Coyuntura Económica de Chile

Documentos relacionados
Coyuntura Económica de Chile

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Importaciones de Bienes de Capital

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Resultados de la Actividad Turística

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Indicadores de Empleo

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

La Balanza de Pagos en

MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD ENERO AGOSTO 2013

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Marco Macroecono mico

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

IN Medición del costo de vida

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Banco Central de la República Dominicana

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

1. Indicadores Económicos

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

Escenario macroeconómico

La Balanza de Pagos en

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

I. Inflación nacional

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

6.- BALANZA DE PAGOS

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Resultados de la Actividad Turística

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

2013, la economía en su punto de inflexión

1. Indicadores Económicos

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Transcripción:

Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de crecimiento de la economía va en una clara aceleración. Durante el primer trimestre de 2010, último dato publicado, el Producto Interno Bruto creció 1 respecto a igual período de 2009, aunque en términos desestacionalizados cae en igual magnitud con relación al cuarto trimestre de 2009 (lo que deriva del impacto del terremoto). Para 2010, esperamos un crecimiento en torno a 4,5. Esta cifra coincide en este momento con la mediana de las expectativas del mercado según la encuesta del Banco Central. Para el año 2011, la mediana de las expectativas de crecimiento del PIB nuevamente sube en la encuesta de junio en una décima de punto porcentual, llegando a 5,7, con lo cual se acumulan once meses de proyecciones al alza. Mientras que para 2012, la proyección de crecimiento baja de 5,4 a 5,3. Expectativa de Crecimiento Anual del PIB 6,0 5,7 5,3 5,0 4,5 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 Año 2010 Año 2011 Año 2012 El consumo privado, componente principal del gasto de la economía, en el año 2009 creció 0,9 respecto de 2008, pasando a representar el 70 del PIB. En el primer trimestre de 2010, el consumo de las personas se expandió 7,5, Universidad de Santiago de Chile Página 1 de 6

respecto a igual trimestre del año anterior; la tasa más alta para un primer trimestre desde 2005. Para 2010 proyectamos un aumento del consumo privado en el orden del 4,5. Dado al adverso escenario económico vivido durante 2009, los niveles de inversión se vieron reducidos significativamente. Es así como la FBKF finaliza ese año con una caída de 15,3 respecto de 2008. Este año la situación es completamente distinta; de hecho, durante el primer trimestre, la inversión aumentó 9,3. En 2010 proyectamos un aumento de la FBKF de alrededor de 15. El producto industrial, que representa del orden de 18 del PIB, finalizó 2009 con una variación negativa promedio de 6,7 respecto a su nivel medio de 2008. Aún golpeada por los efectos del terremoto de febrero, la actividad industrial sigue sin repuntar. En abril, último dato disponible, el índice de producción bajó 1,3 respecto a igual mes de 2009. Con esto ya se acumulan diecinueve meses de caída, exceptuando noviembre y febrero. La variación promedio anual llega a -5,1. La reducción en la producción industrial es consecuencia, en gran parte, de la baja de la capacidad productiva de diversas ramas industriales a causa del terremoto y maremoto. La variación mensual de la serie desestacionalizada con el efecto terremoto llegó en abril a 21,5, mientras la variación mensual excluyendo el efecto del terremoto fue -0,9. Por su parte, el índice de ventas nuevamente se redujo durante el mes de abril, presentando una caída de 4,8 en doce meses, y acumulando una variación promedio anual de -3,4. En términos desestacionalizados, la variación mensual de las ventas, excluyendo el terremoto, fue -2,1. Para este año proyectamos un crecimiento del producto industrial en el orden de 4. Balance fiscal Al cuarto trimestre de 2009 el déficit fue de 0,7 del PIB, por lo que el resultado neto del Gobierno Central Consolidado para el año 2009 fue un déficit de US$ 7.224 millones, equivalente a 4,5 del PIB estimado para el año. La explicación a esto no es sólo el mayor gasto que implicó la recesión y el esfuerzo fiscal contracíclico, sino la fuerte caída de los ingresos fiscales. La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda ha informado que los ingresos del Gobierno Central acumularon en 2009 una disminución de 23,2 y llegaron sólo al 74,7 de los originalmente presupuestados para el año (representando 20,5 del PIB). Durante el primer trimestre de 2010 se registró un déficit fiscal prácticamente irrelevante, dado un aumento real del ingreso fiscal de 18,9 respecto al primer trimestre de 2009 y de 5 del gasto. Universidad de Santiago de Chile Página 2 de 6

Para este año proyectamos un déficit fiscal en el orden de 1 del PIB y un superávit estructural nulo. Sector Externo El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en los últimos cinco años, con excepción de 2008, ha sido de superávit. En 2009 el saldo de la cuenta corriente alcanzó a US$4.217 millones. En el primer trimestre de 2010 ese saldo es de US$1.522,9 millones, lo que equivale a una variación anual de 71 y, a su vez, corresponde a 3,4 del PIB. Para 2010 esperamos un superávit de cuenta corriente en el orden del 1,5 del producto. El precio promedio del cobre sigue manteniendo un alto nivel. En mayo llegó a US$3,10 la libra, lo que equivale a una variación mensual de -11,7, mientras que la variación anual alcanza a 49,7. Para 2010 proyectamos un precio medio del cobre cercano a los US$3,2 la libra. La balanza comercial tuvo un superávit en 2009 de 13.981,5 millones de dólares, producto de una caída anual de 19,2 en el valor exportado y una reducción de 31 en el valor de las importaciones. Hasta mayo de este año la balanza comercial acumula un superávit de US$ 6.769,8 millones (32,8 superior al de igual período de 2009), derivado de un aumento de 36 en el valor de las exportaciones y de 37,6 en el de las importaciones. La balanza de pagos, por su parte, tiene un superávit de 912,5 millones de dólares, 46,5 mayor a igual lapso de 2009. La deuda externa bruta del país ha tenido un cierto aumento relativo. En el cuarto trimestre de 2009, la ésta llegó a US$ 74.063 millones, lo que equivale a 62,7 del PIB. En el primer trimestre de 2010 la deuda externa registra un aumento de 1, alcanzando los US$ 74.734 millones, o un 60 del PIB. De esta deuda, sólo el 5,3 corresponde a la suma del gobierno central y la autoridad monetaria. Desocupación Según los resultados de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), a nivel país, la tasa de desocupación correspondiente al trimestre móvil febrero-abril de 2010, llegó a 8,6, menor a la del trimestre móvil anterior (9), y equivale a 657.874 personas desocupadas. Con respecto al mismo trimestre móvil de hace un año atrás, la tasa de desocupación bajó 2,3 puntos porcentuales, mientras que el total de desocupados disminuyó en 17,9 (143.039 personas). El nivel de la desocupación de este último trimestre móvil proviene de un aumento de la ocupación de 6,4 (420.180 plazas de trabajo) en doce meses y de un aumento en la fuerza de trabajo de 3,8 (277.150 personas). Universidad de Santiago de Chile Página 3 de 6

Las tasas de desocupación también se redujeron según género, aunque son significativamente mayores para las mujeres. La tasa de desempleo para los hombres llega a 7,4 y para las mujeres a 10,6, con lo cual, la tasa de participación alcanza 71,5 y 44,4 respectivamente. En términos de ramas de la actividad económica, los más altos porcentajes de cesantía durante este trimestre móvil se presentan en los sectores de: comercio (18,4), construcción (13,4) e industrias manufactureras (12,5). 15 Evolución Tasa de Desocupación Período 2009-2010 13 11 9 7 Ene - Mar 09 Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar 10 10,6 8,6 7,4 Tasa Total Tasa Hombres Tasa Mujeres Esperamos que para el 2010 la tasa de desocupación media esté en torno a 8,7. Inflación El año 2009 terminó con una inflación de -1,4. No obstante, a partir del mes de enero de 2010 la metodología de cálculo del IPC cambia en dos sentidos importantes: se genera un IPC nacional; es decir, ya no sólo se encuesta la Región Metropolitana (Santiago), sino que además se incluye las capitales regionales, y, en segundo lugar, la base del índice pasa de ser diciembre de 2008 al año 2009. Con esos cambios, la inflación en mayo alcanzó 0,4, acumulando cinco meses de variaciones positivas. La variación de los precios acumulada este año hasta mayo es de 1,7 y la acumulada en doce meses de 1,5. el aumento de los precios en mayo se debe a que nueve de las doce divisiones registraron alzas, destacándose: Transporte (0,9), Alojamiento, Agua, Universidad de Santiago de Chile Página 4 de 6

Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,8) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,6). IPC e IPC Subyacente 2009-2010 (Variación mensual) 1,5 1 0,5 0,4 0-0,5-1 -1,5 E 09 M M J S N E 10 M M IPC: var. Mes IPCX: var. Mes Por otra parte, la variación mensual del IPC menos perecibles y combustibles (aproximación a la inflación subyacente) en mayo fue 0,2. Con esto la variación en doce meses de este índice, conocido en Chile como IPCX, es de - 0,2. Para 2010 estimamos que la inflación será cercan a 3,5. Tasa de Política Monetaria En Chile el Banco Central conduce la política monetaria vía la determinación de la tasa de interés nominal de corto plazo. Al iniciarse 2009 la tasa de política monetaria llegaba a 8,25 anual. En enero, y sorprendiendo al mercado, esa tasa se rebaja en 300 puntos base; es decir, a 4,75. En marzo es reducida nuevamente, esta vez en 250 puntos base, o sea hasta 2,25. En abril, se vuelve a rebajar en 50 puntos base, llegando un 1,75 nominal anual. En mayo, la tasa se recorta en 50 puntos base, alcanzado un 1,25.En junio, se reduce nuevamente a 0,75, es decir en 50 puntos base. En julio, se vuelve a rebajar la tasa a 0,5 nominal anual. Durante 2009 la tasa de política monetaria (TPM) se redujo 775 puntos base. En ese nivel permaneció hasta el 15 de junio recién pasado, cuando el Banco Central subió la TPM en 50 puntos base; es decir, a 1. En el comunicado difundido por el Banco se sostiene que: El Consejo ha considerado apropiado iniciar el retiro del significativo estímulo monetario Universidad de Santiago de Chile Página 5 de 6

prevaleciente, el que continuará a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. Con ello, reitera que seguirá usando sus políticas con flexibilidad para que al inflación proyectada se ubique en 3 en el horizonte de política. Tasa de Política Monetaria 2003-2010 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 0 E 03 J E 04 J E 05 J E 06 J E 07 J E 08 J E 09 J E 10 J Guillermo Pattillo Mª Ignacia Valencia Carolina Concha Universidad de Santiago de Chile Universidad de Santiago de Chile Página 6 de 6