ANEXO 1 Fichas Descriptivas Opciones Tecnológicas. Anexos-1

Documentos relacionados
La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

CONTAMINACION HIDRICA

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE-FSFB


MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

FICHA TÉCNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS FECHA DE EMISIÓN 24 /06/2013

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Diagnóstico ambiental

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

FILTRO HIDROCICLÓN E-21. Ventajas. Aplicaciones

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

Purificador de agua casero

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Sistemas de Alcantarillado Público

4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

AHORA EN COLOMBIA EL SISTEMA MAS USADO EN EUROPA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TECNICO OPERACIONES PROCEDIMIENTO SISTEMAS DE REMOCION DE ACEITES P/DESAGUES NO DOMESTICOS

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS)

Planta piloto de tratamiento de flotadores para agua de residuales en Cuba. Projecto de Thomas Czoske B.Eng.

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS EN EL AREA RURAL

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

LISBOA 14 DE OCTUBRE DE A Engenharia dos Aproveitamentos Hidroagrícolas: atualidade e desafios futuros Estações de filtragem em redes de rega

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OPCIONES TÉCNICAS Y NIVELES DE SERVICIO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EST 87 DR RODOLFO HERNÁNDEZ CORZO SISTEMA PARA REUTILIZACIÓN DEL AGUA

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos

Los componentes del sistema de las plantas son los siguientes:

UNA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN MUNICIPAL.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

OPS-COSUDE/06-06 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LOS ÁMBITOS RURAL Y DE PEQUEÑAS CIUDADES

WETLANDS ARTIFICIALES

E.D.A.R. del Bajo Nalón

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

Humedal en una Botella

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Los bloques de construcción de suelo

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.. 3 JUSTIFICACIÒN PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DEL ALCANTARILLADO Caudal de diseño...

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Cedula de Ciudadania No. Documento:

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

.INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL.

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La Vivienda Saludable

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino.

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

desbastes 5. Equipos para la depuración

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

Operación y Mantenimiento

Posibilidad de reguladores

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

LINEAMIENTOS GENERALES

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia.

Transcripción:

ANEXO 1 Fichas Descriptivas Opciones Tecnológicas Anexos-1

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): ALCANTARILLADO SANITARIO CONVENCIONAL Soluciones Colectivas Urbanas Recolección y Transporte de Aguas Residuales y Excretas US$ 1,000/Familia Descripción General: Sistema de estructuras y red de tuberías ubicada en el dominio público, con diámetro igual o mayor a 8, velocidades mayores a 0.6 m/s, hasta un punto distante de la ciudad para su tratamiento o disposición final. Requiere de excavaciones profundas para su instalación, y de buzones ubicados cada cambio de dirección, cambio de desnivel, cruce de tuberías o cada 100m como máximo. La participación del usuario en el mantenimiento del sistema es mínima o nula. Ventajas: Gran capacidad de conducción Menos expuesta a atoros Conocido por los técnicos Existe mucha referencia y experiencia Desventajas: Implementación costosa por el empleo de mayores diámetros de tuberías, número y tamaño de buzones y altas pendientes para mantener la velocidad mínima Dificulta las conexiones Precisa tratamiento centralizado Campo de Aplicación: Cascos urbanizados y densos Anexos-2

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): ALCANTARILLADO SANITARIO SIMPLIFICADO Soluciones Colectivas Urbanas Recolección y Transporte de Aguas Residuales y Excretas US$ 372-600/Familia Descripción General: Similar al alcantarillado convencional en el trazo y atención domiciliaria que realiza frente del lote, difiriendo en la minimización del uso de materiales y de los criterios constructivos. Sistema conformado por colectores con diámetros menores o igual a 6, por donde las aguas residuales discurren con velocidades menores a 0.6 m/s, excavaciones menos profundas, menor número de pozos al ser sustituidos por cajas de inspección o de limpieza y las cámaras de paso. La participación del usuario en el mantenimiento del sistema es mínima o nula. El sistema simplificado permite un ahorro en el costo de ejecución de la obra de entre 30 y 40% en comparación del sistema convencional. Ventajas: Menos costoso que el alcantarillado convencional por el empleo de tuberías de menores diámetros y pendientes, menor profundidad de excavación y menor número de buzones estándar. Desventajas: Requiere de mayor atención para evitar atoros Menos experiencia y documentación Campo de Aplicación: Baja capacidad económica Alta densidad Pendientes Anexos-3

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): ALCANTARILLADO SANITARIO DE PEQUEÑO DIÁMETRO Soluciones Colectivas Urbanas Recolección y Transporte de Aguas Residuales y Excretas ND Descripción General: Conocido también como alcantarillado sin arrastre de sólidos o como sistema para aguas residuales decantadas (RAD). Consta de tres partes: conexiones domiciliarias, tanques interceptores que retienen los sólidos y red de alcantarillado. Tanque Interceptor del Sistema de Pequeño Diámetro En este sistema se realiza un pre tratamiento de las aguas residuales, ya que se decantan antes de ser conducidas a las redes con el fin de retener la parte sólida en tanques interceptores o sépticos de una sola cámara. El diámetro de las tuberías es igual o menor a 4, requiere de excavaciones menos profundas y de un menor número de buzones que el alcantarillado simplificado. La atención domiciliaria se efectúa por el frente del lote y el nivel de participación del usuario en la operación y mantenimiento del sistema es mayor que en el sistema de alcantarillado simplificado. El costo de construcción es menor que el de los sistemas convencionales y simplificados. Ventajas: Es menos costoso que el alcantarillado convencional y simplificado por el empleo de tuberías de menores diámetros y bajas pendientes, menor profundidad de excavación y muy poco número de buzones estándar por su reemplazo por cajas de registro Menos costos del operador Menor costo en el tratamiento de las aguas residuales Desventajas: Está expuesto a rotura por sobrecarga Requiere de tanques interceptores Es necesario retirar el lodo (vaciado) periódicamente y de un lugar donde depositar los lodos Se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos Campo de Aplicación: Baja capacidad económica Alta densidad Pendientes Fosas sépticas existentes Anexos-4

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): ALCANTARILLADO SANITARIO DE CONDOMINIAL Soluciones Colectivas Urbanas Recolección y Transporte de Aguas Residuales y Excretas US$ 400/Familia Descripción General: En el alcantarillado condominial cada manzana es considerada como si fuera la proyección horizontal de un edificio. El diámetro de las tuberías es igual o mayor a 6, requiere de excavaciones menos profundas que el alcantarillado simplificado por ubicarse buena parte de las redes de colección en los predios privados, emplea menor número de buzones y mayor número de cajas de inspección que el alcantarillado simplificado. La atención domiciliaria puede ser realizada por el frente o por el fondo del lote. El nivel de participación del usuario en la operación y mantenimiento del sistema es mayor que en el sistema de pequeño diámetro. El sistema condominial permite un ahorro en el costo de ejecución de la obra de entre 30 y 60% en comparación del sistema convencional. Ventajas: Es menos costoso que el alcantarillado convencional y simplificado por el empleo de tuberías de menores diámetros y bajas pendientes, menor profundidad de excavación muy poco número de buzones estándar Demanda menor longitud de colectores Minimiza el uso de interceptores Existe participación comunitaria Se ajusta a la distribución arquitectónica de las viviendas Desventajas: Requiere de constante atención para evitar atoros Está expuesto a rotura por sobrecarga Puede interferir con otros servicios públicos Menos experiencia y documentación Campo de Aplicación: Baja capacidad económica Densidad alta o media Pendientes Anexos-5

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): LAGUNAS DE OXIDACIÓN O ESTABILIZACIÓN Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas En base a costos calculados para algunas lagunas diseñadas y construidas se estiman los siguientes costos paramétricos en función del área construida y por habitante. Fuente: Manuel López, ERSAPS (2009)- Guía de Buena Práctica para Soluciones Alternativas en Saneamiento Urbano en Hondura Descripción General: Se recomiendan para cualquier tamaño de población, especialmente cuando se tiene suficiente área de terreno disponible, y cuando se requiere la remoción de huevos de helmintos y organismos patógenos. Estas instalaciones consisten en excavaciones hechas sobre el terreno, donde se retiene el agua residual durante un tiempo, que varía en función de la carga orgánica aplicada y de las condiciones climáticas presentes. La materia orgánica es degradada por los microorganismos y los procesos naturales (físico químicos y meteorológicos). Lagunas de Oxidación Por su contenido de oxígeno se clasifican en anaeróbicas, facultativas y aireadas. Constituyen una tecnología de bajo costo, ya que requieren solo 20% de la inversión y 10% de los costos de operación que demandan otras tecnologías, básicamente por su sencillo mantenimiento. Ventajas: Buena eficiencia en la eliminación de huevos de helmintos y patógenos Eficiente remoción de DBO Estructuras fáciles de construir, mantener y operar No requiere equipamiento Resistencia a las variaciones de carga Remoción de lodos cada 10 ó 20 años Desventajas: Requieren grandes áreas de terreno para su construcción La simplicidad de operación puede traer un descuido en su mantenimiento Posible necesidad de remover algas Potencial crecimiento de insectos Anexos-6

Constituyen una tecnología de bajo costo, ya que requieren solo 20% de la inversión y 10% de los costos de operación que demandan otras tecnologías, básicamente por su sencillo mantenimiento Son afectadas por las condiciones climáticas y por los compuestos tóxicos Campo de Aplicación: Recomendables para cualquier tamaño de población cuando existe suficiente área de terreno disponible, y cuando se requiere la remoción de huevos de helmintos y organismos patógenos Anexos-7

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito LAGUNAS AIREADAS Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Son empleadas generalmente como primera unidad de un sistema, en casos donde la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas negras con altas concentraciones y desechos industriales. También son muy utilizadas en climas fríos. Para que el efluente sea de buena calidad, la remoción de sólidos en suspensión debe hacerse con decantación; generalmente se utilizan lagunas de decantación que se proyectan con un tiempo de retención menor de tres días, para evitar el crecimiento de algas. Ventajas: Construcción, operación y manutención simples en comparación con lodos activados especialmente la aireación extendida Menor requerimiento de área que todos los sistemas de lagunas Mayor independencia de las condiciones climáticas Buena eficiencia para remoción de DBO Buena resistencia a las variaciones de carga entrante Baja posibilidad de generación de malos olores Lagunas Aireadas Desventajas: No es eficiente para remover patógenos Necesidad de equipamiento Alto consumo de energía La operación y mantenimiento es más complicada que en las lagunas anaeróbicas o facultativas Es necesario remover el lodo con mayor frecuencia Campo de Aplicación: Son empleadas generalmente como primera unidad de un sistema, en casos donde la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas negras con altas concentraciones y desechos industriales. Muy utilizadas en climas fríos. Anexos-8

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito TANQUES IMHOFF Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Se recomiendan apara poblaciones menores de 1,000 habitantes o ligeramente mayores cuando se utilizan módulos cuya capacidad no supera la indicada. Son unidades herméticas compuestas de dos niveles en los que se realizan los procesos de sedimentación y almacenamiento de lodos donde son estabilizados por vía anaeróbica. Tanque Imhoff Por ser un tratamiento primario de corto tiempo de retención, no se logra una buena remoción de patógenos, por lo que el proceso debe complementarse con un tratamiento secundario como humedales, filtros anaeróbicos, filtros percoladores y lagunas de estabilización. No requiere de equipos electromecánicos y su operación es sencilla. Ventajas: Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un tanque séptico, produciendo un líquido residual de mejores características No descarga lodo en el líquido efluente, salvo en casos excepcionales El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que el procedente de los tanques sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de humedad Las aguas servidas que se introducen en los tanques Imhoff, no necesitan tratamiento preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la separación de las arenillas El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con las lagunas Tiene un bajo costo de construcción y operación Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con las lagunas de estabilización Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no se necesite una atención constante y cuidadosa, y el efluente satisfaga ciertos requisitos para evitar la contaminación de las corrientes Desventajas: Son estructuras profundas (>6m) Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar que el tanque pueda flotar o ser desplazado cuando esté vacío El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica, por lo que el proceso debe complementarse con un tratamiento secundario En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su funcionamiento sea correcto Anexos-9

Campo de Aplicación: Se recomiendan apara poblaciones menores de 1,000 habitantes o ligeramente mayores cuando se utilizan módulos cuya capacidad no supera la indicada. Anexos-10

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito LODOS ACTIVADOS Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Es el tratamiento secundario más común para el tratamiento de aguas negras. Es un tratamiento biológico secundario que emplea la oxidación para descomponer y estabilizar la materia putrescible que queda después de los tratamientos primarios. En este proceso pueden distinguirse dos operaciones distintas: oxidación biológica y separación de sólido líquido. La primera operación tiene lugar en la cuba de aireación, donde se desarrolla un cultivo biológico formado por un gran número de micro organismos agrupados en flóculos (fangos activos). Lodos Activados La segunda operación se realiza en un clarificador o decantador secundario, donde el licor mezclado se retiene para separar el agua depurada y los fangos floculados. Ventajas: La superficie requerida es pequeña Presenta un alto rendimiento de remoción de materia orgánica Tiene la posibilidad de eliminar varios nutrientes en forma simultánea Sus parámetros de operación pueden ser controlados No promueve la aparición de malos olores e insectos Desventajas: Alto costo de inversión inicial Gran cantidad de equipos susceptibles de averías Elevado costo de mantenimiento electromecánico Alto costo energético Necesidad de personal especializado para el control del proceso, que deberá verificar oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, carga biológica, edad del lodo, índice volumétrico, microbiología, caudal de recirculación y de lodo excedente. Campo de Aplicación: Tratamiento secundario que emplea la oxidación para descomponer y estabilizar la materia putrescible que queda después de los tratamientos primarios. Anexos-11

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUB SUPERFICIAL Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Este sistema de tratamiento es ideal para zonas secas. Son apropiados para tratar los efluentes primarios. Consisten en excavaciones de baja profundidad, rellenadas de material granular de alta permeabilidad, donde se siembran plantas que degradan la materia orgánica del agua residual. Son fáciles de construir y operar, Su operación consiste en controlar el nivel del agua en el medio y sembrar, cortar o cosechar las plantas que pueden ser florales, artesanales (tule, bambú y junco) y para forraje (zacate Taiwán). Ventajas: Posee una ventaja sobre las lagunas de oxidación al no ser afectado por las condiciones climáticas No hay producción de malos olores ni proliferación de mosquitos Tiene buena integración con el ambiente Brinda una buena remoción de DBO y coliformes fecales Elimina nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) Produce un efluente clarificado El sistema puede ser autosostenible por el aprovechamiento de las plantas o el re uso de agua en la agricultura Humedales Artificiales Desventajas: Necesidad de un tratamiento previo Requiere de áreas considerables de terreno Son afectados por contaminantes tóxicos Requieren de un medio granular especial que con el tiempo tiene que ser reemplazado debido a la acumulación de sólidos Campo de Aplicación: Este sistema de tratamiento primario es ideal para zonas secas. Son utilizados para el tratamiento de aguas residuales con alta carga de materias orgánicas y nutrientes. Anexos-12

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito REACTORES ANAERÓBICOS DE FLUJO ASCENDENTE EN MANTO DE LODOS (UASB) Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Consiste en un reactor donde el agua residual pasa a través de un lecho de lodo, que varía de muy denso y con partículas granulares de elevada capacidad de sedimentación, próximas al fondo, hasta un lodo más disperso y leve en la parte superior; la estabilización de la materia orgánica ocurre en todo el lecho. Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente El agua residual entra por el fondo y sale del reactor a través de un decantador interno colocado en la parte superior. Por tratarse de un proceso simple, compacto y no costoso el reactor de flujo ascendente constituye una alternativa muy interesante para emplearse con aguas residuales domésticas crudas. Apto para zonas de densa población en donde la calidad de vertidos de las fosas sépticas no es suficiente o donde la tierra es cara; muy apto para el tratamiento de aguas negras, con potencial de generación energética (especialmente si también se tratan los desechos animales). Es un proceso bien establecido para procesos de tratamiento de vertidos industriales a gran escala. Ventajas: Es un sistema compacto No requiere de equipos mecánicos Tiene baja producción de lodos y con buena estabilización Puede procesar elevadas cargas orgánicas Bajo consumo energético que puede ser suplido por el propio biogás Posee el potencial de producir una mejor calidad de vertidos que las de las fosas sépticas, y lo puede hacer en un volumen de reactor menor Desventajas: Posibilidad de generación de malos olores Baja capacidad para tolerar cargas tóxicas Un tiempo prolongado para puesta en marcha Requiere post tratamiento Presenta una baja eficiencia en la remoción de organismos patógenos Normalmente los vertidos residuales aún necesitan tratamiento antes de ser eliminados en el medio ambiente (similar a lo que ocurre con las fosas sépticas) Campo de Aplicación: Apto para zonas de densa población en donde la calidad de vertidos de las fosas sépticas no es suficiente o donde la tierra es cara; muy apto para el tratamiento de aguas negras, con potencial de generación energética (especialmente si también se tratan los desechos animales). Es un proceso bien establecido para procesos de tratamiento de vertidos industriales a gran escala. Anexos-13

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito FILTROS ANAERÓBICOS Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Se utilizan cuando no es posible infiltrar el efluente de la fosa séptica en el suelo o hay necesidad de un tratamiento adicional porque se quiere disponer el efluente en un cuerpo de agua. Son tanques de forma cilíndrica o cuadrada, que contienen en su interior un material granular apoyado en un falso fondo perforado, donde se desarrollan los microorganismos responsables del tratamiento. Filtros Anaeróbicos El líquido proveniente de la fosa séptica asciende y cruza a través de la masa biológica contenida dentro del reactor, que luego descarga por la parte superior del filtro. No requiere de equipo y su mantenimiento es sencillo. Anexos-14

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito FILTROS PERCOLADORES Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas Descripción General: Son reactores en los cuales la biomasa bacteriana forma una película adherida a un medio de soporte fijo, que puede ser de piedra o plástico. Los organismos presentes en la biopelícula oxidan la materia orgánica que toman del agua residual que desciende, valiéndose del aire que circula libremente a través de los huecos que existen en el material filtrante. Debido a su gran estabilidad frente a las variaciones de la carga orgánica entrante se puede utilizar en poblaciones de tamaño medio, solo o en conjunto como primera fase de un tratamiento biológico posterior. Ventajas: Alto rendimiento en eliminación de materia orgánica Fácil operación Instalación compacta Cuando las condiciones topográficas lo permiten puede funcionar por gravedad Filtro Percolador Desventajas: Necesidad de material de soporte especial Puede generar la presencia de moscas y mal olor, que son difíciles de controlar Campo de Aplicación: Debido a su gran estabilidad frente a las variaciones de la carga orgánica entrante se puede utilizar en poblaciones de tamaño medio, solo o en conjunto como primera fase de un tratamiento biológico posterior. Anexos-15

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): FOSAS SÉPTICAS (TANQUES SÉPTICOS) Tratamiento de Aguas Residuales Tratamiento de aguas residuales y excretas US$ 367-1300/Unidad (Rural-Urbano) Descripción General: Son apropiadas en zonas aisladas o que no cuentan con una red de alcantarillado sanitario. Su aplicación debe limitarse a poblaciones menores de 500 habitantes, pero también pueden modularse sin exceder individualmente el máximo recomendado. Se efectúa un tratamiento primario que remueve un alto porcentaje de los sólidos sedimentables, que se descomponen por vía anaeróbica. El sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias, cuando el suelo es permeable y no sujeto a inundaciones. El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes (sistema de infiltración) presenta muchas de las ventajas del alcantarillado convencional. Suele ser un complemento natural al servicio de alcantarillado y aplica tanto a viviendas marginales como a villas de alto estándar. Fosas Sépticas Debido al corto tiempo de retención el efluente contiene una gran cantidad de patógenos que no puede ser descargado directamente a un curso de agua, al suelo o a una cuneta. Consecuentemente requiere un tratamiento secundario como ser zanjas de infiltración y filtración, pozos de absorción, filtros anaeróbicos y humedales. Su operación y mantenimiento es sencilla. Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos periódicamente de forma manual o mecánica con ayuda de una bomba succionadora o de vacío. Generalmente funcionan mal cuando no se controla la altura establecida de nata y de lodo en el interior de la fosa. Ventajas: Calidad de servicio de muy alto nivel, dando respuesta a aguas residuales y excretas Elimina la presencia de moscas y olores El ambiente donde se ubica la taza se encuentra integrado a la vivienda Puede tratar las aguas grises de la vivienda En el futuro puede integrarse a la red de alcantarillado Anexos-16

Desventajas: Es más costoso que la mayor parte de los sistemas de saneamiento in situ Necesita de agua en cantidad para funcionar Requiere tratamiento secundario No es adecuada cuando se utiliza materiales voluminosos en la limpieza anal Sólo es adecuado para las zonas residenciales con una baja densidad de población Es necesario retirar el lodo periódicamente por lo que se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos Demanda de suelos permeables Requiere de grandes áreas libres Campo de Aplicación: Aplica en los siguientes casos: Capacidad económica alta, densidad de población baja o media, suelo permeable sin impacto a fuentes de agua; fuente de agua potable disponible. Anexos-17

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): LETRINA DE FOSA SIMPLE Saneamiento In Situ Seco Manejo Sanitario y Disposición Final de Excretas US$ 100/Unidad Descripción General: Compuesta de un hoyo excavado destinado al almacenamiento de las heces cuando las características del suelo favorezcan su excavación, o del tipo cámara cuando el nivel de las aguas subterráneas es elevado, el suelo subyacente es rocoso o el terreno es de difícil excavación. Como complemento es conveniente contar con un resumidero para las aguas grises. Se recomienda este tipo de letrina cuando no se tiene un sistema de agua potable por tubo con servicio continúo, el terreno aunque duro permite la excavación a mano, existe suficiente espacio para reubicar la letrina cuando se llene la fosa y el nivel freático se encuentra a una profundidad mayor a los 5 m. Letrina de Fosa Simple Ventajas: Económica (bajo costo). Puede ser construida fácilmente por el usuario No necesita agua para funcionar Desventajas: Alta probabilidad de proliferación de insectos y emanación de olores a menos que se tape herméticamente el orificio después de su uso Anexos-18

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): LETRINA MEJORADA DE POZO VENTILADO VIP Saneamiento In Situ Seco Manejo Sanitario y Disposición Final de Excretas US$ 146/Unidad Descripción General: La letrina VIP es semejante a la de fosa simple, pero difiere en que tiene un tubo largo de ventilación vertical cerrado con una malla acoplada en la parte superior para atrapar moscas. De esta manera, las molestias causadas por las moscas y los olores son reducidas considerablemente a través de la ventilación del pozo. Letrina Mejorada de Pozo Ventilado VIP Ventajas: Puede ser construida fácilmente por el usuario Minimiza la presencia de insectos y roedores No necesita agua para funcionar Desventajas: Es más costosa que la letrina de fosa simple Anexos-19

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): LETRINA VIP ALTERNANTE Saneamiento In Situ Seco Manejo Sanitario y Disposición Final de Excretas ND Descripción General: Conocida también como de doble cámara, se deriva de la letrina rural tradicional, que ha sido adaptada y mejorada para satisfacer situaciones urbanas más complejas. Aún cuando es similar en algunas cosas existen diferencias importantes. En las áreas rurales cuando los depósitos se llenan generalmente se cubren permanentemente y la infraestructura es reubicada. Esto no es posible generalmente en las áreas urbanas, donde los lotes son más pequeños y los residentes prefieren una infraestructura más sólida que no es fácilmente movible. Por esta razón se desarrolló esta opción, la cual proporciona dos depósitos menos profundos localizados lado a lado y cubiertos por una sola superestructura. En lugar de mover toda la superestructura cuando el depósito se llena, el usuario simplemente mueve el asiento portátil de un depósito al otro y tapa el agujero no utilizado. Como es una instalación permanente es especialmente adecuada para utilizarla en áreas urbanas de mediana densidad donde no hay espacio para dos letrinas o más de una sola fosa. Ventajas: Puede ser construida fácilmente por el usuario Minimiza la presencia de insectos y roedores No necesita agua para funcionar Pude satisfacer necesidades urbanas complejas con poca disponibilidad de área Desventajas: Es más costosa que la letrina de fosa simple y la letrina mejorada de pozo ventilado Anexos-20

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): LETRINA ECOLÓGICA O ABONERA SECA FAMILIAR LASF Saneamiento In Situ Seco Manejo Sanitario y Disposición Final de Excretas US$ 311/Unidad Descripción General: Compuesta por dos cámaras impermeables e independientes, donde se depositan las heces y se induce el proceso de desecado por medio de la adición de tierra, cal o cenizas. El control de humedad y la mezcla periódica de las heces permiten obtener cada tres o cuatro meses un compuesto rico en materia orgánica y con muy bajo contenido de microorganismos patógenos que se pueden utilizar como mejorador de suelos agrícolas. Existen dos variantes: Letrina Ecológica o Abonera a). Una versión rústica de uso rural conocida como letrina abonera seca familiar, y b) una versión con acabados similares a los sanitarios convencionales usualmente utilizadas en áreas urbanas en desarrollo. El uso de la excreta y la orina como abono demanda de un gran esfuerzo de promoción y capacitación para romper la barrera cultural de una sociedad que rechaza su uso. Principio: En la naturaleza, la excreta humana y la de otros animales juega un papel especial para la conformación de suelos sanos y nutritivos que las plantas aprovechan. Ventajas: Puede ser construida fácilmente por el usuario El contenido de la letrina se utiliza como mejorador de los suelos agrícolas No contamina el acuífero La orina tratada es utilizada como fertilizante No necesita agua para funcionar Desventajas: Es más costosa que la letrina de hoyo seco ventilado La orina debe ser separada y tratada para su disposición final Después de cada uso es necesario agregar cenizas, tierra seca o material vegetal para mantener secas las heces y minimizar la generación de olores Demanda la mezcla periódica de las heces para acelerar su secado Anexos-21

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): LETRINA DE CIERRE HIDRÁULICO Saneamiento In Situ Húmedo Manejo Sanitario y Disposición Final de Excretas US$ 152-500/Unidad (Rural-Urbana) Descripción General: Letrina lavable, hidráulica, de cierre hidráulico o con arrastre de agua. Similar en concepción a la letrina de fosa simple, con la excepción que cuenta con un asiento sanitario de porcelana, fibra de vidrio o concreto dotado de un sifón, conectado a un pozo absorbente, zanja filtrante o filtro subterráneo de arena mediante un tubo de PVC de 75 mm. Inmediatamente después de defecar en la tasa sanitaria, ésta se tiene que vaciar dejando caer de 3 a 5 litros de agua desde cierta altura arrastrando las heces hacia la fosa. El sifón evita la presencia de malos olores y de moscas y mosquitos en la caseta. El pozo puede estar desplazado con respecto a la letrina, en cuyo caso ambos estarán conectados por una tubería o un canal cubierto, quedando la taza apoyada en el suelo, y la caseta podrá ubicarse al interior de la vivienda. Letrina de Cierre Hidráulico Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos. Cuando se construya el alcantarillado se podrá aprovechar esta letrina, eliminando su fosa para hacer la descarga al alcantarillado convencional o conservando la fosa y descargando el efluente a un alcantarillado de pequeño diámetro. Ventajas: Minimiza la presencia de moscas y olores. Con pozo desplazado, el ambiente donde se ubica la taza puede ser el baño de la vivienda En el futuro puede integrarse a la red de alcantarillado Desventajas: Es más costosa que la letrina de hoyo seco ventilado Requiere de agua No es adecuada cuando se utilizan materiales voluminosos para la limpieza anal Es necesario el retiro periódico de lodos por lo que se requiere de alguna organización en el lugar que disponga de equipo mecánico para el retiro de los lodos Demanda de suelos permeables Requiere de áreas libres Anexos-22

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): SANEAMIENTO ECOLÓGICO (SANECO) Saneamiento In Situ Seco Manejo Sanitario y Disposición Final de Excretas y Aguas Residuales US$ 600/Familia Descripción General: En 2008 tres organizaciones se asociaron para promover un proyecto demostrativo de eco-saneamiento, al que denominaron SANECO (Agua para la Gente, Organización Cristiana para el Desarrollo Integral OCDIH y SANAA-División Occidente). El saneamiento ecológico es un concepto integral, que considera que la excreta humana es un recurso a ser reciclado en lugar de un desperdicio para deshacerse. Promueve la captación de orina y heces para su reuso posterior en forma de abono, mediante el uso de una letrina seca con taza separadora (letrina ecológica, sanitario/baño seco). Además del manejo de la excreta y de la orina, incluye el reuso de las aguas grises producidas por duchas, lavabos y lavatrastos, a través de humedales artificiales, y el aprovechamiento de agua lluvia. No se usa agua limpia para arrastre de excretas y orina y por ende, no se necesitan sistemas de tratamiento de efluentes. Dentro de los criterios más importantes para decidir sobre su uso se establece: 1) comunidad preferiblemente sin servicio de agua y/o con limitaciones de obtener una fuente de agua para instalar un proyecto provisional; 2) comunidad con actividad agrícola fuerte; y 3) comunidad localizada en micro cuenca productora de agua o en áreas ambientalmente sensibles. Anexos-23

Las partes constitutivas son: Una letrina ecológica o abonera Tubería para la recolección y conducción de aguas grises Trampa de grasa en la cocina Bio-filtro doméstico para tratar las aguas grises, consistente en un depósito con plantas para producir un fito-tratamiento La disposición final puede ser un Bio-filtro o planta de fitotratamiento centralizada y sectorizada por áreas a regar cuando no se tiene el bio-tratamiento doméstico, lo que demanda una estructura para conducir el agua gris al sitio de tratamiento. Infraestructura de acopio de orina para centralizarla y luego transportarla al centro de tratamiento Sistema de captación de aguas lluvias instalado sobre el mismo sanitario (opcional) Ventajas: Los mismos que los otras soluciones de disposición in situ Los obtenidos con el uso de la excreta y la orina como abono No utiliza agua para arrastre y disminuye los volúmenes de aguas grises Uso más eficiente del agua Letrina Ecológica o Abonera Desventajas: La Falta adecuada capacitación y sensibilización social puede dar lugar al abandono o al rechazo Que no se logre la motivación necesaria para crear la organización requerida para la limpieza de las cámaras Un mal manejo implica riesgos de contaminación muy altos Es una solución más cara que las opciones convencionales en uso en la práctica nacional, aunque hay opiniones que indican que el ahorro que se pueden tener en el uso del agua equiparan los costos.. Anexos-24

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): POZO ABSORBENTE Saneamiento In Situ Disposición Final de aguas residuales provenientes de fosas sépticas, letrinas húmedas, lavamanos, lavatrastos, duchas ND Descripción General: Consiste en una excavación en el terreno por lo general de 2.00 a 2.50 m de diámetro, con una profundidad que varía de 1 a 3 m, para infiltrar el agua residual sedimentada en el tanque séptico o aguas grises provenientes de lavamanos, duchas y lavatrastos en los casos de utilización de letrinas para disponer las excretas. El pozo se reviste con ladrillo o bloques con juntas abiertas, rodeadas con un filtro de grava de 10 cm o más de espesor y el fondo se deja sin revestir. Pozo Absorbente Su aplicación más común es donde hay un estrato impermeable cerca de la superficie con una capa de material porosa de bajo. Deben ubicarse al menos a 50 m aguas debajo de una fuente de abastecimiento de agua y no deben usarse si el nivel freático está a 2.5 m o menos bajo la superficie del terreno. Ventajas: Bajo costo Requiere poca área Fácil de construir Desventajas: Se obstruye con el tiempo Riesgo de contaminación aguas subterráneas Solución transitoria Anexos-25

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): ZANJA FILTRANTE DE ARENA Saneamiento In Situ Disposición Final de aguas residuales provenientes de fosas sépticas, letrinas húmedas, lavamanos, lavatrastos, duchas ND Descripción General: En suelo relativamente impermeable, en el cual no deben construirse sistemas de drenaje o pozos absorbentes para una operación satisfactoria, es posible tratar el efluente de la fosa séptica por medio de zanjas filtrantes de arena. La zanja filtrante es similar a la zanja de absorción o drenaje, siendo más profunda y más ancha con una capa intermedia de arena como material filtrante. El líquido filtrado no se absorbe si no en mínima proporción, pero se evacua por un sistema inferior de tubos porosos o perforados. Con este sistema se logra un grado importante de depuración y el efluente se puede descargar sin tratamiento posterior en acequias, arroyos o lechos secos de ríos siempre que el agua del curso no se use posteriormente para bebida. La tubería usada es similar a la del sistema de drenaje, con la misma pendiente para los tubos superiores, y en cambio pueden aumentar hasta 1% para la inferior. Anexos-26

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): FILTROS SUBTERRÁNEOS DE ARENA Saneamiento In Situ Disposición Final de aguas residuales provenientes de fosas sépticas, letrinas húmedas, lavamanos, lavatrastos, duchas ND Descripción General: Estos filtros subterráneos de arena son similares en fundamentos y construcción a las zanjas filtrantes de arena, con la diferencia de que éstas son más pequeñas y el material se tiende en la zanja, manteniendo entre ellas un camellón de tierra natural; en cambio, en el sistema de filtros subterráneos toda la zona se rellena artificialmente. Anexos-27

FICHA DESCRIPTIVA GENERAL OPCION TECNOLÓGICA DE SANEAMIENTO Nombre: Grupo: Propósito Costo Referencial (2009): RESUMIDERO Saneamiento In Situ Disposición Final de aguas residuales provenientes de lavamanos, lavatrastos, duchas ND Descripción General: Estructura complementaria a la letrina, consistente en un pozo de absorción que tiene la función de recibir las aguas grises de los desagües de cocina y lavado, para evitar la formación de charcos que son criaderos de zancudos y revolcaderos para los cerdos con todas las consecuencias negativas para la salud. El resumidero es una excavación que tiene por lo menos 60 cm de profundidad y se rellena con tres capas de material poroso, la primera capa de arena de 20 cm, seguido por 20 cm de grava y 20 cm de piedra (canto rodado); con el suelo excavado se conforma una plataforma de 10 cm, alrededor del resumidero para evitar que entre agua lluvia por los lados y forme un pequeño reservorio para que el agua desperdiciada pueda infiltrarse. Anexos-28

ANEXO 2 Algoritmos para la Selección de Sistemas de Saneamiento (OPS-CEPIS) y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en Sistemas Colectivos (Kevin Tayler) Anexos-29

Fuente: OPS/CEPIS/02.58 UNATSABAR. Algoritmo para la Selección de la Opción Tecnológica y nivel de servicio en Saneamiento. Lima, Perú, 2002 Anexos-30

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SISTEMAS COLECTIVOS Qué hacer con las aguas residuales? Descarga a causes naturales Se usa en riego Uso para acuacultura Si Es posible mover la descarga aguas abajo del punto de contacto humanos? No Ocurre contacto humano a través del reuso en baño, pesca? No Si Si Ocurre contacto humano a través del reuso en baño, pesca? No Es suficiente la tierra disponible para proveer tratamiento intensivo? 1) Dotar de tratamiento para reducir la demanda de oxígeno a niveles que permitan el crecimiento de peces y plantas 2) Parar la aplicación de aguas residuales por lo menos dos semanas antes de la cosecha 3) Trasladar los peces a agua limpia Considerar todas las opciones de tratamiento Si Es posible cambiar las prácticas de uso aguas abajo? Si No No Tratamiento más acciones para cambiar prácticas de uso aguas abajo Tratamiento para remover ambos patógenos y reducir la demanda de oxígeno Tratar el efluente/mov er el punto de descarga para reducir la disminución de oxígeno en las aguas receptoras Tratamiento para reducir la concentración bacteriana fecal al máximo de 1000/100 ml Tratamiento para remover huevos de nemátodos Explorar opciones híbridas de tratamiento, uso de métodos apropiados para mejorar las prácticas de trabajo Considerar todas las opciones de tratamiento Lagunas de oxidación anaeróbicas seguidas de humedales Considerar todas las opciones de tratamiento Por lo menos 22 días de retención en lagunas 11 días de retención en sistemas de lagunas de oxidación Tratamiento anaeróbico seguido de humedales construidos Anexos-31

ANEXO 3 Matriz de Análisis Situacional del Saneamiento para Identificación de Factores de Sostenibilidad Anexos-32

Matriz de Análisis Situacional del Saneamiento para la Identificación de Factores de Sostenibilidad No. SITUACIÓN ENCONTRADA /PRINCIPALES CONCLUSIONES Fuente: Buscando la Sostenibilidad del Saneamiento a Través del Fortalecimiento de la Gobernanza Local en Honduras 01 En zonas rurales es común encontrar letrinas en mal estado, e incluso letrinas no utilizadas. 02 En zonas rurales es común que una vez que los fosos de las letrinas se llenan, los usuarios no están dispuestos o en posición de invertir en una nueva letrina. 03 En zonas periurbanas y pequeñas ciudades encontramos una mezcla de letrinas, pozos sépticos y sistemas de alcantarillado sanitario; con estas instalaciones también existen grandes interrogantes sobre su uso apropiado y sostenibilidad. 04 Un porcentaje importante de potenciales usuarios no desean conectarse a los sistemas de alcantarillado sanitario instalados en varias ciudades mientras cuenten con otra alternativa de saneamiento, aduciendo razones de altos costos de conexión, lo cual genera problemas de sostenibilidad financiera y técnica. 05 Los sistemas colectivos de alcantarillado sanitario por lo general no cuentan con un sistema de tratamiento de las aguas residuales (STAR), y una cantidad importante de las aguas servidas es descargada en las fuentes receptoras sin ningún tipo de tratamiento. 06 La demanda por servicios de saneamiento expresada por parte de las comunidades es baja. Las comunidades dan prioridad al servicio de agua y otras necesidades. El saneamiento normalmente está integrado dentro de proyectos de agua, como una estrategia de forzar la letrinización; si la comunidad no acepta las letrinas, no se ejecuta el sistema de agua. Proyectos de solo letrinización ya no se realizan. 07 Existe poco interés en invertir en saneamiento y en el mantenimiento de estas facilidades; se considera que las razones por el poco interés se encuentran en la manera en la que se realizan los procesos de intervención. No existe un plan maestro para saneamiento a nivel de municipio o mancomunidad, por lo que las intervenciones se realizan con una visión limitada de proyecto puntual con una duración limitada, dependiendo de la agencia de turno que lo ejecuta. 08 El proceso de selección de tecnología es limitado, dictado por la agencia que interviene; existiendo poco intercambio de experiencias de tecnología apropiada entre agencias. Anexos-33

Matriz de Análisis Situacional del Saneamiento para la Identificación de Factores de Sostenibilidad No. SITUACIÓN ENCONTRADA /PRINCIPALES CONCLUSIONES 09 Los Comités de Saneamiento que se conforman a través de la Metodología ESCASAL para la promoción del saneamiento y la educación en higiene y sanidad, no perduran después de la finalización del proyecto. De 160 Juntas encuestadas en MANCEPAZ, solo 10 (6.25%) cuentan con el Comité de Saneamiento, debido a que encuentran la dificultad en su trabajo, que implica una entrada en la vida privada de los vecinos de la comunidad. Por lo tanto, después de que se terminan los proyectos, no existe un órgano dentro de la comunidad que de continuidad en la educación e higiene, ni la promoción del saneamiento. Al no existir este órgano, nadie vela por el uso y mantenimiento de las soluciones de saneamiento instaladas. En teoría, corresponde a los Técnicos de Salud Ambiental (TSA) de la Secretaría de Salud, la promoción en salud e higiene, lo cual no se da de forma efectiva por la carencia de personal suficiente; los que existen apenas pueden hacer dos visitas al año por comunidad (cada TAS atiende 50 comunidades) 10 No existen mecanismos para dar seguimiento continuo en términos de educación sanitaria y de higiene, y en promocionar el saneamiento, lo que aparentemente es necesario dado la poca demanda por saneamiento por parte de las comunidades. 11 En Talanga como en otras ciudades pequeñas e intermedias crecientes, el desafío en saneamiento es uno de transición de sistemas en sitio, hacia una situación en la cual (parte) la población requiere saneamiento con arrastre por razones de falta de espacio. La sostenibilidad en los sistemas de arrastre tiene dimensiones diferentes de las de zonas rurales, sobre todo en términos de costos y por el manejo de aguas residuales. 12 En 2002 se construyó en Talanga una red de alcantarillado sanitario convencional en el centro de la localidad, con capacidad de dar acceso al servicio a un 30% de la población urbana. Sin embargo, en 2007 apenas el 50% de la población meta se había conectado, por razones de costos; la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales por medio de lagunas de oxidación es baja, por la baja cantidad de agua que entra. Las demás viviendas cuentan con letrinas de foso simple, cierre hidráulico o tanque séptico. Un 10% no tiene ningún tipo de tratamiento. Esta situación evidencia que en ciudades intermedias, previo a la transición de soluciones en sitio a soluciones con arrastre, es conveniente realizar un análisis de la conveniencia y/o necesidad de implementar este tipo de solución, recolectando para ello información sobre el estado de las letrinas y tanques sépticos, así como de la demanda de la población con relación al cambio de solución. 13 En el caso de la baja tasa de conexión al sistema de AS de Talanga, se señala que la participación de la comunidad en el proyecto excluyó temas relacionados con la planificación detallada y la selección de la tecnología y su implementación, lo cual generó la falta de interés por parte de la población a conectarse al alcantarillado. Anexos-34

Matriz de Análisis Situacional del Saneamiento para la Identificación de Factores de Sostenibilidad No. SITUACIÓN ENCONTRADA /PRINCIPALES CONCLUSIONES 14 Para la provisión del servicio de AS en Talanga, en 2002-2003 se creó una Unidad Desconcentrada con una Junta Directiva Municipalidad-Sociedad Civil (DIMAS). En 2010 la gestión técnica pueda describirse como una de gestión de emergencias ; se responde a emergencias que se presenten pero no existe una planificación técnica. La gestión administrativa se encuentra en peor estado aún. No se hacen presupuestos anuales, y en la investigación no se pudo obtener los datos consolidados de ingresos y egresos del año anterior. La facturación se hace de manera manual. Como resultado, la morosidad es más del 60%. Los pocos datos que existen indican que los tres servicios están operando con pérdidas. Esta situación se presenta a pesar de que el Proyecto con el cual se inició el establecimiento del DIMAS dejó recursos financieros para equipo, y capacitó al personal. 15 Aproximadamente un 40% de la población de Tegucigalpa vive en asentamientos peri urbanos que se han desarrollado informalmente en el transcurso de décadas anteriores. Están ubicados en laderas, zonas inundables, por encima de la altura permitida (1100 metros sobre el nivel del mar) por lo que no pueden ser incorporadas a la red formal del SANAA. Como respuesta a esta problemática, en 1987, el SANAA en colaboración con UNICEF y el sector privado, establecieron la Unidad Ejecutora para Barrios en Desarrollo (UEBD). La principal función de la UEBD es la de reducir la brecha en el suministro de Servicios de agua y saneamiento a los barrios marginales. Los ejes esenciales de la unidad aplican, de manera uniforme, criterios y estrategias metodológicas de educación en saneamiento básico y ambiental, a través de las cuales se busca crear una nueva cultura del agua en la población de las zonas en vías de desarrollo. El impacto actual del programa se estima en 135,000 personas viviendo en el total de 118 colonias o barrios peri urbanos. La prestación del servicio de saneamiento en los barrios donde se han instalado sistemas de AS, se realiza a través de las Juntas Administradoras de Agua, existiendo un porcentaje de 15%- 20% de viviendas no conectadas a la red, situación que ocurre por resistencia de los vecinos o por problemas económicos, creando conflictos en las comunidades o focos de contaminación por continuar con sistemas tradicionales de saneamiento. 16 Los desafíos en saneamiento son distintos en comunidades rurales, pequeñas ciudades y áreas periurbanas. Tienen distintas implicaciones para la inversión, uso y sostenibilidad, y por lo tanto su gobernanza es distinta. 17 Las pequeñas ciudades se caracterizan por una transición de sistemas individuales hacia sistemas colectivos. Sin embargo, el caso de Talanga, se confirma una tendencia vista en otras ciudades pequeñas e intermedias (PAS-BM, 2007), de que éstas no tienen la capacidad para administrar este tipo de solución. Ni siquiera cuentan con la capacidad de una administración financiera básica, ni menos con la capacidad para la planificación estratégica del proceso de transición. Se añade la complejidad del manejo de las aguas residuales. Anexos-35

Matriz de Análisis Situacional del Saneamiento para la Identificación de Factores de Sostenibilidad No. SITUACIÓN ENCONTRADA /PRINCIPALES CONCLUSIONES 18 En las áreas periurbanas, con la ejecución del proyecto con participación comunitaria y con el liderazgo de una organización local, el programa de Barrios en Desarrollo del SANAA ha consolidado su metodología de capacitación para realizar sus procesos de intervención en las comunidades. Sin embargo continúa teniendo limitaciones en recursos logísticos, financieros y humanos para cubrir la demanda de proyectos de saneamiento y efectuar acciones de seguimiento en el crecimiento de las capacidades comunitarias. 19 Se debe institucionalizar la responsabilidad para la promoción continua de saneamiento y educación en higiene hacia las comunidades rurales. Implica la búsqueda de nuevas alianzas entre las JA, comités de saneamiento, TSA y otros grupos como voluntarios de salud. Se recomienda que se investigue la factibilidad de varias modalidades 20 Se debe fortalecer a los Municipios en la planificación estratégica de intervenciones en saneamiento. No es de esperar que a corto plazo los municipios tengan los fondos adecuados para sus propias intervenciones. Sin embargo, deben jugar un papel más grande en la planificación estratégica y la coordinación de las inversiones en saneamiento. Eso debe hacerse tanto en zonas rurales, como en pequeñas ciudades. En pequeñas ciudades se puede pensar en unidades técnicas dedicadas a apoyar a los Municipios en la planificación y planteamiento de estrategias. En las áreas rurales, se debe considerar otras modalidades y alianzas, por ejemplo con los TAS/TOM. 21 Se recomienda una mayor estandarización entre las diferentes agencias en los diferentes aspectos de sus procesos de intervención, como los métodos utilizados, opciones tecnológicas ofrecidas, contraparte esperadas, etc. 22 Se recomienda la documentación e intercambio de experiencias con saneamiento, particularmente con diferentes opciones tecnológicas. Fuente: Análisis de Sostenibilidad en (43) Sistemas de Agua y Saneamiento en el Área Rural de Honduras 23 En más de la mitad de los casos la decisión final sobre el diseño e implementación fue tomada por las organizaciones externas. Generalmente, el diseño de los sistemas es considerado como un insumo técnico el cual no se discute con los beneficiaros y tampoco se les provee al final. El papel de la comunidad retoma importancia al momento de la implementación del sistema. 24 La mayor capacitación recibida por las Juntas es sobre formación sanitaria y de salud (40% de los hogares), seguida de administración (34%), operación y mantenimiento (12%) y protección de la fuente ( 6%). 25 Las Juntas de Agua Potable presentan un desarrollo incipiente en cuanto su gestión. Muchas de ellas carecen de una visión clara sobre sus sistemas en el futuro, aun cuando éste es un elemento crucial en un contexto donde el agua es cada vez más escasa. La mayoría dependen en gran medida de uno de sus líderes y del apoyo técnico externo. Esta dependencia tiene su base en la inexperiencia de sus miembros en el manejo de una organización, así como en la falta de capacitación y asistencia técnica que reciben. Anexos-36