Atención del Auxiliar de Enfermería en la consulta de exploración. Material y procedimientos

Documentos relacionados
Posiciones y mecánica corporal. La mecánica corporal. Posiciones corporales. Técnicas de movilización y transporte TEST 8

Cambios posturales en pacientes encamados

PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior de Huejutla Licenciatura en Enfermería EXAMEN CLÍNICO. Mtro. Abel Salazar Marcial

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

52. Qué es la apirexia? a) Temperatura normal. b) Aumento de la temperatura normal. c) Disminución de la temperatura normal. d) Falta de fiebre.

UNIDAD IV REGIONES DE TOPOGRAFÍA CLÍNICA

TEST 2_AUXILIARES DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

U-7 PARAMETROS SOMATOMETRICOS Y CONSTANTES PARAMETROS SOMATOMETRICOS Y CONSTANTES

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

TEST 2_AUXILIARES DE ENFERMERÍA

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

2Uso de. ordenadores, tabletas y teléfonos. Adopta una postura adecuada. Trabajas con un ordenador?

Apéndice 3 DESCRIPCIÓN DEL MANIQUÍ DE 18 MESES

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

FICHA TECNICA. Firmas

La importancia de una buena toma de la presión arterial. Dr. Felipe Montelongo Jefe de la UCI del Hospital Las Américas de Ecatepec

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

LECTURA 3: FUNCIONES DE RELACIÓN CON EL PERSONAL DE ASISTENCIA SANITARIA, FAMILIARES Y ENFERMOS. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE ENFERMOS

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Fundamentos de Enfermería Programa de Enfermería HISTORIA DE SALUD

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

Ejercicios para amputados femorales. Página 1 de 5 EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS AMPUTADOS FEMORALES

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I

Cabeza y Cuello. Cabeza

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

OXÍMETRO DIGITAL DE DEDO DIAGNOSTIC (Catálogo 2100)

Localizar la respiración abdominal y fortalecer la musculatura interviniente en este tipo respiratorio. (Respiración. abdominal "pura".

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

rafael santos cervero

Bolilla 6. Movimiento Ondulatorio

Movilizaciones y transferencias en el domicilio

Dra. Carmen J. Alba Gelabert

Laboratorio #3: Tórax. Tórax pulmonar/óseo

Feto como objeto de parto

MANIOBRA DE HEIMLICH

Técnicas básicas de enfermería Unidad 5 SOLUCIONARIO

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

Leonela Del Rocío Peñaranda Sánchez Md Especialista en Salud Ocupacional Especialista en Derecho Laboral Licencia 1476

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO

1. El material objeto de contrato estará en perfectas condiciones de uso.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

Test Gasol CASO PRACTICO CELADOR HOSPITALIZACIÓN

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO HEMIPLÉGICO

CATALOGO DE PRODUCTOS 2018

Presión arterial alta Monitoreo de la presión arterial en el hogar

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

El corazón como bomba

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

METROLOGÍA EN LA SALUD. José Dajes Castro Jefe del Servicio Nacional de Metrología 3 de octubre de 2014

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

REQUISITOS PABELLON DE CIRUGIA MAYOR Y MENOR EN UNIDADES A FLOTE

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

TOMA DE SIGNOS VITALES

EJERCICIOS PARA LA ESCOLIOSIS Servicio de Rehabilitación CURVA ÚNICA DORSOLUMBAR DERECHA

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

EL SONIDO TEMA I 1.- QUE ES EL SONIDO?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

Apéndice 1 DESCRIPCIÓN DE LOS MANIQUÍES DE 9 MESES Y 3, 6 Y 10 AÑOS

La postura: Cuaderno del Alumno: La relajación. Departamento de Educación Física. I.E.S."Pablo Picasso. Málaga Pág. 1

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

Evaluación y diagnóstico de la voz y la audición

Unidad didáctica 5.

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

ejercicios a realizar en el domicilio

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Mujer de 28 años recién intervenida de una cesárea que llega a la Reanimación, se toman sus constantes vitales a la llegada siendo las siguientes:

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PRESIÓN ARTERIAL. La clasificación de la Presión arterial en adultos mayores de 18 años y más es:

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

Diseño Ergonómico, Compacto y Liviano. Precisión en la Medición de la Fetocardia (sonido más claro) Transductor Ultrasónico Tamaño Compacto

EJERCICIOS PARA LA ESCOLIOSIS Servicio de Rehabilitación

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

BOLSA DE RESUCITACIÓN DESCARTABLE

FASE DE OPOSICIÓN (PRIMER EJERCICIO) FECHA: 30 DE JUNIO DE 2016

Transcripción:

1 TEMA Atención del Auxiliar de Enfermería en la consulta de exploración. Material y procedimientos Francisco Cordón Llera, Rocío Abolafia del Balzo y Rosario Bailén Ramirez 1. INTRODUCCIÓN Como hemos comentado en otros capítulos de este manual, existen diversos departamentos funcionales dentro del organigrama de un centro de salud a los cuales denominamos consultas (médica, de enfermería, niño sano, servicios generales, etc.). De todas estas consultas, podríamos decir que una de las principales es la consulta médica, en la cual el personal médico recibe y gestiona la atención al usuario (historia clínica, exploración, dispensación de recetas, etc.). En esta consulta, además del mobiliario típico de cualquier despacho (mesa, sillón del facultativo, silla para el paciente y acompañante, ordenador, etc.), existe otro tipo de mobiliario más específico en cuanto a consulta médica se refiere: camilla de exploración, vitrina de instrumental, aparataje, etc. Tanto del mantenimiento y limpieza de estas vitrinas y armarios como del instrumental que en ellos se encuentra, se encarga el personal Auxiliar de Enfermería, por lo que consideramos que es fundamental el conocimiento de los distintos materiales e instrumentales médicoquirúrgicos utilizados para la exploración del paciente, así como de las diferentes posiciones que puede adoptar en la camilla dependiendo de la zona a explorar por parte del personal médico, ya que en muchas ocasiones va a ser demandada su ayuda para colocar al paciente en la posición idónea. Antes de iniciar el examen físico, hay que preparar el entorno, para ello se observará la temperatura de la consulta, la iluminación, silencio y privacidad del lugar, además de conocer la exploración a realizar para preparar tanto al paciente como aquellos materiales necesarios para su exploración. El orden a seguir en una exploración es cefalo-caudal, para lo cual, la posición recomendada es decúbito supino o dorsal en una superficie donde se tenga una altura cómoda para el examinador, además de permitir explorar desde todos los ángulos. Se mantendrán cubiertos los segmentos que no están siendo examinados para velar por la intimidad del paciente. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 63

2. POSICIONES PARA LA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE 2.1. POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO O DORSAL. Es aquella donde el paciente se apoya sobre su espalda con las piernas juntas y extendidas y los brazos pegados al cuerpo y extendidos, posición natural de reposo. Se emplea para exploraciones de tórax y abdomen (fig. 1). Fig. 1. Decúbito supino o dorsal. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 2.2. POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL. El paciente permanece acostado sobre su abdomen, cabeza ladeada a la izquierda o derecha con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo o flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza. Es importante proteger las zonas de presión. Se emplea para el examen de espalda (fig. 2). Fig. 2. Decúbito prono o ventral. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 2.3. POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL. El paciente se tumba sobre un lateral de su cuerpo (derecho o izquierdo), los brazos están flexionados y próximos a la cabeza, la pierna que está en contacto con la superficie flexionada y la pierna superior queda flexionada por la cadera y rodilla. Se emplea para la administración de enemas, administración de medicamentos vía rectal, etc (fig. 3). 64 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

Fig. 3. Decúbito lateral. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 2.4. POSICIÓN DE SIMS. Es una posición intermedia entre la posición de decúbito prono y decúbito lateral, el paciente se encuentra en decúbito lateral, el brazo inferior extendido detrás del cuerpo, el superior flexionado por el codo y próximo a la cabeza. La pierna inferior semiflexionada a nivel de la rodilla y la pierna superior también flexionada pero a la altura de la cadera y rodilla. Cuerpo ligeramente inclinado hacia delante. Se emplea para el examen con endoscopio del conducto ano-rectal (fig. 4). Fig. 4. Posición de Sims o lateral de seguridad. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 2.5. POSICIÓN GINECOLÓGICA. Puede adoptarse en la cama o en la mesa ginecológica (potro). Si se adopta en la cama, se estará con las piernas separadas, flexionadas las rodillas y apoyando las plantas de los pies en la cama. Los brazos a lo largo del cuerpo. Si se adopta en la mesa ginecológica, se estará con las piernas separadas y flexionadas, las piernas a nivel del borde de la camilla y los pies se apoyarán sobre los estribos, los brazos descansan a lo largo del cuerpo. Se emplea para exploraciones urológicas, de genitales, sondaje vesical, etc (fig. 5). 2.6. POSICIÓN DE TRENDELENBURG. Constituye una modificación de la posición supina, en esta posición la cama se encuentra inclinada a 45º con la cabeza hacia abajo. Se emplea para el tratamiento quirúrgico de EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 65

Fig. 5. Posición ginecológica. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final órganos de la región pélvica, alteraciones que requieran un mayor aporte sanguíneo cerebral como el caso de lipotimias, etc (fig. 6). Fig. 6. Posición de Trendelenburg. 2.7. POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERSA. En este caso la inclinación de la cama se realiza de tal manera que la cabeza queda en un nivel superior que el resto del cuerpo. Se emplea para procedimientos que se realizan en cabeza, cuello y abdomen superior (fig. 7). Fig. 7. Posición de Trendelenburg invertida ó Antitrendelenburg. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 66 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

2.8. POSICIÓN DE FOWLER. El paciente se coloca semisentado con las extremidades inferiores ligeramente flexionadas por las rodillas. El respaldo de la cama debe tener un ángulo de 45º, en la posición de semi- Fowler la inclinación será de 30º. Se emplea en pacientes con problemas cardíacos o respiratorios (fig. 8). Fig. 8. Posición de Fowler. 2.9. POSICIÓN GENUPECTORAL. El paciente se coloca de rodillas, el tronco inclinado hacia delante, el tórax reposa sobre la cama con la cabeza ladeada y apoyada sobre los brazos. Las rodillas se flexionan en ángulo recto. Se emplea en exploraciones rectales (fig. 9). Fig. 9. Posición genupectoral. 2.10. POSICIÓN DE ROSER. El paciente permanece en decúbito supino con los hombros situados a nivel del borde superior de la cama dejando la cabeza colgada. Los brazos se extienden a lo largo del cuerpo. Se utiliza en exploraciones faríngeas (fig. 10). 2.11. POSICIÓN RAQUÍDEA. El paciente se coloca en decúbito lateral, situando la espalda alineada al borde de la cama, las rodillas flexionadas y aproximadas al abdomen, el mentón se pega contra el pecho. Se emplea para la punción lumbar (fig. 11). EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 67

Fig. 10. Posición de Roser. color en el atlas fotográfico que encontrará al final Fig. 11. Posición raquídea. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 3. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 3.1. INSPECCIÓN. Método visual básico en la recolección de datos dentro de la fase de valoración. Implica la utilización de todos los sentidos para la obtención sistemática y completa de la información, requiere de una base sólida de conocimientos y adiestramiento en la utilización de los sentidos para que sea eficaz. 3.2. PALPACIÓN. Se realiza por medio de las manos y los dedos para recoger información mediante el tacto de ciertas características de las estructuras corporales, por debajo de la piel, con relación a tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad. El dorso de la mano es útil para estimar la temperatura, ya que su piel es más fina. Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos concentran las terminaciones nerviosas y la cara palmar de las articulaciones del metacarpo son más sensibles a las vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de fenómenos como peristaltismo intestinal (fig. 12). Fig. 12. Palpación. 3.3. AUSCULTACIÓN. Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Esta técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardíacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escu- 68 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

chan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda (fig. 13). Fig. 13. Auscultación. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 3.4. PERCUSIÓN. Consiste en golpear un objeto contra otro, produciendo vibraciones que generan ondas sonoras. Así, los dedos actúan como martillo y las vibraciones se producen por su impacto sobre un tejido subyacente (fig. 14). Las ondas sonoras así producidas se oyen como «tonos de percusión» (resonancia). La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través del que viajan las ondas sonoras. Cuanto más denso es el medio, más leves son los tonos. El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas sólidas. Los tonos de percusión se clasifican según grado de intensidad en: Timpánico: intensidad fuerte (cámara de aire en el estómago). Resonante: intensidad fuerte (tejido pulmonar sano). Mate: intensidad entre ligera y moderada (hígado). Plano: intensidad ligera (músculo). Fig. 14. Percusión. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4. MATERIAL E INSTRUMENTAL MÉDICO-QUIRÚRGICO DE EXPLORACIÓN Existe una gran variedad de instrumental para la exploración del paciente, a continuación describiremos solamente el material necesario e imprescindible de uso habitual en las consultas de Atención Primaria. 4.1. BÁSCULA. Como todo el mundo sabe, aparato para determinar el peso (normalmente en kg. de una persona), útil para determinar la masa corporal de una persona, ajustar dosis medicamentosas, en el caso de bebés y niños para determinar percentiles de crecimiento, etc. (fig. 15). EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 69

Figura 15. Báscula. 4.2. CAMILLA DE EXPLORACIÓN. Fundamental en toda consulta, se trata de una camilla fija con una altura que permita una buena exploración del paciente sin posturas forzadas por parte del examinador, debe tener el cabecero móvil de manera que permita su elevación (fig. 16). Fig. 16. Camilla de exploración. 4.3. CINTA MÉTRICA O MEDIDOR. Igual que en el caso anterior, se utiliza en la «consulta de niño sano» para determinar su percentil de crecimiento, perímetros, etc (fig. 17). Fig. 17. Cinta métrica. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 70 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

4.4. COAGULÓMETRO PORTÁTIL. Dispositivo portátil, de aparición reciente, que se utiliza para el control del tratamiento anticoagulante oral (sintrom). Su utilización es básicamente igual que el glucómetro, mediante tiras reactivas en las que se aplica una gota de sangre capilar y una pantalla en la que aparecen los parámetros de coagulación requeridos (fig. 18). Fig. 18. Coagulómetro portátil. 4.5. ELECTROCARDIÓGRAFO. Es un aparato que capta y registra los estímulos eléctricos del corazón. Básicamente, independientemente del modelo o tipo, consta de: amplificador, galvanómetro, sistema de inscripción y sistema de calibración (fig. 19). La prueba realizada con este aparato recibe el nombre de «electrocardiograma» (ECG ó EKG). Fig. 19. Electrocardiógrafo.(Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.6. ESFIGNOMANÓMETRO O TENSIÓMETRO. Instrumento usado para la medición de la presión arterial. Está constituido por los siguientes elementos: brazalete o manguito con bolsa inflable (existen diversos tamaños), manómetro, tubo conector que une la bomba con la bolsa y el manómetro y bomba de caucho que infla la bolsa dentro del brazalete, dispone de una válvula que permite abrir o cerrar la salida de aire del manguito. Existen diversos tipos: de columna de mercurio, aneroides (los de aguja en un dial circular) y los digitales (fig. 20). Fig. 20. Tensiómetro. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 71

4.7. ESPÉCULO VAGINAL. Instrumento normalmente desechable que se utiliza para la exploración de los genitales femeninos (fig. 21). Fig. 21. Espéculo vaginal. 4.8. ESPEJO FRONTAL. Es un espejo redondeado y cóncavo con un agujero central, se sujeta con una correa a la frente del médico de tal manera que enfrentado a una fuente de luz ilumina la zona que se quiere explorar (fig. 22). FIG. 22. Espejo frontal. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.9. ESPEJO LARÍNGEO. Espejo pequeño y redondeado con mango que permite visualizar la entrada a la glotis y las cuerdas vocales verdaderas en una imagen invertida. Para usarlo debe calentarse con una llama para evitar que se empañe (fig. 23). Fig. 23. Espejo laríngeo. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 72 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

4.10. ESPIRÓMETRO. Aparato que sirve para evaluar la función pulmonar mediante la medición de los volúmenes inspiritarios y espiratorios, consiste en una boquilla y un tubo conectado a un dispositivo de registro. La persona inspira profundamente y luego a través de la boquilla espira con fuerza, el volumen de aire inspirado o espirado, así como la duración de cada movimiento respiratorio es analizado y registrado (fig. 24). Fig. 24. Espirómetro portátil. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.11. DEPRESOR LINGUAL. Normalmente suele ser de un solo uso (plástico o madera), se utiliza para empujar la lengua hacia abajo y poder visualizar y explorar la garganta de forma directa o con la ayuda de la linterna de exploración (fig. 25). Fig. 25. Distintos tipos de depresores. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.12. DETECTOR DE LATIDO CARDÍACO FETAL. Equipo portátil de gran sensibilidad destinado a detectar el latido cardíaco fetal desde las primeras semanas de embarazo hasta el alumbramiento. Es un equipo basado en el efecto Doppler, de fácil utilización, obteniéndose un sonido cardíaco nítido tanto en el altavoz como en los auriculares (fig. 26). Fig. 26. Detector portátil de latido cardíaco fetal. color en el atlas fotográfico que encontrará al final EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 73

4.13. DIAPASÓN. Instrumental metálico compuesto por un mango y dos láminas dobladas en forma de horquilla que vibran al golpearlo, se emplea en el diagnóstico de los trastornos de la audición (fig. 27). Fig. 27. Diapasón. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.14. FONENDOSCOPIO. También conocido como estetoscopio es un aparato para oír los sonidos internos del cuerpo, generalmente en la auscultación de los latidos cardíacos, ruidos respiratorios, ruidos intestinales, etc. Está constituido por dos tubos de goma que terminan en dos pequeños tapones huecos que se adaptan al oído, estos dos tubos enlazan con un único tubo que finaliza en una especie de campana cuyo interior contiene un diafragma con el fin de amplificar los sonidos. Existen diferentes tamaños, según sea para adultos o niños (fig. 28). Fig. 28. Fonendoscopio. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.15. GLUCÓMETRO. Aparato que sirve para la medición de glucosa en sangre capilar, como suele ocurrir en todo tipo de aparataje, existe una gran variedad de modelos en el mercado. Su uso básico consiste en conectar a este aparato una tira reactiva a la cual se aplica una gota de sangre, a los pocos segundos aparecerá en la pantalla la cantidad de glucosa presente en sangre expresada en mg/ml (fig. 29). Fig. 29. Glucómetro. 74 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

4.16. LINTERNA DE EXPLORACIÓN. Dispositivo con los mismos elementos y funcionamiento que la linterna convencional conocida por todos, en este caso de un tamaño más manejable y reducido, aproximadamente de igual tamaño que un bolígrafo con más grosor (fig. 30). Se utiliza para la exploración de los ojos (reacción pupilar, detección de cuerpos extraños, etc.), también para la exploración de la cavidad bucal, en este caso se usa conjuntamente con otro tipo de material de ayuda (por ejemplo: depresor). Fig. 30. Linterna de exploración. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.17. MARTILLO DE REFLEJOS. Instrumento usado para la exploración de los reflejos osteo-tendinosos. Lleva incorporado una aguja y un pincel para explorar la sensibilidad (fig. 31). Fig. 31. Martillo de reflejos. 4.18. OFTALMOSCOPIO. Instrumento que dispone de un sistema de lentes y espejos que posibilitan la visualización de las estructuras internas del ojo. Una fuente luminosa alojada en el instrumento proporciona la iluminación a través de diversas aperturas mientras se examina el interior del ojo (fig. 32). Fig. 32. Oftalmoscopio. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 75

4.19. OTOSCOPIO. Dispositivo que consta de un haz luminoso que se proyecta a través de una cánula en forma de embudo (existen diversos tamaños), de tal manera que permite la exploración del interior del oído (canal auditivo y tímpano) (fig. 33). Fig. 33. Otoscopio. (Para una mejor apreciación, consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.20. PULSIOXÍMETRO. Este aparato está ideado para monitorizar de forma no invasiva la cantidad de oxígeno que se encuentra transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Dado su reducido tamaño cada vez más son los facultativos que disponen de ellos como material exploratorio (fig. 34). Fig. 34. Pulsioxímetro portátil. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.21. RINOSCOPIO. Instrumento que en su parte superior dispone de dos palas que penetran en las fosas nasales permitiendo separar las alas de la nariz, permitiendo así su visualización, introducir gasas, etc (fig. 35). Fig. 35. Rinoscopio. 76 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD

4.22. TERMÓMETRO. Instrumento básico e indispensable en cualquier consulta de atención primaria para la medición de la temperatura corporal (fig. 36). Fig. 36. Termómetro de mercurio. color en el atlas fotográfico que encontrará al final 4.23. VITRINA DE INSTRUMENTAL. En este mobiliario se guarda el instrumental disponible para la exploración, además suelen de incluirse en este armario medicamentos de uso frecuente en atención primaria. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD 77

78 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD