Internet en Chile. Gráfico Nº1. Penetración Internet por cada 100 hb. Fuente :UIT

Documentos relacionados
PROGRAMA FORMACIÓN EN INGLÉS

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Microsoft YouthSpark-CDI Chile.

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Balance Telecomunicaciones. Mayo 2012

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

DESARROLLO DIGITAL EN CHILE

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de junio de 2016

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Inversiones para el cierre de la brecha digital

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Estratégico Institucional por Organismo Público

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Informe de Empleo y Remuneraciones*

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD CUENTA PÚBLICA Dirección Regional Valparaíso. Mayo de 2013

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Módulo IV: Administración del Capital Humano

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

ECOCE, CASO DE ÉXITO EN LA COLABORACIÓN GOBIERNO, INDUSTRIA Y SOCIEDAD POR UN MEJOR MEDIO AMBIENTE

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Resumen Foro Mundial

Cambio Climático en la región

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

Volunteer. Realizar y entretener páginas Web sirviéndose de un sistema de gestión de contenidos y plantillas

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Desarrollo planificado de las ciudades

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Las Compras Publicas Sostenibles

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

II. MISION III. VISION

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Proceso de Implementación de Televisión Digital Terrestre

La Importancia de la Participación Juvenil en los Procesos de Desarrollo. Fabián Koss Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lima, Peru

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

COLSECOR. Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Ltda.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

Plataforma de Proyectos Educativos, Sociales y Culturales en la comuna de Valparaíso

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Planificación de Recursos Humanos en Salud

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Formación Técnica de Nivel Superior

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Y PROYECTOS EN ACTIVOS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

Transcripción:

Internet en Chile A fines del pasado milenio el mundo comenzó a experimentar cambios radicales en todos los ámbitos del quehacer humano: las formas de producción, los medios de comunicación y esparcimiento, el acceso al conocimiento y otros. Muchos de estos cambios han sido efecto del vertiginoso avance de las tecnologías de comunicación e información de las últimas décadas. Sin embargo, estos cambios son fundamentalmente producidos y aprovechados por los países desarrollados donde la inversión en educación en general y en tecnologías orientadas al conocimiento en particular, es muy superior a la que se realiza en países en vías de desarrollo. Gráfico Nº1 60,0 50,0 2000 2001 Penetración Internet por cada 100 hb 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Fuente :UIT Aunque el aumento de la penetración que ha experimentado Internet en Chile en los dos últimos años ha sido sorprendente - hubo un crecimiento por sobre el 70% y estamos a la cabeza de Latinoamérica-, aún no existe comparación alguna con la ventaja que han tomado los países de Norte América, los europeos y los asiáticos. Prácticamente todos con una penetración alrededor de las 40 conexiones por cada 100 habitantes, en Chile aún tenemos la mitad de esa cifra. En respuesta a lo mencionado, el Gobierno de Chile, consciente de la importancia que tiene para el desarrollo económico y social el acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de toda la población, esta llevando a cabo diferentes iniciativas que apuntan principalmente a prestar soluciones de tipo comunitario para cubrir las necesidades de cientos de familias, que en este momento no tienen posibilidad de incorporarse a la Sociedad de la Información.

Programa Nacional de Infocentros En este sentido y conscientes de la multiplicidad y diferenciación de proyectos en marcha, se creó el Programa Nacional de Infocentros que tiene como misión la coordinación de las diferentes iniciativas emprendidas por el sector público y público privado y que esta a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). El primer producto de este programa fue la elaboración de un Instructivo Presidencial que imparte disposiciones para el desarrollo de la Política Nacional de Infocentros, con el objeto de hacer hincapié en la coordinación de los esfuerzos realizados por los Organos y Servicios del Estado involucrados, definir los parámetros básicos de los infocentros a instalar, elaborar y mantener un catastro de estos, destacar y desarrollar la participación ciudadana a través de ellos, evitar la sobreinversión y disminuir los riegos de proyectos no sustentables. El otro gran producto del Programa Nacional de Infocentros, es el catastro nacional de Infocentros que agrupa a la casi totalidad de las iniciativas comunitarias actualmente en desarrollo en el país. A Julio de 2002 se registran 192 iniciativas operando, entre las que se cuentan Infocentros y Telecentros. El mayor porcentaje de Infocentros se encuentra bajo la tutela del FOSIS, representando el 29% del total de la red nacional, a continuación viene SERCOTEC/MINECON con una participación de un 19%, y posteriormente INJUV, UFRO y SUBTEL alrededor del 7% cada uno (gráfico Nº2). Respecto a la distribución a lo largo del país, en el gráfico Nº3 se puede apreciar que se concentran principalmente en la Región Metropolitana, Octava, Novena, y Quinta Región. La menor concentración de Infocentros se ubica en la Tercera, Duodécima y Cuarta Región. En la Décima Región hay ciudades importantes como Valdivia, donde no hay Infocentros.

Gráfico Nº2 60 50 40 Infocentros por Institución 56 37 30 20 16 15 13 17 4 10 0 1 Asociación de 6 Conternet 2 1 2 Cyber café Dibam El Encuentro Fosis Fosis/Sercotec 3 Fundación Injuv 1 Inp 5 Maule Activa 1 Maule 6 Minvu 1 1 1 2 Municipalidad Municipalidad Municipalidad Particular Sercotec/Minecon Subtel Ufro Ufro/Sercotec 2 Otros Fuente: Subtel, elaboración propia Gráfico Nº3 Infocentros por Región 32 7 7 3 8 5 2 5 25 38 11 9 41 I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Fuente: Subtel, elaboración propia

Dentro de los proyectos e iniciativas que coordina el Programa Nacional de Infocentros se cuentan, entre los principales, los liderados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones que suman 441 Infocentros, de los cuales 336 formarán parte de la Red Nacional de Telecentros Comunitarios, que funcionan en base a subsidios otorgados por medio del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones 1 (FDT). A ellos se suman 100 infocentros que se implementarán por medio del Programa de Reciclaje de Computadores, cuyo objetivo es la creación de Infocentros, utilizando computadores reciclados, administrados por organizaciones sociales. Los otros 5 Telecentros serán implementados en las localidades más asiladas, rurales e incomunicadas del país y conformarán la Red de Telecentros Extremos que es patrocinada por el Banco Mundial quién donó US$ 205.000 para su implementación. La Red de Telecentros Comunitarios. A fines del 2000, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con apoyo de Corfo, desarrolló en la IX Región de la Araucanía, un proyecto piloto enfocado a determinar un modelo de negocios que permita sustentar Telecentros Comunitarios en localidades de más de 8.000 habitantes con un índice de ruralidad mayor al 18%. Este proyecto ha traído como consecuencia que en la actualidad estén implementados un total de 32 Telecentros administrados por la Universidad de la Frontera. Se debe considerar que varios de ellos han contado con la colaboración de otros recursos, entre los que se cuentan aquellos provenientes del Gobierno Regional. Durante el presente año se realizó la asignación de subsidio a más de 83 proyectos de telecentros bajo la modalidad de concurso público amparado por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, los cuales estarán distribuidos en la misma cantidad de comunas desde la IV a la X Región. Actualmente está en marcha el segundo concurso que posibilitará subsidiar otros 253 telecentros en igual número de comunas, y completar de esta manera la totalidad de las comunas del país. Programa de Reciclaje de Computadores. Este programa tiene como objetivo la creación de 100 Infocentros, administrados por organizaciones sociales, utilizando computadores reciclados donados por Codelco. Es un proyecto piloto que se enmarca dentro de una alianza público-privada en que participan por el sector público la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Ministerio Secretaría General de Gobierno; por la Sociedad Civil, las organizaciones comunitarias y organismos no-gubernamentales que participarán en la administración y apoyo a los diferentes infocentros; y por el sector privado 5 empresas que aportan con servicios y productos, estas son: Codelco, Sonda, Microsoft, Lan Courier y Entel. Actualmente se encuentran implementados 28 infocentros bajo esta modalidad. 1 A través de la Ley 19.723 se modificó el Título IV de la Ley General de Telecomunicaciones permitiendo ampliar el espectro de proyectos subsidiables, antes solo para telefonía público rural.

Además, está el proyecto de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) dependiente del Ministerio de Educación, equipará 368 bibliotecas con computadores y acceso a Internet gracias al acuerdo realizado entre el Gobierno de Chile y la fundación Melinda & Bill Gates, que invertirá cerca de US$8 millones, además de los US$6 millones que comprometió el Gobierno chileno. Es importante mencionar los esfuerzos que está realizando el Ministerio de Educación, a través de su Red Enlaces para poner a disposición de la comunidad más de 500 escuelas con conexión a Internet, que en un principio estarán abiertas los días sábados. En un plano más sectorizado, Sercotec tiene proyectado implementar 100 infocentros dentro de los próximos 4 años, dirigidos a la pequeña y mediana empresa. En la misma línea, se destacan los proyectos de instituciones como el Instituto de la Juventud (Injuv), la Universidad de la Frontera, la Corporación Maule Activa, el Fondo de Solidaridad (Fosis) y otros. Sumando, las iniciativas deberían contabilizar 1.500 Infocentros a finales del 2003, lo que significa un número total de 6.000 puntos de acceso en todo Chile si consideramos un mínimo de 4 computadores por centro de acceso. Más que computadores En este marco, y a pesar de la importancia de la presencia y desarrollo de los medios de acceso mencionados, se debe recalcar que el gran ausente en discusiones de este ámbito y el que realmente seduce e inserta a los habitantes de un pueblo en la sociedad de la información es el contenido que circula en la red. Recordemos que el 78% 2 de todos los sitios web están en inglés y también el 96% de los sitios de e-commerce. A esto se suma que la lengua nativa del 50% de todos los usuarios de Internet es el inglés. Entonces, cuál es el incentivo para que un habitante chileno, de habla hispana, recorra páginas web que en su mayoría no entiende? Pero además, si no existen internautas Cómo se sustenta económicamente el espacio donde se concentran las tecnologías de información? La sustentabilidad de los Telecentros tiene que ver con el interés y grado de uso que despierte en los habitantes de la comuna, pero principalmente con la sinergia que puedan producir las organizaciones sociales inmersas en él y el sentido de existencia que le otorguen. Al respecto, la experiencia piloto de la IX región efectuada por Subtel, Corfo y la Universidad de la Frontera, otorga valiosa información y un gran conocimiento en cuanto a cuáles son los factores de éxito de un Telecentros. En primer lugar, y comprobando lo anterior, los contenidos son un aspecto básico. La requerimientos 2 How Much Information - Berkeley Research Project 18.10.2000

de información de las comunas son diferentes y dependen de la ubicación geográfica que tenga, la distribución por edades u otros aspectos demográficos de la población además de la actividad económica que se desarrolle. En segundo lugar esta la capacitación, el grado de conocimiento que debe adquirir una persona para involucrarse con el computador, el escáner y los otros instrumentos. En el mismo proyecto se dilucidó este aspecto, al comprobar la injerencia que tuvo una seguidilla de capacitaciones en el aumento de la demanda de horas de navegación y la importancia del operador del Telecentro como facilitador de las TI. Internet no tiene que ver con tecnología. Internet tiene que ver básicamente con la distribución democrática del capital informacional y con el acceso a la cultura y al saber. De esta frase se desprende que la disminución de la brecha digital debe contemplar la infraestructura y los dispositivos de acceso así como la infoestructura, que acopla los contenidos y la capacitación como elementos básicos. En este aspecto, diferentes experiencias a nivel internacional, entre la que destacan España y Canadá, han motivado la evaluación de algunos proyectos relacionados con la contextualización de comunidades inteligentes, por medio de las cuales se pretende perfeccionar el nivel de contenidos y elevar el número de servicios pertinentes a la comuna en la que habita. Sin duda alguna, la brecha social y económica que se genera a partir de la desigualdad de oportunidades, no desaparecerá del todo, pero se verá disminuida a través de la introducción de los Telecentros e Infocentros. Este elemento contribuirá de manera especial a posibilitar la comunicación a menores costos, disminuir las asimetrías de información, mejorar las perspectivas laborales, ampliar los espacios de participación ciudadana, desarrollar la creatividad de las personas, y por ende, a fortalecer la integración social y económica de las comunidades donde se inserta.