11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Documentos relacionados
14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Al servicio del medio ambiente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

OFICINA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE VISTAHERMOSA MARCO LEGAL

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN

TAS CONSULTORES ASOCIADOS SAS E.S.P PORTAFOLIO DE SERVICIOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANEXOS CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES DEL SERVICIO PÚBLICO ORDINARIO DE ASEO ENTRE ASEO DEL NORTE S.A. E.S.P. Y SUS USUARIOS

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC)

NAMA de Residuos Sólidos. Marzo de 2014

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Marco Conceptual de los Residuos Sólidos

ENCUESTA NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 2014 OCTUBRE 31 DE 2014

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

Programa Anual de Trabajo 2015

También es contigo, trabajando juntos. por una Ciudad más limpia.

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

POLÍTICA AMBIENTAL / PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD. Por: JULIANA Mª LONDOÑO PENAGOS Ingeniera Ambiental AMBIENTAL MENTE S.A.

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

Jorge Iván Ospina Gómez Alcalde Carlos Alberto Rojas Cruz Director DAGMA

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES

GAMLP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. SIREMU Sistema de Regulación y Supervisión Municipal

Anexo 2. Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales

PROGRAMA DE SEGREGACION EN LA FUENTE COMO PARTE DEL PROCESO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

JORNADA. DIRECTIVA 2008/98 CE, de 19 de novembre de 2008, sobre els residus

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS MARCO LEGAL

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos

AGUA. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Congreso SAM Eficacia en la Gestión Integral de Residuos en el Hospital Italiano

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ANEXO III MARCO LÓGICO

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Santiago de Cali Colombia. Beatriz Eugenia Orozco Gil

Planificación de Recursos Humanos en Salud

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Alianza para el Reciclaje Inclusivo. Espacio público privado de par7cipación y construcción colec7va

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PROGRAMA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: S-PR-02 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Diagnóstico ambiental

RESIDUOS SÓLIDOS Y VERTIMIENTOS EN BRASIL! Aspásia Camargo!

TEOCELO LIMPIO TAREA DE TODOS. Comunidades Saludables Servicios de Salud de Veracruz Ayuntamiento Municipal de Teocelo Ver.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 14 CAPACITACIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GIRS METROPOLITANO

Transcripción:

11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias de los problemas identificados y las posibles medidas que se pueden adoptar para mejorar la prestación del servicio de aseo domiciliario. Para lo cual se desarrollará a través de una matriz DOFA, en la cual se plantearan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas idenficadas en cada uno de los componentes. A continuación se relaciona cada uno de los componentes en una matriz DOFA: ALMACENAMIENTO Y Los recipientes colectores de residuos sólidos no cumplen con las especificaciones técnicas de peso, volumen y resistencia. Se excede en el horario de presentación de los residuos. En algunos sectores los lugares de presentación de los residuos varía con las condiciones climáticas y con el estado de las vías. Los recipientes retornables no cumplen con las condiciones sanitarias adecuadas. Los residuos generados en las plazas de mercado no se almacenan en cajas de almacenamiento. 156

Desarrollo de jornadas de concientización y sensibilización a la comunidad en general Creación de incentivos a la comunidad En algunos sectores el almacenamiento y presentación de los residuos sólidos se hace de acuerdo a la composición y características de los residuos sólidos. Amenaza En época de lluvias se presentan zonas propensas a inundación y se limita la presentación de los residuos sólidos en ciertos sectores RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE La recolección y transporte de los residuos especiales no se realiza de forma selectiva. Las características de algunos de los vehículos (volqueta) no es adecuada para el desarrollo de su actividad (residuos orgánicos). La empresa prestadora del servicio de aseo no cuenta con un vehículo propio de reserva, para la atención de contingencias. 157

La recolección de escombros no es coordinado por la administración municipal ni por la empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario. La empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario tiene 2 vehículos compactadores (uno en servicio). El horario de recolección es acorde con las condiciones del municipio. La recolección de los residuos orgánicos generados en las plazas de mercado y en el matadero. En la zona céntrica o sector comercial la recolección de los residuos se hace diariamente. La implementación de las microrutas Amenaza Por las dificultades y características de las vías públicas se disminuye la cobertura en la prestación del servicio público de aseo domiciliario. APROVECHAMIENTO Los residuos que se recuperan en el sitio de disposición no garantizan su calidad. 158

No se hace separación en la fuente ni aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el sector residencial. Falta de registros en cuanto a la producción de abono orgánico. Desarrollar campañas de sensibilización y concientización para la separación de residuos en la fuente. Optimizar la separación de residuos orgánicos en los grandes puntos de generación. El funcionamiento de las organizaciones existentes para la recuperación de residuos con potencial económico y las actividades económicas que este realiza al respecto. La ubicación de la planta de aprovechamiento en el actual sitio de disposición final. La especialidad de cada una de las entidades recuperadoras de residuos con alto potencial económico. La empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario AMBIENTAR E.S.P S.A., realiza diferentes formas de aprovechamiento, entre las que se encuentran: El reciclaje, el compostaje y la lombricultura. La ruta de residuos orgánicos. Los equipos adquiridos para facilitar el aprovechamiento de los residuos. 159

Amenaza La falta de un programa de educación, sensibilización y concientización continuo sobre la separación de residuos sólidos en la fuente, dificulta la gestión y el aprovechamiento. Los riesgos existentes ante la recuperación, realizada en el lugar de disposición de los residuos. BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PUBLICAS Este servicio no es prestado por la entidad prestadora del servicio de aseo. Este servicio no es planificado en su totalidad. El personal no cuenta con los elementos necesarios de salud ocupacional. Con la coordinación adecuada durante la recolección y disposición de estos residuos. La recolección y transporte de los residuos es garantizado diariamente por la administración municipal. (1-2 volquetas) 160

Amenaza La falta de planificación en la disposición de los residuos resultantes de esta actividad genera impactos en los lugares donde se vierten. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL El inadecuado método de disposición de residuos sólidos Los impactos ambientales y sociales generados en el actual sitio de disposición final. Falta de eficiencia o rendimiento de los procedimientos empleados. Disposición de los residuos especiales juntos con los residuos ordinarios. El deterioro de las vías de acceso al sitio de disposición final. Las políticas de la empresa y la administración municipal para mejorar esta etapa. Implementación de actividades de mitigación y control ambiental en el sitio de disposición final. La actual infraestructura y la disponibilidad de espacio que existe en el lugar de disposición final brinda la posibilidad de realizar la clausura del botadero a cielo abierto e implementar como método de disposición final el relleno sanitario. 161

El terreno donde se realiza la disposición final de los residuos, es propiedad de la empresa prestadora del servicio público de aseo AMBIENTAR E.S.P. S.A.. Amenaza La continuidad de la disposición final de los residuos a cielo abierto prolonga los impactos ambientales y sanitarios. El tratamiento y disposición de residuos sólidos no selectivo dificultad la gestión en esta etapa y genera condiciones adversas. 162