CONFERENCIA INTERNACIONAL BIOECONOMIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015 Oportunidades para la agricultura y la agroindustria

Documentos relacionados
Seminario Innovación para pymes exportadoras. 20 y 21 de enero de 2016

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Programa EUROsociAL Empleo

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Bioeconomía: hacia un nuevo enfoque de cara a la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050.

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Consulta regional para América Latina y el Caribe (LAC)

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Estructura Económica Mundial

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Organización. Financiamiento

Club El Nogal Salón Buenos Aires

ANTECEDENTES. política:

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

Red Europea y Latinoamericana para fomentar la co-generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología

XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) Ciudad de México, 5, 6 y 7 de octubre de 2016

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

DE LA AUTOREGULACIÓN A LA REGULAMENTACIÓN la caminada de Brasil por la promoción de finanzas sostenibles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010

RED INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS - RienCupa

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

TIC, empresas y políticas

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Reunión Regional de Estadísticos del Trabajo Preparatoria de la 19 a CIET

SEMINARIO INTERNACIONAL. Desafíos Globales en la era Digital: Integración Regional, Políticas Comunes y Dilemas Institucionales. Organizan: Colaboran:

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Novena Sesión Plenaria Ordinaria

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Ministerio del Ambiente Energía

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables

BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Taller Oportunidades para la Banca de Desarrollo de América Latina y el Caribe en los Mercados Sostenibles.

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

Biocombustibles en Chile

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

Reunión de Consulta sobre Crisis Financiera y Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en América Latina y el Caribe

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada - PIFTE

Transcripción:

CONFERENCIA INTERNACIONAL BIOECONOMIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015 Oportunidades para la agricultura y la agroindustria 7 y 8 de octubre, 2015 Sala Celso Furtado, CEPAL Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura Santiago, Chile ANTECEDENTES La bioeconomía puede ser definida como una economía en la cual el consumo y la producción de bienes y servicios se basan en el uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos y en el aprovechamiento de los desechos (orgánicos, líquidos, flujos de vapor) que se generan en los procesos de producción, tranformación y consumo. La bioeconomía también incluye las tecnologías convencionales y modernas que se utilizan para la transformación de los recursos biológicos, entre las que sobresale la biotecnología. Hay un rango amplio de aplicaciones de la biotecnología que han sido incluidas en distintas estrategias para el desarrollo de la bioconomía, destacando las aplicaciones industriales (biotecnología blanca), las aplicaciones a la solución de problemas ambientales (biotecnología gris), las aplicaciones en la agricultura (biotecología verde), las aplicaciones en el ámbito de los recursos marionos (biotecnología azul) y las aplicaciones en el campo de la medicina (biotecnología roja). Otros ámbitos cientificos relevantes para la bioconomía incluyen disciplinas como la genómica y la química verde, así como herramientas que surgen de la interdisciplinaridad y la convergencia tecnológica, tales como la bioinformática. Los recursos biológicos constituyen la base de una bioeconomía e incluyen todo el conjunto de formas de vida, desde los genes, viruses, bacterias, levaduras, y microorganimos en general, hasta las algas, plantas y animales y la conjunción de todos esos elementos en ecosistemas, que en conjunción con los recursos agua y suelo conforman paísajes que pueden ser naturales, o intervenidos por la acción humana. Dado que los recursos biológicos son específicos a su lugar de origen, se puede hablar de bioeconomias para hacer referirse a situaciones concretas de aplicación del concepto a situaciónes concretas. Los bienes y servicios que produce una bioeconomía incluyen todos aquellos que resultan del uso y la tranformación de recursos biológicos y el aprovechamiento de los desechos; por ejemplo: biocidas y biofertilizantes (y otros insumos utilizados en la agricultura); biomateriales (y otros productos manufacturados, tales como bioplásticos); la bioenergía (desde los biocombustibles de primera generación hasta la energía biosolar); alimentos funcionales y biofortificados (y otros productos de la industria agroalimentaria); biofármacos y biomedicinas en general (incluyendo la medicina personalizada); bioservicios, basados en el uso de los servicios ambientales vinculados al paísaje; así como bioservicios financieros, vinculados a la movilización de recuros financieros asociados a la bioeconomía (incluyendo los mercados de emisiones, locales o globales). La bioeconomía es la versión opuesta de la economía basada en el uso de recursos fósiles. La incorporación del concepto en las discusiones sobre políticas de desarrollo e innovación se originó en Europa durante los años noventa y se consolidó en 2010, con la publicación del documento blanco La bioeconomía Europea en 2030 (The European Bioeconomy en 2030) y con el lanzamiento de la Estragia

Europea de Bioeconomía,en febrero de 2012, bajo el título de Innovación para el crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa (Innovating for Sustainable Growth: A Bioeconomy for Europe). Durante los últimos cinco años varios países no europeos también ha desarrollado estrategias orientadas al desarrollo de la bioeconomía, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, y a países emergentes como China, India, Sudáfrica, Malasisa y Rusia. Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe (ALC), el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región. Lo más cercano son estrategias sobre bionergía y biotecnología en Brasil y Argentina. OBJETIVOS La conferencia tiene como objetivo central discutir el potencial de la bioeconomía como marco de referencia para las políticas y estrategias de desarrollo e innovación para la agricultura y la agroindustria en América Latina y el Caribe. En particular, la conferencia seminario busca: Presentar los orígenes, evolución y alcances del concepto de bioeconomía como marco para las políticas innovación y desarrollo; Presentar estrategias de bioeconomía en Europa y países emergentes y sus lecciones para América Latina y el Caribe; Destacar el potencial de la bioeconomía para fortalecer la competitividad de la agricultura y la agroindustria, promover un desarrollo sostenible e inclusivo y que contribuye a la descarbonización de la economía; Conocer el estado actual de situación en países de América Latina y Caribe con miras al desarrollo de estrategias de bioeconomía; Discutir mecanismos de colaboración para promover el desarrollo de estrategias de bioeconomía en países de América Latina y el Caribe PÚBLICO OBJETIVO El seminario está dirigido a funcionarios de alto rango técnico y político en Ministerios y Secretarías de Ciencia y Tecnología e Innovación, Agricultura, Planificación, Energía y Ambiente y Recursos Naturales; a tomadores de decisiones e investigadores en universidades y centros de investigación, públicos y privados; a tomadores de decisiones en el sector privado; y en general a interesados en la bioeconomía. ALCUE NET - es un proyecto de cuatro añoso y medio año financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, que comenzó en diciembre de 2012. El consorcio está integrado por 19 instituciones, ocho de la Unión Europea y once de los países latinoamericanos y del Caribe, en representación de las partes interesadas del gobierno y de la investigación. Su principal objetivo es fortalecer el diálogo birregional sostenible sobre Ciencia y Tecnología entre Europea (UE), los países de América Latina y el Caribe (ALC), centrándose en las siguientes áreas definidas como bi interés regional: bioeconomía, Tecnologías de la información y comunicación, Biodiversidad y Cambio Climático, y Energía Socios de ALCUE NET en la organización del evento:

Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), Francia Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) Argentina Ministry of Science, Technology and Productive Innovation (MINCYT) Argentina CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y tiene su sede en Santiago de Chile. Fue fundada con el propósito de contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas entre los países y con otras naciones del mundo. La promoción del desarrollo social de la región más tarde se incluyó entre sus objetivos primarios.

Agenda preliminar Miércoles 7 de octubre, 2015 8:30-09:00 Registro 9:00-09:30 Bienvenida y apertura - Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto, CEPAL. - Guy Henry, Proyecto ALCUE NET, CIRAD, Francia - Mario Cimoli, Director, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL. 9:30-09:50 Marco para la bioeconomía en América Latina y el Caribe y presentación de los objetivos y agenda de la reunión. - Eduardo Trigo, MINCYT, Argentina 09:50-10:30 Conferencia magistral: 10:30 to 11:00 Pausa para café - The bio-economy concept in perspective and its policy relevance for the new global development agenda. Joachim von Braun. University of Bonn/ German Bioeconomy Council, Germany 11:00 to 13:00 Sesión 1: Estrategias de bioeconomía regionales, nacionales y locales. Chairman: Adrián Rodríguez (CEPAL) - A Flemish Bioeconomy Ivan Ingelbrecht, University of Gent, Belgium - Bioeconomy in the Rhone-Alps Region, France Christophe Luguel, IAR, France - The German Bioeconomy Framework- Caterina Rodriguez, Hohenheim Univerity, Germany - The Finnish Bio-economy Strategy Reima Sutine, Ministry of Employment and Economy, Finland. - The South-African Bioeconomy strategy Ben Durham. Department of Science and Technology, South-Africa.

13:00 to 14:00 Almuerzo 14:00 to 16:00 Sesión 1 (cont): Estrategias de bioeconomía regionales, nacionales y locales. 16:00 to 16:30 Pausa para café Chairman: Adrián Rodríguez (CEPAL) - The Indian Bioeconomy Strategy Ludo Diels, VITO, Belgium. - The Austrian Bio-economy Strategy Freyer Bernhard, University of Natural Resources and Life Sciences, Austria - The Spanish Bio-economy Strategy- Manuel Lainez, INIA, Spain - A bioeconomy or bioenergy strategy in Brazil Antonio Oliveira, CGEE, Brazil - Bioeconomy in the Province of Córdoba, Argentina Hugo Alberto Dellavedova, Secretaría de Ciencia y Tecnología. Provincia de Cordoba, Argentina. 16:30 to 18:00 Mesa redonda: Los expositores en las sesiones previas se referirán a aspectos de (1) seguridad alimentaria; (2) regulación; (3) asociaciones; (4) cooperación; (5) financiamiento; (6) temas éticos; Moderador: Guy Henry (CIRAD/CIAT) - Expositores de las sesiones previas. 18:00 to 18:15 Resumen del DÍA 1 y expectativas para el DÍA 2.

Jueves 8 de octubre, 2015 08:30 10:30 Sesión 2: Estado de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: perspectiva desde la política pública. Chairman: Alejandra Sarquis (IICA) - Argentina: Eduardo Trigo, MINCYT. - Brazil: Antonio Oliveira, CGEE, Brazil - Chile: Gonzalo Jordán, Corfo. - Barbados: Arnoldo Ventura, Caribbean Science Foundation. Barbados - Colombia: Rafael Aramendis, Suricata S.A.S, Colombia 10:30 11:00 Pausa para café 11:00-13:00 Sesión 2 (cont): Estado de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: perspectiva desde la política pública. 13:00 14:00 Almuerzo - Perú: Por confirmar. - Costa Rica: Carolina Vásquez Soto, Viceministra, MICITT. - Cuba: Marta Ayala Ávila, Vicedirectora, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba - México: Amanda Gálvez, UNAM, México - Uruguay: Macarena González, Dirección Nacional de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Uruguay 14:00-16:00 Session 3: Estado de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: visiones desde los sectores académico y privado. Chairman: Luis Mira da Silva, INOVISA, Portugal - Argentina: Ramiro Costa, Instituto de Estudios Económicos, Bolsa de Cereales. - Chile: Rodrigo Navia, Universidad de la Frontera. - Colombia: Elizabeth Hodson, Universidad Javeriana. - Cuba: Dr. Mario Pablo Estrada García, Investigador de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología - Perú: Marcos AlegreChang, Director del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social, Perú. (por confirmar)

16:30 17:00 Pausa para café 17:00 18:00 Mesa redonda: Elementos clave para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe. Senador Guido Girardi, Presidente de la Comisión Futuro del Senado, Chile (por confirmar) Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL. Carolina Vásquez Soto, Viceministra, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Costa Rica. Marta Ayala Ávila, Vicedirectora, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Antonio Oliveira, CGEE, Brazil. Alex Berg (Universidad de Concepción, Chile) Moderator: Eduardo TRIGO (MINCYT) 18:00 18:15 Wrap-up, next steps and closure