El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), una nueva especie para Chile

Documentos relacionados
OBSERVACIONES DE Theristicus melanopis melanopis Y Theristicus melanopis branickii EN EL DISTRITO DE ITE, SUR DEL PERÚ

Cómo, Cuándo, Dónde y Por qué buscar?

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

NOTA CIENTÍFICA ANIDAMIENTO DE GUÁCHAROS (STEATORNIS CARIPENSIS) EN PUTINA PUNCO, SURESTE DE PERÚ

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Nidificación de la Chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) en Construcciones Humanas Rurales

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

Nuevos registros de avifauna para Costa Rica y el Parque Nacional Isla del Coco

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

Un mapa es un conjunto de puntos, líneas y áreas: un dibujo.

En busca de los Cóndores (Vultur gryphus): Censo Nacional 18 mayo 2014

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Los Dominios de Silencio en el Baker

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Programa para la Recuperación del Picaflor de Arica e inventario de su tamaño poblacional (*)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Lugares: dónde estamos?

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

TOPOGRAFÍA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

RAZAS. Ing.Agr. Roberto Olivero

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

DESCRIPCIÓN DEL NIDO, HUEVOS Y POLLUELOS DE CAPRIMULGUS LONGIROSTRIS ATRIPUNCTATUS EN EL PARQUE NACIONAL TUNARI, COCHABAMBA, BOLIVIA

235 Gaviota patiamarilla

Medición de cráteres de impacto en la Tierra

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Reglas Categoría Regular Preparatoria. Mountaineering

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Abrir y explorar plantillas de Word

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

13 a 15 de febrero de 2006: Flujos de barro por lluvias del Invierno Altiplánico en Sierra Gorda y María Elena, Ruta CH 5 y Ruta 25.

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Aves Costeras y Marinas

259 Paloma doméstica/bravía

Análisis y evaluación de proyectos

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

REGISTRO DE OBSERVACIONES

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

419a Identificación de gorrión común/moruno

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay.

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

MANUAL DEL PADRE DE FAMILIA C. P. SANTA ANA

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

PATRONES DE COLOR. Las imágenes aquí mostradas pertenecen al National Netherland Dwarf Rabbit Club. Grupo 1: sólidos

TEMA 3: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LADERAS Y DE EXPOSICONES

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste.

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Territorio regional y Geografía económica de Chile EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS FRONTERAS DE CHILE:

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. GOOGLE SketchUP 8. 2ª parte

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Transcripción:

El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), una nueva especie para Chile por Rodrigo Barros, Fernando Díaz, Fernando Medrano y Ronny Peredo Figura 1. Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), 05 de agosto 2016, Quebrada de Chiza (Reg. I), foto Fernando Díaz. P á g i n a 4

El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii) es una especie endémica de Perú que se distribuye por la vertiente occidental de Los Andes, entre los departamentos de Lima por el norte y Tacna por el sur, y desde el nivel del mar hasta los 2500 m de altitud (Figura 2) (Jaramillo 2011, Schulenberg 2012). Pese a que Fjeldså & Krabbe (1990) señalan la posibilidad que la distribución de esta especie se extienda hasta el extremo norte de Chile, hasta el momento los registros más australes conocidos son en Quebrada de Burros (Høgsås et al. 2002, ebird 2016) y en la desembocadura del río Sama (Vizcarra com. pers., Falla 2011, ebird 2016), encontrándose este último sitio a menos de 38 km del límite entre Perú y Chile. Una bandada de chirihues en la Quebrada de Chiza El 13 de Junio de 2016, en una prospección de terreno en la Quebrada de Chiza (Provincia del Tamarugal), Cristian Cuevas observó y fotografió una bandada de 13 chirihues (Sicalis sp.) que no supo identificar. Las fotografías fueron enviadas a Fernando Medrano, quien las compartió con algunos amigos, buscando precisar la especie. Aunque las imágenes no eran del todo concluyentes, inmediatamente surgió la idea de que podría tratarse de S. raimondii. Había que volver al sitio a buscarlos!!! Aprovechando un viaje al extremo norte del país, en el contexto del proyecto Golondrinas del Desierto, el 05 Figura 2. Mapa de distribución del Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), adaptado de Schulenberg (2012). de agosto de 2016 un equipo de la ROC volvió a la Quebrada de Chiza. El sitio se encuentra 8 km al sureste del poblado de Cuya (Provincia de Arica), subiendo por la Ruta 5, y corresponde a un sector de la quebrada seco y pedregoso, con muy poca vegetación (19 11 33 S- 70 07 38 O; 185m de altitud) (Figura 3). Figura 3. Quebrada de Chiza, Provincia del Tamarugal (Reg. I), foto Rodrigo Barros. Derecha: Mapa del sitio de la observación, el que se indica con un punto rojo. P á g i n a 5

Figura 4. Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii) alimentándose de granos a la orilla de la carretera (Ruta 5), 05 de agosto 2016, Quebrada de Chiza (Reg. I), foto Ronny Peredo. Al poco andar por la quebrada se avistó una bandada de 40 chirihues, cuyos machos destacaban por el amarillo brillante de la cara, cuello y partes inferiores, con los flancos, corona y espalda de color gris con rayas más oscuras. En la cara una mancha auricular también gris (Figuras 1 y 6). Teníamos al frente al Chirihue de Raimondi!! Con este registro se amplía la distribución de S. raimondii hacia el sur en 140 km, y se suma una nueva especie para Chile. Los ejemplares se mantuvieron en una bandada compacta todo el tiempo y se los observó alimentándose de granos (trigo y maíz chancado) acumulados al borde de la carretera, los que probablemente caen desde camiones que los transportan a los planteles avícolas del valle de Camarones (Figura 4). Cristián Pinto volvió al sitio tres días después (08.08.2016), encontrando esta vez una bandada de 10 ejemplares, de los que pudo obtener algunas fotografías (ver páginas 2 y 3). Cómo identificarlo? El Chirihue de Raimondi presenta los lados de la cara de color amarillo, con auriculares color gris. La garganta y partes inferiores del cuerpo también son de color amarillo, con los flancos grises. La corona y la espalda son de color café grisáceo, manchado de oscuro. Los machos son de color más brillante que las hembras (Jaramillo 2011, Schulenberg 2012) (Figura 5). Durante décadas raimondii fue clasificado como una subespecie del Chirihue común (S. luteola), con el que es localmente simpátrico en algunas zonas de Perú. Se diferencian en el hábitat que ocupan: pastizales y pantanos para luteola, y laderas rocosas y áridas, y sectores de cactus para raimondii. En su colorido, el Chirihue de Raimondi es de aspecto general más gris que el Chirihue común, siendo este último más café-amarillento. En particular raimondii presenta la zona auricular gris (no amarillo verdosa) y los márgenes de las primarias también grises (no amarillo verdosos) (Schulenberg 2012). El único chirihue potencialmente posible de encontrar en P á g i n a 6

Figura 5. Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), 20 de octubre 2015, Punta San Pablo, Departamento de Tacna, Perú, fotos Fernando Medrano. Izquierda: macho; Derecha: hembra. esta zona es el Chirihue verdoso (S. olivascens) que es de colorido general más amarillo verdoso y en el patrón de la cara no presenta la mancha auricular gris, característica de raimondii. Las otras especies de chirihues presentes en Chile son alopátricas. Tareas pendientes La Quebrada de Chiza es un lugar con muy poca presión de observación de aves, lo mismo para muchos otros sectores de las provincias del extremo norte del país. Será S. raimondii una especie residente de estas zonas, un visitante regular en invierno o corresponderán los ejemplares de Chiza a la observación de un grupo errante? Existirán otras quebradas o valles donde esté presente esta especie y la hemos pasado por alto? Para contestar estas preguntas en el futuro, es necesario tener en cuenta que en la época no reproductiva, los individuos de esta especie suelen formar grandes bandadas y tener una conducta nómada (Jaramillo 2011, Schulenberg 2012). La invitación es a familiarizarse con las marcas de campo del Chirihue de Raimondi, de tal forma de considerarlo como otra especie posible de observar cuando se recorra el extremo norte del país, sobre todo en quebradas bajas rocosas y áridas. Lo mismo debería hacerse para otras especies existentes en el limítrofe departamento de Tacna, Perú, que bien podrían estar presentes en Chile, ya que no existen barreras geográficas evidentes que lo impidan. Algunos ejemplos (nombres comunes propuestos a partir de Plenge (2016)) son: - Picaflor de collar púrpura (Myrtis fanny) - Picaflor negro (Metallura phoebe) - Carpintero de cuello negro (Colaptes atricollis) - Cotorra de frente escarlata (Psittacara wagleri) - Cometocino peruano (Phrygilus punensis) - Semillero peruano (Catamenia inornata) Programar salidas a sectores distintos a las rutas típicas de avistamiento de aves en esta región, y compartir nuestros registros a través de la plataforma ebird, nos permitirá completar poco a poco y entre todos, el puzle de la distribución de éstas y otras especies de aves, en esta zona que aún guarda numerosas sorpresas. Agradecimientos Agradecemos a Cristián Cuevas, quien dio el puntapié inicial de esta historia. A Álvaro Jaramillo, Heraldo Norambuena, Fabrice Schmitt y Jhonson Vizcarra, por sus comentarios a este escrito que ayudaron a mejorarlo. A Fernando Angulo, Daniel F. Lane y Mauricio Ugarte, por su ayuda en corroborar la identificación de los chirihues de Chiza. F. M. agradece la beca de Magister CONICYT- PCHA / MagisterNacional / 2015-22150082. P á g i n a 7

Bibliografía ebird. 2016. ebird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Agosto, 2016. Falla, C. 2011. Evaluación de la diversidad ornitológica en el monte ribereño de la desembocadura del río Sama - Tacna. Tesis para optar el título profesional de Biólogo - Microbiólogo, Escuela Académico Profesional de Biología - Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú. Fjeldså, J. & Krabbe, N. 1990. The birds of the high Andes. Copenhagen: Zoological Museum, University of Copenhagen & Svendborg: Apollo Books. Høgsås, T. E., Málaga-Arenas, E. & Pizarro, J. 2002. Noteworthy bird records for south-west Peru. Cotinga 17: 60-61. Jaramillo, A. 2011. Raimondi's Yellow-finch Sicalis raimondii. Page 637 in J. del Hoyo, A. Elliot, & D. Christie (editors), Handbook of the birds of the world. Volume 16. Tanagers to New World blackbirds. Lynx Edicions, Barcelona. Plenge, M. A. 2016. Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú. Disponible en: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist Schulenberg, T. S. 2012. Raimondi's Yellow-Finch (Sicalis raimondii), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/over view?p_p_spp=639116 Figura 6. Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), 05 de agosto 2016, Quebrada de Chiza (Reg. I), foto Fernando Medrano. P á g i n a 8