Tema 1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento.

Documentos relacionados
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

TEMA IV.- LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

El estudio físico de España

Relieve español Tema 2

Colegio Eskibel Geografía 2º Bachillerato Ejercicios para practicar y soluciones

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

3. Las grandes unidades del relieve

Tema 1. El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

España: ríos y montañas

España ( km2) Limita norte oeste sur este

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE PENÍNSULAR

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Curso: 2º de Bachillerato. Asignatura: Geografía de España. Bloque: España en Europa y en el mundo. Unidad: 3. El Relieve Español

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Tema 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL

1. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE TERRESTRE Los continentes.-

TEMA 3: LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. La meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL.

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 1: El relieve de la Península Ibérica

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

TEMA 2. EL RELIEVE DE ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RELIEVE ESPAÑOL. Sobre el mapa físico de España, observamos que la Península tiene los siguientes Rasgos:

Qué vamos a aprender en este tema?

Tema 1: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular: grandes unidades morfoestructurales y formas de relieve dominantes.

A. Feijoo Gómez. Departamento de Historia. IES Virgen del Puerto. Plasencia (Cáceres) A. Feijoo. I.E.S. Virgen del Puerto. Tema 1. El relieve español

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL.

EL RELIEVE 1. HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica. El relieve de ésta se

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

TEMA 2: EL RELIEVE DE ESPAÑA

Geografía de España (2º Bachillerato) 1

ERA MOVIMIENTO ROCAS. Tierras emergidas. Comienzo de la transformación.

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Tema 3 EL RELIEVE PENINSULAR E INSULAR

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE LA

Tema 1. Diversidad geológica y morfológica (Unidad 1. Bloque 1. Naturaleza y medio ambiente en España)

TEMA 3: LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

El espacio geográfico español.

TEMA 2: EL RELIEVE ESPAÑOL (N)

LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

El relieve español por Geohistoriaymas

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

TEMA 1- EL RELIEVE DE ESPAÑA

Términos geográficos.

TEMA 2. EL PAI SAJE NATURAL ESP AÑO L: EL RELIEVE.

UNIDAD 2: EL RELIEVE ESPAÑOL

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

TEMA 4. LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA. LOS RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN

Geografía. Tema 1 El relieve español Pág.: 1 de 10

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Antecerro: Anticlinal: Badlands: Berrocal: Caliza: Orgánica: Detríticas: De precipitación: Campiña: Canchales: Caos granítico: Cárcava:

CAPAS DE LA TIERRA CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA

1. El relieve de España

Tema 3 EL RELIEVE PENINSULAR E INSULAR

Se trata de la zona noroeste del zócalo, sobre la que han actuado dos factores:

Pág 1

LAS FORMAS DE LA TIERRA

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

Rasgos generales del relieve insular (Baleares y Canarias)

Las unidades del relieve de la Península Ibérica y su dinámica. Los rasgos geomorfológicos de Castilla y León

El relieve de España: Rasgos generales del relieve de España

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 1 AL 4 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE. Modificado por Domingo Cortes Couso a partir de la presentación de. Isaac Buzo Sánchez

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

LA MESETA. a) Meseta y rebordes montañosos. Teórico y práctico.

Tema 4.- Las unidades del relieve de la Península Ibérica y su dinámica. Los rasgos geomorfológicos de Castilla y León.

EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas

Teoría de la Tectónica de Placas

Tema 2: Octavo. Relieve de América. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Unidad 5 -El Relieve de la Tierra. La litosfera. El rostro de Gea

En común la Submeseta Norte y la Sur presentan los siguientes elementos:

La estructura de la Tierra

Tema 3 LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

Transcripción:

Tema 1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento. Conceptos previos que conviene conocer: Áreas estables (zócalos o escudos, macizos y cuencas de sedimentación): antiguas, materiales duros, inmóviles, actúan como núcleos a los que se van adosando materiales. Son el centro de las placas. Áreas inestables: cordilleras de plegamiento reciente, materiales jóvenes y duros, con tendencia a los movimientos sísmicos y a los fenómenos volcánicos. Están en los bordes de las placas. Orogenia: conjunto de fuerzas y presiones ejercidas desde el interior de la tierra, a través de diversos fenómenos (terremotos, erupciones volcánicas, movimientos tectónicos ), sobre los materiales de la corteza terrestre los cuales se pliegan o fallan. Cordillera, sierra, monte, meseta, llanura, valle, depresión Modelado: erosión, transporte, sedimentación. Evolución geológica del relieve español. (Santillana cuadro de la pág. 11 y págs. 15-17; Anaya 34-36). La escala utilizada en el tiempo geológico es muy grande, de modo que los cambios que se producen en su historia son muy lentos. La historia geológica española es una sucesión de unas épocas constructivas, en las que domina la tectónica, y otras de calma en las que se aceleran los procesos Período Precámbrico (desde 4.600 m.a. hasta 570 m.a.) Es la época más larga de la historia geológica de la tierra ya que supone el 87% de la misma. Abarca el tiempo que va desde su formación hasta la configuración del Pangea. Es un período azoico, es decir, sin vida ya que las condiciones de vida son extremas (desde el calor excesivo hasta épocas de glaciación). En esta época la Península Ibérica se encuentra bajo las aguas: Tan sólo asoman por encima de la superficie algunos picos de lo que posteriormente será Galicia, el Sistema Central o los Montes de Toledo. La erosión los arrasará y volverán a estar cubiertos por los mares. Los materiales de esta época son duros: rocas básicas, granitos, gneisses, rocas verdes Era Paleozoica o Primario (desde 570 m.a. hasta 230 m.a.) El Pangea se fractura en dos partes separadas por el mar de Tethis. Comienza la vida animal y vegetal, pero sólo en el mar. Es una fase constructiva en la que domina la tectónica sobre la erosión. La mayor parte de la Península se encuentra bajo el mar y recibe sedimentos marinos. En esta etapa, la Península se localiza en el hemisferio sur y el Ecuador pasa por Europa central (origen de las cuencas carboníferas del Rhur, Inglaterra, etc.) Europa y Norteamérica se encontraban todavía unidos. Se produjeron dos orogenias: Orogenia caledoniana, en los períodos Ordovícico y Silúrico, que no afectó a la Península.

Orogenia herciniana durante el Carbonífero que sí fue importante porque se va a producir un plegamiento y elevación generalizado de materiales que van a dar lugar a: Una gran cadena NW-SE denominada macizo hespérico que aflorarán a la superficie y está compuesto por: - Macizo Galaico y Montes de León. - Parte central y occidental de la Cordillera Cantábrica. - Meseta - Sistema Central. - Montes de Toledo. - Sierra Morena. - Formando parte del mismo conjunto, ciertos afloramientos submarinos en la zona del Sistema Ibérico. Aparecen otros macizos en esta época: - Macizo de Aquitania al norte, en la zona de Francia. - Macizo Catalano-Sardo-Corso-Balear en la zona de lo que serán las islas del Mediterráneo y la cordillera Costero-Catalana. - Macizo del Ebro - Macizo Bético-Rifeño. Puntos aislados del Pirineo y de las Cordilleras Béticas que permanecerán bajo el mar. Los materiales paleozoicos son duros, rígidos, y darán lugar a la parte más antigua de la España silícea. Serían granitos, pizarras, cuarcitas, esquistos Estos materiales pueden fracturarse, pero no plegarse. Durante el Pérmico, a finales de la era Primaria, tras el Carbonífero y la orogenia herciniana, la Península Ibérica experimentará una serie de cambios: Se inicia una enorme erosión de todos los macizos aparecidos durante la orogenia herciniana que va a convertirlos en superficies de erosión o aplanamiento y, finalmente, en zócalos (zócalo paleozoico) Además, estos zócalos serán modificados y alterados en eras y períodos posteriores. En relación con la Península diríamos que, al final de la era, se caracteriza por haber pasado el Ecuador y localizarse en una latitud similar a la del Sáhara actual. Era Mesozoica o Secundaria (desde 230 m.a. hasta 65 m.a.) La Península sigue pegada a la Bretaña francesa e inclinada hacia el este (mar de Tethis). Es un período de calma geológica en la que: a) Se acelera el proceso de modelado: Erosión generalizada, sobre todo de las zonas más elevadas del zócalo paleozoico. Transporte, debido principalmente a la red hidrológica. Sedimentación: En las partes bajas del zócalo (depresiones interiores) En el fondo marino alrededor del zócalo, sobre todo por el este. En las fosas marinas de los Pirineos y las Béticas b) Apenas existen movimientos tectónicos. Tan sólo movimientos epirogenéticos (lentos, de ascenso y descenso de la corteza) que provocan avances y retrocesos del mar. En los momentos de transgresión marina, se producen sedimentaciones de tipo calcáreo. Los materiales mesozoicos son blandos, sedimentarios y darán origen a rocas como el mármol, la caliza, las areniscas y margas Estos materiales se pueden plegar. Era Cenozoica o Terciario (desde 65 m.a. hasta 2 m.a.) En su primera etapa (Paleoceno) empezó una ligera actividad sísmica pero básicamente continuó igual que en el Secundario. Poco después comenzará la actividad tectónica de modo que es un período constructivo de gran dinamismo y que, al ser el último, será el responsable de la mayor parte del relieve actual. Chocan la placa africana y la euroasiática provocando:

a) El giro de la Península Ibérica, teniendo como eje del mismo a los Pirineos, hasta colocarse en la posición actual y a la misma latitud que en nuestros días. b) El cambio de inclinación del zócalo paleozoico hacia el Atlántico, hacia el oeste, en vez de hacia el este como hasta ahora. c) La orogenia alpina que provocará una serie de cambios: 1º. Transformación del zócalo paleozoico:que a) Se fracturó en bloques porque sus materiales eran duros y no aguantaron la presión de los empujes tectónicos. Los bloques se movieron, unos ascendiendo (horst) y otros hundiéndose (graben): Se elevan y, por tanto, rejuvenecen: 1. Zonas del interior del zócalo: Meseta, Sistema Central y Montes de Toledo. 2. Zonas del borde del zócalo: Macizo Galaico, Montes de León, toda la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se hunden las cuencas interiores (Miño-Sil, Duero, Tajo y Guadiana) y zonas como la fosa de Teruel-Calatayud, que empezará a rellenarse con materiales sedimentarios procedentes de la erosión continental. b) Cierta actividad volcánica p.ej. en zonas del Campo de Calatrava (Ciudad Real). 2º. Hundimiento del Macizo del Ebro. 3º. Hundimiento del antiguo Macizo Catalano-Sardo-Corso-Balear, aunque quedarán ciertas pruebas de su existencia: a) Cordillera Costero-Catalana b) Desembocadura del Ebro c) Norte de la isla de Menorca. 4º. Nacimiento del archipiélago canario durante el Mioceno como consecuencia de la fractura del fondo marino y los materiales volcánicos que ascendieron por encima del nivel del mar y se solidificaron dando lugar a: a) Islas alargadas, sobre fallas, en la plataforma continental africana: Lanzarote y Fuerteventura. b) Islas circulares, a partir de volcanes: Gran Canaria y La Gomera. c) Islas mixtas, a partir de fallas y volcanes: Tenerife, La Palma y El Hierro 5º. Elevación de nuevas cordilleras exteriores al zócalo paleozoico. Podemos ver: a) Zonas de materiales sedimentarios del secundario plegadas y elevadas ahora: Montes Vascos, Montes Valencianos, relieve de las Baleares (Sierra de Tramontana) b) Zonas de materiales duros paleozoicos (endógenos) en su núcleo que fueron cubiertas por materiales del mesozoico (sedimentarios) y que ahora son elevados y plegados: Pirineos, Sistema Bético. Son relieves jóvenes, muy altos, con fuertes pendientes, cimas escarpadas y relativamente poco erosionadas. Era Cenozoica: período Cuaternario (desde hace 2 millones de años) Es el período más corto y más reciente. Coincide con la aparición del ser humano sobre la superficie terrestre Es un nuevo período de calma geológica en el cual vuelven a predominar los procesos de modelado: a) En fases de períodos glaciáricos de intenso frío predomina el glaciarismo, es decir, la acción modeladora del hielo, especialmente en la alta montaña donde existen glaciares de circo (en zonas más o menos redondeadas rodeadas de montañas) y glaciares de valle entre cadenas de montañas que tienen forma de U. b) En períodos interglaciáricos, de temperaturas más suaves, la actividad más intensa es la erosión fluvial que modela el relieve (valles fluviales en forma de V, terrazas, cuestas, campiñas, cerros testigos, mesas ) y configurará la red hidrográfica actual (ríos y afluentes). Muchos de nuestros ríos actuales tuvieron que fabricar su salida al mar (p.ej. el Tajo, el Duero, el Ebro) y otros, como el Guadalquivir, que al principio eran un brazo de mar, se convirtieron en ríos tras rellenar el fondo marino con sedimentos procedentes de las partes más elevadas del relieve. c) La línea de costa también sufrió modificaciones debido a la acción modeladora del mar adquiriendo paulatinamente la forma actual. Los materiales del Cuaternario son sedimentarios y, por tanto, blandos. Los más abundantes son las arcillas y las margas.

Relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento (Santillana 18-19; Anaya 33-34). Son unidades de relieve con unas formas y estructuras características y concretas derivadas del proceso tectónico y de modelado. Sufren, por tanto, una evolución y el resultado final depende, fundamentalmente de la naturaleza del roquedo. 1.- Zócalos antiguos. Evolución: Se formaron en la época paleozoica (Primario) como cordilleras. Fueron arrasadas por la erosión en el mismo período geológico formando superficies de aplanamiento llanas u onduladas en un proceso largo que duró millones de años. Durante el Secundario continuó su modelado. En el Terciario se fracturaron al ser sometidos a nuevas presiones tectónicas aunque no se alteraron demasiado. En el Cuaternario están siendo nuevamente modeladas. Materiales: muy duros y rígidos, silíceos, como p. ej. granitos, pizarras, cuarcitas, esquistos En la actualidad son zonas predominantemente horizontales que ocupan extensas áreas: En la mitad occidental de la Península, donde el macizo Hespérico aflora en superficie. En las penillanuras castellanas y extremeñas. 2.- Macizos antiguos. Son algunos de los sectores del zócalo paleozoico que fueron fracturados, deformados y rejuvenecidos durante la orogenia alpina, dando lugar a horst. También se incluiría aquí la Cordillera Costero-Catalana y el norte de Menorca. Igual que en el zócalo, sus materiales son muy duros y rígidos, de tipo silíceo. Actualmente presentan formas redondeadas y cumbres suaves como consecuencia de la erosión. Son macizos antiguos que en la actualidad aparecen: En el interior de la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo. En los rebordes montañosos de la Meseta: Macizo Galaico, Montes de León, parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sierra Morena. 3.- Cuencas sedimentarias y depresiones. Evolución: Durante el Terciario eran zonas bajas (depresiones) o que se hundieron tras una subsidencia debida a la orogenia alpina (graben). Desde su formación han sido rellenadas con materiales sedimentarios diversos (marinos y/o continentales). Actualmente son relieves relativamente llanos que continúan recibiendo sedimentos procedentes de las zonas elevadas más próximas. Materiales: Son blandos, de tipo sedimentario, de origen continental y/o marino: areniscas, arcillas y margas. Se disponen en estratos horizontales o en cuesta y mantienen esa disposición pues no han sufrido nuevos movimientos orogénicos desde su formación. Actualmente distinguimos dos tipos: En el interior de la Meseta encontramos las cuencas interiores: Se formaron tras la fractura y hundimiento de un bloque del zócalo durante la orogenia alpina. Fueron rellenados por materiales de origen continental Son las cuencas del Miño, Duero, Tajo y Guadiana. En el exterior del zócalo aparecen las depresiones prealpinas del Ebro y del Guadalquivir: Su formación se vincula con la formación de las grandes cordilleras alpinas: Por el hundimiento derivado de la descompresión posterior al levantamiento (Ebro). Porque quedaron fosas marinas en los flancos de los antiguos geosinclinales elevados, que terminaron por ser colmatados (caso del Guadalquivir)

4.- Las cordilleras de plegamiento. Como su nombre indica son grandes cordilleras que proceden del plegamiento de materiales anteriores (Primario y Secundario) al ser sometidos a grandes presiones laterales como consecuencia de la orogenia alpina (Terciario). Se diferencian dos tipos: Cordilleras alpinas (Pirineos y Sistema Bético): Alcanzan las mayores alturas Proceden de la acumulación de materiales sedimentarios en las profundas fosas o geosinclinales marinos. Esos materiales fueron plegados y levantados por la orogenia alpina. Cordilleras intermedias o de cobertera: Proceden de materiales depositados sobre los rebordes del zócalo paleozoico, donde se depositó una cobertera sedimentaria. La orogenia alpina fracturó y deformó el zócalo y plegó la cobertera que se adaptó a la nueva estructura deformada. A veces el zócalo aflora por encima de la superficie sedimentaria. Aparecen en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, en los Montes Vascos y en el Sistema Ibérico