RELACIONES MULTILATERALES Australia Sidney, mayo de 2012

Documentos relacionados
ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TRANSPACÍFICA PARA MÉXICO. COMEXI Enero, 2013

FORO DEL PACÍFICO SUR

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 10. La política comercial común. El comercio de la UE a 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 68,2 32,0

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Escuela de Administración de Negocios Globales Global Business Administration

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

MARCO GENERAL DE NEGOCIACIÓN PARA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Evaluación del AAE México-Japón

El comercio aumenta a medida que disminuyen los aranceles LOS ARANCELES EL COMERCIO

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO D. G. Comercio Internacional e Inversiones

ANTECEDENTES. El Acuerdo Marco define los parámetros de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio Comprende: Bienes Servicios Inversiones

RESTRICTED ORGANIZACIÓN MUNDIAL G/TMB/N/146 6 de marzo de 1996 ACUERDO SOBRE LOS TEXTILES Y EL VESTIDO

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Definiciones de aplicación general. Para los efectos de este Tratado y, a menos que se especifique otra cosa:

El Derecho de La Organización Mundial de Comercio. Tratados, Jurisprudencia y Práctica

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A: Disposiciones Iniciales

Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

SEMINARIO REGIONAL Como exportar Miel Lic. Jorge Iturriza Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón

LA UNIÓN EUROPEA Y SUS SOCIOS COMERCIALES

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

Reunión de Trabajo con el H. Senado de la República

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

SIGLAS Y ACRÓNIMOS. Asociación Latinoamericana de Integración Área Latinoamericana de Libre Comercio. Área de Libre Comercio de las Américas

PROPUESTA DE NEGOCIACION DEL MERCOSUR

LICITACIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPAN EMPRESAS ESPAÑOLAS INFORME Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Eliminará México, 12 de diciembre, barreras a la importación para 204 productos chinos.

Guía Práctica. para. Brunei

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Tratado de Libre Comercio Perú - Singapur. Carlos Posada Ugaz Director General de Bilaterales Asia Pacífico

Industria del mueble

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

El sistema internacional de cooperación al desarrollo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

RELACIÓN COMERCIAL ENTRE SINGAPUR Y PANAMÁ

En el presente Acuerdo los términos Partes contratantes designan al Reino de España y la República de Cuba.

Bloque de Integración

ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO ENTRE MERCOSUR Y LA REPUBLICA DE LA INDIA

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

El Sector Agroalimentario y Pesquero de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Resumen Foro Mundial

ACUERDO PARA ESTABLECER UNA ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÁS ESTRECHA ENTRE CHINA Y HONG KONG, CHINA PREÁMBULO CAPÍTULO 1 : PRINCIPIOS GENERALES.

ANEXO 2-D LISTA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DE JAPÓN NOTAS GENERALES

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

RELACIONES COMERCIALES ASEAN CENTRO AMERICA. Centroamérica, 16 de marzo de 2016

*** PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

Guía Práctica. para. Nueva Zelanda

BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACION COMERCIAL ANDINA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS

Protección de la Libre Competencia y Mecanismos de Integración Subregional

Acuerdo Comercial Multipartito UE Colombia / Perú. El Acuerdo desde una perspectiva española

Sr. Secretario de Economía; Amigos presidentes y representantes de organismos empresariales; A nuestras amigas y amigos de la Prensa; Agradecemos su

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Estado de Situación de las Negociaciones de Libre Comercio de China

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales

Economía de la Integración Europea

ODM y Asociación Mundial para el Desarrollo

1. La OMC y el comercio internacional de alimentos. 2. Los Acuerdos: Sanitarios y Fitosanitarios. Los principios de equivalencia y armonización

El comercio exterior de España con Asia meridional y oriental ( ): una visión panorámica

Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo en APEC.

Diferencias entre: La Marca AENOR y el marcado Marca voluntaria marcado obligatorio

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

Plan de acción Presidencia Pro Témpore de Costa Rica Subsistema de Integración Económica Centroamericana Enero-junio del 2013

Las Aduanas del MERCOSUR DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. Lic. María Siomara Ayeran Directora General de Aduanas 19 de Agosto 2010 Marriott Plaza Hotel

Acuerdan México y Filipinas llevar la relación bilateral a una nueva etapa que signifique beneficio para sus poblaciones

Red TLC s con Asia TPP (2) en negociación. (1): Chile, Singapur, Brunei, Nueva Zelandia (2): P4, Australia, Malasia, Vietnam, Perú, Estados Unidos.

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA - ASIA. Esteban Restrepo Uribe Bogotá, 16 de abril de 2015

Cómo hacer negocios con Sudáfrica?

Mercosur-ASEAN: desafíos para la profundización de las vinculaciones económico-comerciales.

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo DECRETO 730 DE 2012 (Abril 13) Por el cual se da cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia

PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A: Disposiciones Iniciales

Industria Farmacéutica

Efectos del tpp en Asia-Pacífico y Latinoamérica

NEGOCIACIONES SOBRE AGRICULTURA EN LA OMC. Ronda de Doha

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016

Prólogo Prefacio... Mensajes,... PARTEI INVERSiÓNBURSATILy EXTRABURSATIL

Comunicado Conjunto entre Japón y México. Asociación Estratégica del Pacífico: México y Japón en el Nuevo Milenio

Transcripción:

RELACIONES MULTILATERALES Australia Sidney, mayo de 2012 1. CON LA UNIÓN EUROPEA La importancia de la UE como socio comercial no es adecuadamente percibida por Australia, que sigue viendo a los Estados Miembros individualmente y no como un único mercado. 1.1. Marco Institucional Las relaciones comerciales bilaterales entre la Unión Europea y Australia se basan en la Declaración Conjunta de 1997 y la Agenda de Cooperación de 2003, textos refundidos en un único y nuevo marco: EU-Australia Partnership Framework de 2008, que regirá las relaciones bilaterales de los próximos años. Además, en sus relaciones comerciales, la Unión Europea y Australia se otorgan un trato no preferencial basado en el principio de Nación Más Favorecida. El nuevo marco bilateral incluye un Plan de Acción con una serie de objetivos con acciones inmediatas en varios ámbitos. En concreto, el objetivo II del Plan de Acción, que aborda las relaciones comerciales bilaterales, incluye el establecimiento de un diálogo en materia sanitaria y fitosanitaria y bienestar animal, así como el reconocimiento mutuo de sistemas de certificación alimentaria. La UE y Australia han negociado y concluido Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, cuyo objetivo es facilitar el comercio a través de la reducción de barreras técnicas, mediante el reconocimiento mutuo de los procedimientos de evaluación de la conformidad. El reconocimiento mutuo de estos procedimientos tiene el objetivo de disminuir los costes de pruebas y certificaciones de los productos comerciados entre ambas partes. En este ámbito se han concluido o están en proceso de actualización acuerdos para instrumentos médicos, equipos terminales de telecomunicaciones, seguridad eléctrica, buenas prácticas de fabricación de productos farmacéuticos, maquinaria, equipos de presión y vehículos de motor. En octubre de 2010, Australia presentó una propuesta a la Comisión Europea para concluir un Acuerdo Marco, legalmente obligatorio, de carácter no preferencial. En ella se especificaba que los acuerdos bilaterales existentes entre la UE y Australia, como el Acuerdo de vinos, seguirían siendo efectivos; y que el Acuerdo Marco serviría para otorgar un marco institucional al diálogo bilateral en política comercial. Aunque no se trata de concluir un Acuerdo preferencial, la Comisión propuso a Australia la inclusión de un apartado de Comercio, Inversión y Cooperación económica que abordase las cuestiones sanitarias y fitosanitarias así como los denominados temas Singapur (inversiones, competencia, transparencia en compras públicas y facilitación del comercio). Las intenciones de Australia residen, sin embargo en una lista de temas comerciales más genérica referida a coherencia regulatoria, propiedad intelectual y política de competencia. s y d n e y @ c o m e r c i o. m i n e c o. e s 1

En junio de 2011, la Comisión distribuyó una propuesta de directiva de negociación para el Acuerdo Marco jurídicamente vinculante con Australia que se discute en estos momentos en el seno del Consejo. España apoya la inclusión, en materia de comercio, de cuestiones sanitarias y fitosanitarias, compras públicas e indicaciones geográficas. 1.2. Intercambios Comerciales La UE es el cuarto cliente de Australia, a distancia de China y Japón, y justo por detrás de Corea, aunque por delante de India y Estados Unidos absorbiendo un 7,5% de sus exportaciones en 2011. Es, por otro lado, el segundo suministrador del país representando un 17,8% de sus importaciones en 2011, por debajo de China, su principal proveedor. Australia, por su parte, ocupó la 31ª posición de proveedores de la UE en 201, siendo su 12º cliente en dicho año. INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE (Datos millones de ) EXPORTACIONES HACIA AUSTRALIA IMPORTACIONES DESDE AUSTRALIA 2008 2009 % 2010 % 2011 % 24.772 21.858 0,65 26.770 0,68 30.728 0,73 10.908 8.093 0,24 9.862 0,24 11.746 0,27 Fuente: EUROESTACOM. % indica peso de Australia sobre el total. 1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos Australia tiene uno de los regímenes de cuarentena (requisitos sanitarios y fitosanitarios a la importación) más estrictos del mundo ya que, bajo las leyes australianas, la importación de cualquier producto agroalimentario está prohibida salvo que se lleve a cabo un análisis prolijo de posibles riesgos de los productos importados. Este procedimiento de análisis de riesgos a la importación constituía en sí mismo una barrera al comercio, debido a los retrasos injustificados, falta de transparencia en los procedimientos y condiciones muy restrictivas a la importación de algunos productos, como por ejemplo, para la carne de porcino. Desde 2003 se han producido avances notables en el grado de aceptación por parte de Australia de las exigencias de la UE. En especial en lo que se refiere a: - Reducción de tiempos de espera en los procedimientos de análisis de riesgos en base a exigencias más objetivas y científicas. - Exigencias comunes a todos los EEMM, cuando existe un interés de varios EEMM en la exportación a Australia de un producto concreto. s y d n e y @ c o m e r c i o. m i n e c o. e s 2

En 2007, la Comisión Europea lanzó su nueva estrategia de acceso al mercado (Market Access Strategy), dentro de la cual los equipos de acceso al mercado (Market Access Teams, MAT) en cada país juegan un papel fundamental, al reunir a todas las partes establecidas en el tercer país de interés. En Australia, el MAT está formado por la Delegación de la Comisión Europea y los Consejeros Económicos y Comerciales de la UE. Dentro del MAT australiano, existen dos grupos de trabajo específicos para estudiar en detalle dos de las principales barreras, las de tipo sanitario y fitosanitario (SPS) y el impuesto sobre coches de lujo (LCT). La Delegación de la Comisión Europea y los principales Estados miembros implicados están siguiendo muy de cerca el borrador sobre la normativa que regulará el aceite de oliva que se comercializa en Australia y que ha concluido su proceso de consulta pública. 2. CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Australia es miembro del Banco Mundial, FMI, del BAsD, del BERD, y de la MIGA. Tiene un alto grado de compromiso en materia de cooperación internacional y ayuda al desarrollo, centrando sus esfuerzos en el área geográfica de su influencia, Papúa- Nueva Guinea, el Pacífico Sur y el Sudeste Asiático. 3. CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Australia es Miembro fundador de la OMC, por haber sido Parte Contratante del GATT. Ha participado y participa de forma muy activa en las Rondas de negociaciones comerciales multilaterales, especialmente en el capítulo agrícola, donde es uno de los líderes del Grupo Cairns, que aboga por la liberalización del comercio agrícola. 4. CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES La liberalización del comercio ha formado parte de las reformas estructurales que han contribuido a los impresionantes resultados económicos de Australia, concediendo cada vez más importancia a la negociación de acuerdos comerciales regionales. Australia es miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) desde su creación en el año 1989, estando formado en la actualidad por 21 países. Las economías APEC representan el 56% del PIB mundial y el 44% del comercio mundial, y suponen dos tercios de los intercambios comerciales internacionales de Australia. Australia ha contraído un firme compromiso con el APEC por tratarse del principal vehículo para la promoción de los mercados abiertos y la cooperación económica en la región de Asia y el Pacífico. En opinión de Australia, la labor del APEC en materia de liberalización del comercio, facilitación de la actividad empresarial y reforma económica apoya sus objetivos de mercados abiertos y el crecimiento económico sostenido en las economías regionales. Australia seguirá haciendo hincapié en la primacía de un fuerte sistema multilateral de comercio para el crecimiento económico mundial y la mitigación de la pobreza. s y d n e y @ c o m e r c i o. m i n e c o. e s 3

Australia forma parte también del Foro de Islas del Pacífico (PIF), de vital importancia para algunos pequeños estados independientes al ser Australia el principal país proveedor de asistencia al desarrollo y jugar un papel activo en la zona especialmente en lo relativo a seguridad y reformas económicas. En Agosto de 2007 los Ministros de Comercio de los distintos estados miembros acordaron comenzar las conversaciones en 2008 para establecer una hoja de ruta de cara a un Acuerdo de Libre Comercio. La nueva política del Gobierno parece suponer un impulso al multilateralismo. Prueba de ello ha sido la ratificación del Protocolo de Kyoto o los avances logrados en la Alianza con Estados Unidos. 5. ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Australia tiene establecidos acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, ASEAN- Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Nueva Zelanda y Chile, y se encuentra en negociaciones para llegar a acuerdos con Japón, China, Malasia, Corea del Sur y con el Consejo de Cooperación del Golfo: Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Estados Unidos (AUSFTA) El acuerdo de libre comercio (ALC) con la mayor economía del mundo, AUSFTA, entró en vigor el 1 de enero de 2005. Como resultado, el 82,4% de las líneas arancelarias procedentes de Australia entran libres de derechos en Estados Unidos. Se establece en el acuerdo que dicho porcentaje se elevaría en un 4,1% en 2010 y en un 10,7 % antes de 2015, elevándose el porcentaje al 98,4% para el año 2022. En la actualidad, todas las importaciones agrícolas y más del 99% de las importaciones procedentes de los Estados Unidos de todas las líneas arancelarias que no sean textiles, vestido y calzado entran libres de derechos en Australia. Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y ASEAN y Nueva Zelanda (AANZFTA) Tras la reunión que tuvo lugar en Laos en 2004 entre los diez países miembros de ASEAN más Australia y Nueva Zelanda, se acordó el inicio de las conversaciones en 2005 para lograr un ambicioso ALC en bienes, servicios e inversión con los países miembros de ASEAN. Se trataba de la primera vez que Australia negociaba un acuerdo de libre comercio multilateral y también la primera vez que Australia y Nueva Zelanda se unen para iniciar conversaciones con un tercero. El acuerdo finalmente se firmó el 27 de febrero de 2009 en Hua Hin, Tailandia, y es el mayor acuerdo de libre comercio concluido por Australia hasta la fecha. La conjunto ASEAN+Nueva Zelanda es el mayor socio comercial de Australia, totalizando un 20% del comercio exterior de bienes y servicios del país. Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Singapur (SAFTA) Cuando entró en vigor el SAFTA, el 28 de julio de 2003, se eliminaron los aranceles impuestos a todos los productos importados de la otra parte. Los dos países acordaron también no utilizar subvenciones a la exportación ni aplicar medidas de salvaguardia a la otra parte. En el SAFTA ambos países se comprometen a aplicar el trato nacional y a eliminar las restricciones cuantitativas y otras restricciones de acceso a los mercados que afectan a los servicios y la inversión. Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Tailandia (TAFTA) s y d n e y @ c o m e r c i o. m i n e c o. e s 4

Cuando entró en vigor el TAFTA, el 1 de enero de 2005, Australia consolidó los aranceles nulos que aplicaba a los productos originarios de Tailandia correspondientes a 3.080 partidas arancelarias y eliminó los aranceles de 2.003 partidas. Los aranceles de otras 786 partidas arancelarias se eliminaron en 2010 y los aranceles de las 239 partidas arancelarias restantes, que se refieren a prendas de vestir y determinados productos textiles acabados, que actualmente son del 12,5%, se eliminarán en 2015. Además, el TAFTA incluye un compromiso de seguir negociando en el plazo de tres años sobre servicios, inversión, contratación pública y movilidad empresarial. Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Nueva Zelanda (ANZCERTA) El ANZCERTA es el acuerdo de libre comercio de Australia que lleva más tiempo en vigor (las disposiciones sobre el comercio de mercancías entraron en vigor en 1983 y las del comercio de servicios en 1989). Se basa en una red de acuerdos bilaterales sobre varios aspectos, en particular la circulación de personas, el reconocimiento mutuo de normas, la contratación pública y la aviación. El ANZCERTA concede acceso libre de derechos a los productos originarios de Nueva Zelanda. De conformidad con las actuales normas de origen, un producto tiene acceso libre de derechos siempre que el último proceso de manufacturación haya tenido lugar en Nueva Zelanda y suponga al menos un 50% del precio de fábrica del producto. Sin embargo, se considera que este método es complejo, ya que las empresas tienen que llevar registros exhaustivos para asegurarse de que no quedan por debajo del umbral del 50%. En 2007 se adoptaron nuevas normas de origen basadas en un cambio en la clasificación arancelaria al nivel de 6 dígitos del SA. Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Chile (ACLFTA) En diciembre del 2006, el Gobierno australiano comunicó su intención de empezar las negociaciones bilaterales con Chile para el desarrollo de un acuerdo de libre comercio completo que permitiera fortalecer y profundizar sus relaciones comerciales con el país suramericano. A lo largo del primer semestre del 2007, el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio realizó una serie de consultas con miembros del tejido industrial y empresarial, así como con gobiernos estatales y territoriales de Australia y otros interesados para analizar todas las barreras existentes que pudieran ser objeto de revisión y eliminación en un posible acuerdo de libre comercio. El 30 de julio de 2008 los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, Stephen Smith y Alejandro Foxley, firmaron el acuerdo, cuyo texto fue aprobado en el parlamento australiano el 17 de junio del 2008. Otros acuerdos bilaterales en negociación Australia se encuentra en fase de negociación para llegar a un ALC con Japón, cuyas negociaciones se iniciaron en abril de 2007. Hasta la fecha se han celebrado 12 rondas, con algunas discrepancias en los sectores bovino y arrocero. Con China las conversaciones se iniciaron en mayo de 2005 y hasta la fecha se celebraron quince rondas. Con Malasia se iniciaron en abril de 2005, y con Corea del Sur en marzo de 2009. Por último mencionar que las conversaciones para lograr un ALC con el Consejo de Cooperación del Golfo (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los EAU) se iniciaron en julio de 2007; la región en su conjunto supone el décimo mercado en cuanto a las exportaciones de bienes y servicios australiana. s y d n e y @ c o m e r c i o. m i n e c o. e s 5

6. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO BANCO MUNDIAL (BM) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD) BERD AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES (MIGA) CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO (UNCTAD) FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA) ORGANIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) CONFERENCIA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACIFICO (APEC) COMMONWEALTH BRITÁNICA DE NACIONES (COMMONWEALTH) ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) PLAN COLOMBO PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN ASIA Y EL PACÍFICO (CP) s y d n e y @ c o m e r c i o. m i n e c o. e s 6