD PD PD PD Porcentaje LB PD PD PD PD Forma de Cálculo (Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total Patrimonio al cierre del ejercicio anterior) x 100 (Ganancia o Pérdida Operativa / Total Activo al cierre del año anterior) x 100 (Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total de Ingresos de Actividades Ordinarias del ejercicio) x 100 (Total de Ingresos de Actividades Ordinarias del ejercicio / Total Activos del ejercicio) x 100 (Venta de energía en MWh del ejercicio / Venta de energía en MWh del ejercicio anterior - 1 ) x 100 ((Energía total entregada - Energía vendida) / (Energía total entregada))x100 (Número de actividades implementadas / Número de actividades programadas) x 100 Porcentaje de clientes con buena percepción del alcance de la misión social de la empresa en base a encuesta. Número de usuarios incorporados por electrificación rural Porcentaje de clientes satisfechos y muy satisfechos en base a encuesta. Cantidad de transformadores analizados/cantidad de transformadores programados x 100 Procesos Internos Aprendizaje Incrementar la eficiencia a través de la excelencia operacional Nota: LB: Línea Base, PD: Por definir Mejorar los procesos de gestión interna y gobierno corporativo Fortalecer el talento humano, Fortalecer la la organización y gestión del el uso de las TIC talento humano en la corporación Incorporar buenas prácticas de gestión corporativa Fortalecer el control de la gestión empresarial Ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica Lograr un ambiente de trabajo que fomente la productividad laboral Fortalecer el desarrollo del personal Implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo Implementación del Sistema de Control Interno Duración promedio de interrupciones del sistema - SAIDI Frecuencia promedio de interrupciones del sistema - SAIFI Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Número 22.00 20.00 18.00 16.00 14.00 Veces 15.00 14.50 14.00 13.50 13.00 Clima Laboral Porcentaje LB - PD - PD Mejora de competencias Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 (Número de actividades implementadas / Número de actividades programadas) x 100 (Número de actividades implementadas / Número de actividades programadas) x 100 ( (Usuarios afectados X Duración de la interrupción en horas) / Total Usuarios) ( (Usuarios afectados X Número de interrupciones) / Total Usuarios) Porcentaje de satisfacción laboral en base a estudio realizado (Cursos realizados para mejorar competencias / Cursos programados) X 100 P l a n E s t r a t é g i c o E m p r e s a r i a l 2 0 13-2017 37