IMPACTO DEL INCREMENTO DEL SALARIO MINIMO PARA EL AÑO 2010

Documentos relacionados
El dilema del salario mínimo

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Terminales Logísticas de Colombia TLC

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento Nacional de Planeación

Inflación alcanza máximo de 15 años impulsada por precio de alimentos

Boletín Técnico Bogotá, 5 de marzo de 2015

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Economía de Venezuela

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

Boletín Técnico Bogotá, 4 de abril de 2015

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

D e p a r t a m e n t o A d m i n i s t r a t i v o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a D A N E

Informe de Inflación del IPC

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Coyuntura Económica de Chile

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

Informe de Inflación del IPC

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Boletín Técnico Bogotá, 5 de septiembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Índice de Precios al Consumidor

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados en Materia Económica del Gobierno de Enrique Peña Nieto

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INFORMES ESPECIALES INFORMES ESPECIALES LA DETERMINACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO 2014

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

I. Inflación nacional

ESTUDIOS SECTORIALES INFORMES ESPECIALES EL EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO EN LA ECONOMÍA COLOMBANA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Propuesta para incrementar cobertura y mejorar equidad en pensiones

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de junio de 2016

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Tasa de inflación (media móvil)

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Colombia a mitad de precio

Coyuntura Económica de Chile

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

Las claves del empleo

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Marco Macroecono mico

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

Costos de las decisiones pensionales. 4º Taller de Periodistas - ASOFONDOS 2015 Bogotá, Colombia Noviembre 2015

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

El salario mínimo en Colombia para 2015 tendrá un aumento de pesos, cifra equivalente al 4,6 por ciento. $

Informe de Inflación del IPC

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

Empleo y mercado de trabajo: balance global

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

ANÁLISIS ECONÓMICO ANÁLISIS DEL MERCADO. Producto Interno Bruto. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-

IN Medición del costo de vida

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Contexto macroeconómico:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Corea: Lenta Recuperación

Informe de Inflación del IPC

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

Banco Central de la República Dominicana

Principios de Economía

Transcripción:

IMPACTO DEL INCREMENTO DEL SALARIO MINIMO PARA EL AÑO 2010 1. Salario mínimo del año 2010 El salario mínimo fijado por el gobierno para el año 2010 fue de 514.987 pesos mensuales, cifra que equivale a un incremento de 3,64%, en comparación con el del año 2009 (496. 900 pesos). Por su parte, el incremento subsidio de transporte es de 3,7%, quedando en 61.500 pesos. Este monto se definió después del fracaso de la negociación entre sindicatos, que pedían un incremento del 8% y empresarios, que ofrecían hasta 3,2%. La principal variable que tuvo en cuenta el gobierno a la hora de fijar el salario mínimo fue la inflación causada durante el año 2009 1, la cual se proyecta en 2% al cierre del año 2. Según el Gobierno el incremento del salario para 2010 supera en 80 por ciento la inflación causada este año. Dicho aumento, también quedo por encima de la inflación proyectada para el 2010; el Emisor proyecta que la inflación de 2010 se situará entre un 2 y un 4 por ciento, con un punto medio de 3%. Los argumentos del gobierno para la fijación del SMLV, fueron principalmente la necesidad de mantener una inflación baja, evitar el aumento excesivo de los costos prestacionales para los empresarios y la adquisición de mayores obligaciones pensionales. Para el gobierno un menor ajuste del salario mínimo permitirá la desaceleración de la tasa de desempleo, la cual se situó en 11,1% en noviembre de 2009 luego de registrar fuertes incrementos durante el transcurso del año, a la vez que permitirá la reactivación de la economía. Sin embargo, hay que anotar que el crecimiento de la economía dependerá del aumento del consumo de los hogares, situación que se verá afectada si la capacidad adquisitiva en términos reales disminuye. A pesar de que los gremios económicos respaldaron la decisión del gobierno, para las centrales obreras dicho incremento generará impactos negativos sobre la población colombiana, especialmente la más pobre. En general, el argumento de los sindicatos es que un ajuste del salario en 18.087 pesos, significa que un trabajador que gana el salario mínimo recibirá 603 pesos adicionales al día, monto insuficiente para mejorar la 1 Las variables que tiene en cuenta el gobierno para fijar el SMLV son: i) Índice de Precios al Consumidor (IPC), ii) la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año siguiente, iii) el incremento del PIB, iv) la contribución de los salarios al ingreso nacional y, v) la productividad de la economía. Sin embargo, se ha demostrado que la inflación es una de las variables más importantes a la hora de fijar el salario mínimo, dado que determina el poder adquisitivo de los consumidores, los costos productivos de los empresarios y el gasto fiscal por parte del Gobierno. 2 Con corte al mes de noviembre, las cifras del DANE revelan una inflación de 1,92 en lo corrido del año.

calidad de vida de una familia colombiana, conformada en promedio por cuatro personas. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que, dada la elevada tasa de desempleo, en cada hogar sólo trabaja una persona, quien tiene que velar por las necesidades de tres o cuatro miembros. Para los sindicatos, el incipiente incremento no logrará contribuir a la disminución del desempleo y no originará mayor liquidez que permita aumentar consumo, ni la reactivación de la economía 3. Finalmente, el debate se centra en qué tanto el incremento del salario afectará a variables tales como la inflación, el desempleo, la informalidad y el crecimiento económico. 2. Quiénes son los más afectados con el incremento del salario mínimo? Los más directamente afectados con el incremento del salario mínimo serán las personas que devengan en la economía formal un monto igual o inferior al SMLV. Según las cifras de Fedesarrollo, actualmente se estima que cerca de 2,8 millones de colombianos ganan por debajo del salario mínimo legal, los cuales principalmente son trabajadores no asalariados, cuenta propia, jornaleros, quienes no se ven directamente afectados. Un trabajo de Ricardo Bonilla, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional, indica que en el 2005 alrededor del 15 por ciento de los asalariados urbanos ganaba menos de la mitad de un salario mínimo. Por su parte un trabajo publicado en febrero del 2009 por el Banco de la Republica de Medellín 4 anota que según la encuesta de hogares de junio del 2008 [ ] 1.262.000 trabajadores Colombianos (el 6.8%) se gana el mínimo legal por día trabajado, de estos 719.646, el 3.9% del empleo total, son obreros, empleados Asalariados (privados o públicos y servidores domésticos) legalmente cubiertos por el mínimo legal también anota que hay casi 8 millones de trabajadores que ganan menos que el mínimo (42.8% del empleo total). De ellos, casi todos (el 80%) son asalariados no cobijados legalmente por el SMLV (cuentas propia, patronos, ayudantes familiares y otros trabajadores) A su vez, estadísticas arrojadas por ASOCAJAS en septiembre del 2009 revelan que hay 1.565.599 trabajadores que ganan hasta un salario mínimo y que a su vez están localizados en el sector formal, lo que permite que estos sean afectados por los ajustes sobre el salario mínimo. De acuerdo con la cifras del BID, Colombia se ubica dentro del conjunto de los países latinoamericanos como uno de los que presenta un mayor índice de incumplimiento, es decir un mayor número de trabajadores que devengan por debajo de un salario mínimo. 3 Ver: Opiniones divididas sobre incremento del salario mínimo para el 2010, Portafoloio.com, lunes 4 de enero de 2010. 4 López Castaño, Hugo, (2009), La desaceleración económica y el mercado laboral colombiano, Banco de la República, feb. 4.

Grafico 1. Nivel e incumplimiento del salario mínimo (Porcentaje) Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo Por su parte, en Bogotá, de acuerdo con la cifras de la Secretaría de hacienda, en el año 2006 el 43% de los empleados en Bogotá devengaban entre 1 y menos de 1.5 salarios mínimos legales vigentes. Los salarios más bajos (hasta medio salario mínimo) eran apropiados por el 12% de los trabajadores, mientras que el 3% devengaban entre 4 y más salarios mínimos. Grafico 2. Rango de ingresos en Bogotá 3. Comportamiento del Salario Mínimo Real A partir de la construcción de un deflactor con base en la UVR, para analizar el comportamiento del salario mínimo en términos reales para el periodo 2001-2010, se pueden sacar importantes conclusiones.

550000 500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 Salario Mínimo real vs Salario Mínimo nominal Salario nominal diario Salario real diario Al observar el comportamiento nominal del salario mínimo e incluso el salario en términos reales de manera anual, parece ser clara la tendencia creciente. Cuando se mira el continuo diario, si bien la tendencia creciente parece permanecer y al parecer los ajustes salariales han compensado el aumento en el nivel de precios e inclusive parecen haber aumentado el poder adquisitivo de los hogares en el tiempo; un análisis más detallado debe tener en cuenta que la pérdida o ganancia que experimenten los hogares, con los ajustes del salario mínimo, dependerá del comportamiento que presenten los precios a lo largo del año, para así, con esta información poder acumular las pérdidas de los aumentos en el nivel de precios, y comparar estas pérdidas acumuladas con los ajustes salariales, lo que finalmente nos dará el verdadero comportamiento que presenta el poder adquisitivo de los hogares. En este documento se usaron dos formas de calcular la pérdida acumulada producto del aumento de precios y salarios, la primera es asumiendo que el ajuste salarial se da con el fin de compensar el aumento acumulado de los precios en el año corrido y la segunda forma es asumiendo que el ajuste salarial se da con el fin de compensar el aumento que se dará en el nivel de precios para el año que empieza. La primera forma de calcular la pérdida acumulada se denominó Backward Looking y la segunda Forward Looking. Los resultados son presentados en las tablas 1 y 2. Tabla_1: Comportamiento del poder adquisitivo de los hogares en el tiempo (En pesos) Date Pérdida acumulada del año Cambio en el salario mínimo: Respecto al año anterior Backward Looking Impacto sobre el poder adquisitivo de los hogares (Backward Looking) (Compensando el año por aumento en precios transcurrido) 2,001-34,585.6 23,000.0-11,585.6 2,002-29,930.8 23,000.0-6,930.8 2,003-28,427.4 26,000.0-2,427.4 2,004-26,756.6 23,500.0-3,256.6 2,005-23,919.9 26,500.0 2,580.1 2,006-20,189.6 25,700.0 5,510.4 2,007-25,379.6 27,800.0 2,420.4 2,008-36,961.8 35,500.0-1,461.8 2,009-12,489.3 18,090.8 5,601.5 (Diferencia entre el SM del año 2008 y el año 2009) Pérdida acumulada: -9549.7

Bajo la forma Backward Looking se obtuvo un resultado neto negativo, con lo que podemos decir que el ajuste del salario mínimo no ha sido suficiente para compensar el aumento en el nivel de precios y que el poder de compra de los trabajadores se ha visto afectado de forma negativa, con un saldo neto de -9549.7 en lo corrido del periodo 2001-2009. Tabla_2: Comportamiento del poder adquisitivo de los hogares en el tiempo (En pesos) Date Pérdida acumulada del año Cambio en el salario mínimo: Respecto al año anterior Forward Looking (Compensando el año que viene) Impacto sobre el poder adquisitivo de los hogares (Forward Looking) por aumento en precios 2,001-34,585.6 25,900.0-8,685.6 2,002-29,930.8 23,000.0-6,930.8 2,003-28,427.4 23,000.0-5,427.4 2,004-26,756.6 26,000.0-756.6 2,005-23,919.9 23,500.0-419.9 2,006-20,189.6 26,500.0 6,310.4 2,007-25,379.6 25,700.0 320.4 2,008-36,961.8 27,800.0-9,161.8 2,009.0-12,489.3 35,500.0 23,010.7 (Diferencia entre el SM del año 2008 y el año 2009) Pérdida acumulada: -1740.5 Bajo la forma Forward Looking también se obtuvo un resultado neto negativo con lo que tenemos que el poder de compra de los trabajadores se ha visto afectado de forma negativa, con un saldo neto de -1740.5 en lo corrido del periodo 2001-2009. Bajo ambos enfoques el resultado acumulado para el periodo 2001-2009 nos muestra que la tendencia que ha seguido el poder adquisitivo de los hogares ha sido negativa, es decir que los incrementos anuales en el salario mínimo no alcanzan a compensar la pérdida asociada al aumento en el nivel de precios, e inclusive este resultado puede haber sido aun más agudo de no haber sido por la caída en el nivel de precios que se dio en el año 2009 causada en gran medida por la desaceleración de la economía en este periodo. Dado esto tenemos que: primero la meta de inflación en su techo es superior al incremento del salario mínimo (4% para la meta de inflación y 3.64% para el salario mínimo), y segundo, no es claro que la meta de inflación se pueda cumplir debido a que la inflación no será nuevamente jalonada por la desaceleración económica, las tasas de interés están en niveles más bajos que los de principios y mediados del 2009 y por ahora las políticas contra-cíclicas deberían y estarán encaminadas a incentivar la demanda agregada. Estos tres factores, entre otros, harán difícil conservar los niveles de inflación observados durante el 2009, factores que podría llevar a que en términos reales los trabajadores siguieran perdiendo poder adquisitivo. 4. Perspectivas de la inflación para el año 2010 En últimas los efectos del incremento del salario mínimo dependerán del comportamiento de la inflación durante el año 2010, cifra que, como se anotó anteriormente, se proyecta en promedio en 3%.

Si bien, durante el año 2009 los alimentos no presentaron alzas significativas, otros bienes como los regulados y la educación presentaron mayores crecimientos. La energía eléctrica, que pesa en el gasto de los hogares 2,86 por ciento, entre enero y noviembre aumentó 8,52 por ciento, es decir 4,4 veces más que la inflación en igual lapso, mientras que las matrículas para la educación superior y no formal crecieron 7,88 por ciento. En este contexto, durante el 2010 el gobierno deberá propender por mantener bajos los precios de los bienes regulados y otros servicios básicos como la Educación y la Salud. Para el caso particular de la educación, el Ministerio autorizó en septiembre a los colegios privados aplicar alzas entre 5 y 7,5 por ciento en las matrículas para el 2010. Por su parte, el incremento en las tarifas de transporte ya registra importantes crecimientos; en Bogotá, el incremento aprobado para buses y busetas fue del 8% aproximadamente, mientras que el de servicio de taxi fue 3,64. Adicionalmente, los arriendos tendrán un incremento entre el valor de la inflación total de 2009 y la inflación esperada (3%).Por otra parte, como es común en los primeros meses del año, se esperan alzas significativas en el precio del combustible y los alimentos. El Banco de la República prevé un aumento de precios de alimentos en el país durante primer semestre del 2010, debido a la escasez de lluvias que provocará el fenómeno meteorológico de El Niño. Por este mismo fenómeno (El Niño), en Colombia se incrementan las tarifas de agua; el gobierno autorizó un incremento de precio desde el 100% hasta el 180% en los consumos excesivos de agua mientras perdure el fenómeno meteorológico de El Niño, el cual empezó a manifestarse el año pasado a partir de mayo y los especialistas creen se extenderá hasta más allá de marzo del 2010. En Bogotá, y en general a nivel nacional, los grupos que tienen mayor peso en el cálculo del índice de Precios al Consumidor (IPC) son Alimentos y Vivienda (estos grupos suman en Bogotá una ponderación del 56%), razón por la cual son los precios que se deben mantener más controlados. Si se tiene en cuenta las alzas que ya fueron anunciadas para el año 2010 (matriculas educativas, arriendos y transporte público) 5 la inflación se situaría en 0.93% en Bogotá sin tener en cuenta los demás grupos de gasto. Este valor equivale al 31% de la inflación esperada para el año 2010 (3%) y absorbería un 26% del incremento en el SMLV para 2010. Finalmente, vale la pena destacar que en los últimos tres años, desde (2007-2009) el Banco no ha acertado con su pronóstico de inflación, a pesar de tener no un valor especifico sino un rango meta. Este año, de acuerdo a todo lo anterior, parece que no se va a revertir esta tendencia y, en el mejor de los casos, la inflación se ubicaría cerca del techo del rango meta de inflación (4%). 5 Estos gastos explican el 25,7% de la canasta básica para el cálculo del IPC total en Bogotá.

Tabla 2. Ponderaciones para el cálculo del IPC, principales grupos y subgrupos Bogotá Clasificación Porcentaje ALIMENTOS 27,4503135 VIVIENDA 29,0170762 Gasto de ocupación 20,2148398 Arrendamientos 7,55067262 Gas 0,71052517 Servicios públicos 4,53097275 Energía eléctrica 2,01611657 Acueducto, alcantarillado y aseo 2,51485618 VESTUARIO 5,0382265 SALUD 2,85483396 EDUCACION 7,0003654 Instrucción y enseñanza 5,85920825 Matrículas y pensiones, educación básica, media y vocacional 2,72705692 Matrículas 0,43412365 Pensiones 2,29293327 Matrículas educación superior y no formal 2,33478031 Matriculas 2,33478031 DIVERSION 3,49231043 TRANSPORTE 15,5113365 Transporte público 6,17718002 Transporte urbano 5,07006452 Bus 2,53212509 Buseta 1,15855054 Taxi 0,98502682 Otros medios para transporte urbano 0,39436207 COMUNICACIONES 3,94009824 OTROS GASTOS 5,69543929