Pruebas de límite de larga duración en pozos de los campos Bricol y Madrefil, para determinar la extensión de los yacimientos

Documentos relacionados
ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Beneficio Del Seguimiento Operacional en Tiempo Real de Pozos Exploratorios De la Región Sur

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1030 SATCA

Campo Terra. Profundidad: 5,100 m. Fluido: Aceite volátil de 40 API. Presión inicial: 807 kg/cm 2. Temperatura: 153 C

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Registro de Pozos Edgar Valdez

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Mexico Presupuesto 2013

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

Samaria II, reducción n de vapores. Recuperación de Metano

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL ASIGNATURA: GEOLOGIA DEL PETROLEO PROF.

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V.

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

Experiencia de Diavaz como potenciador del crecimiento en el sector energético. 10 años de éxito en la Cuenca de Burgos

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

INGENIERÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

RESUMEN PARA EL CICYT

SECRETARÍA DE ENERGÍA COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL

Examen Nacional de Certificación en Ingeniería Petrolera, ENCIP.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANG0

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas

Instrumentación de Puentes

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Técnicas de planeación y control

PROCESOS INDUSTRIALES

Inyección ASP en el Campo San Francisco

Estimación por métodos Geoestadísticos

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

20 años de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia

PERFIL DE BUZAMIENTO

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

DES: Materia requisito:

Análisis de mallas. Gacetilla Sahara Nº 9 1

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA

Documento No Controlado, Sin Valor

Sergio Iván Gómez Meneses

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC)

ECUACIÓN DE LA RECTA

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

Tema 2 Análisis Dinámico de Sistemas 2º Ing. Telecomunicación. Octubre de 2003 Análisis Dinámico de Sistemas (2º Teleco, EPSIG) 1 de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Informes de Seguimiento y Control de actualización de Indicadores

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

EN INGENIERÍA QUÍMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Información general y contacto: Alejandro González Canales Tel: +52 (442) ext. 4235

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

CÁLCULO DE TUBERÍAS Y REDES DE GAS.

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERÍA EN ENERGÍA RENOVABLE EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO APLICADO

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

CURSO ESPECIALIZADO EN: EVALUACION DE RECURSOS Y CALCULO DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Diplomado Administración Ganadera

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS EN LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el correcto entendimiento y manejo de la evaluación:

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

PROMOCIÓN DE NUEVOS LOTES PETROLEROS EN EL PERÚ

Universidad Nacional de Lanús

Documento No Controlado, Sin Valor

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

La Ecuación Contable

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

IINE-CPR semestres (mínimo); 12 semestres (máximo). Total de créditos: 260 Sistema de impartición: Escolarizado y Abierto.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Transcripción:

Artículo arbitrado Pruebas de límite de larga duración en pozos de los campos Bricol y Madrefil, para determinar la extensión de los yacimientos MI. Guadalupe Téllez Centeno Activo Integral Bellota-Jujo, Pemex-Región Sur Dr. Fernando Samaniego Verduzco Departamento de Ingeniería Petrolera Secretaría de Posgrado e Investigación Facultad de Ingeniería, UNAM Ing. Jesús Flores García Activo Integral Bellota-Jujo, Región Sur Dr. Héber Cinco Ley Departamento de Ingeniería Petrolera Secretaría de Posgrado e Investigación Facultad de Ingeniería, UNAM Información del artículo: Recibido enero de 2012, aceptado diciembre de 2012 Resumen Este trabajo presenta los resultados del análisis de límite extendido (depósito) pruebas en tres pozos en tierra Bricol, 1, 2 dl y 2L, terminado en bloques diferentes, y así en Madrefil-1. Estos pozos producen desde lo más profundo 19000 ft formaciones carbonatadas naturalmente fracturadas y vuggy. La producción inicial de estos pozos de petróleo ligero (gravedades API alrededor de 38 ), osciló desde 7500 hasta 8000 STB / D. Los resultados obtenidos permiten la comparación y verificación de los límites y las condiciones (compartimentación), determinado a partir de la interpretación sísmica 3D. Un enfoque de sinergia para la caracterización dinámica de estos bloques a través del comportamiento de la presión a largo plazo, combinando toda la información disponible (geofísica [datos sísmicos], la geología, la interpretación y los registros y resultados de los estudios básicos), fue encontrado muy útil en el presente estudio. Extended Tests Analysis in Wells Bricol 1, 2DL and 2L, and Madrefil-1 Abstract This paper presents the results of the analysis of extended (reservoir limit) tests in three onshore Bricol wells, 1, 2DL and 2L, completed in different blocks, and in Madrefil-1 well. These wells produce from deep 19000 ft naturally fractured and vuggy carbonate formations. Initial production of these wells of light oil (API gravities around 38 ), ranged from 7500 to 8000 STB/D. The results obtained allowed the comparison and verification of the limits and its conditions (compartmentalization), determined from the 3D seismic interpretation. A synergy approach for the dynamic characterization of these blocks through the long term pressure behavior, combining all information available (geophysics [seismic data], geology, well logs interpretation and core studies results), was found very useful in the present study. Ingeniería Petrolera 27

Pruebas de límite de larga duración en pozos de los campos Bricol y Madrefil, para determinar la extensión de los yacimientos, p.p.27-35 Antecedentes Los campos Bricol y Madrefil se ubican geográficamente a 12 km al Oeste de la Ciudad de Comalcalco, Tabasco, Figura 1; forman parte del Proyecto de Explotación Bellota del Activo Integral Bellota-Jujo, Región Sur. Los campos fueron descubiertos en 2008 y 2009 respectivamente, con la perforación de los pozos Bricol 1 y Madrefil 1, productores ambos en el Jurásico Superior Kimmeridgiano; el primero con una producción inicial de aceite de 7,630 bpd y el segundo con 8006 bpd. Actualmente se han perforado cuatro pozos en el Campo Bricol (1, 1DL, 21 y 2DL) y dos en proceso de terminación y definición (3 y 11), Figura 2, y dos en Madrefil (1 y 21) y uno en proceso de terminación (3DL), Figura 3, los cuales producen actualmente en promedio 18,423 bpd de aceite volátil de 38 API. Las características y comportamiento de los yacimientos es compleja, ya que están formados por rocas calizas y dolomías naturalmente fracturadas, siendo imperativo tomar información con sensores de fondo y superficie. Por medio de los resultados de la interpretación de las pruebas de variación de presión (límite e interferencia), se define la continuidad de los yacimientos para una adecuada caracterización estática y dinámica 1. Figura 1. Ubicación geográfica de los campos Bricol y Madrefil. 28 Ingeniería Petrolera

MI. Guadalupe Téllez Centeno, Dr. Fernando Samaniego Verduzco, Ing. Jesús Flores García, Dr. Héber Cinco Ley Objetivo Presentar el análisis y los resultados de las pruebas de límite de larga duración registradas con sensores de fondo y superficie en los pozos Bricol 1, 2DL y 21 y Madrefil 1, los cuales se han registrado por varios días, obteniendo del análisis parámetros del yacimiento, tales como el producto kh, el daño y la heterogeneidad del yacimiento; los resultados anteriores conjuntados con la actualización de los estudios de sísmica y geología, definirá la continuidad de los yacimientos para lograr una caracterización estática y dinámica adecuada, con el fin de reducir la incertidumbre en la selección de nuevas localizaciones. Interpretación de las pruebas Campo Bricol A través del análisis de las pruebas de límite de los pozos Bricol 1, 2DL y 21, Figura 2, se determinó a partir de la FDP para cada uno sus periodos de flujo y pendientes respectivas, indicando efectos de fallas cercanas compuestas de diferentes tipos, determinando el tipo de frontera al final de cada periodo, la distancia del pozo a las fallas y los tiempos a los cuales se presentan las heterogeneidades y las fronteras. Figura 2. Plano estructural del Campo Bricol. Con respecto al pozo Bricol 1, se efectuó la caracterización dinámica del comportamiento histórico de presión con datos del sensor de superficie y de producción con aforos y estimados, dado que el pozo no cuenta con un cierre, se ajusta a un modelo de yacimiento cerrado con una fractura de conductividad infinita y compresibilidad constante. Se estimó una conductividad kh de 373 md-pie, un daño en la fractura de cero y distancia del pozo a las fronteras de 1524 y 3780 m, Figura 3, en el cual se determina un V p de 57.1bls de aceite; sin embargo, se observa que la tendencia de presión final no se ajusta cercanamente con lo real, debido a que se considera que los aforos no son suficientemente consistentes, por lo que se requiere en un futuro efectuar mediciones convencionales exactas para obtener datos más precisos. Ingeniería Petrolera 29

Pruebas de límite de larga duración en pozos de los campos Bricol y Madrefil, para determinar la extensión de los yacimientos, p.p.27-35 Figura 3. Comportamiento histórico de producción y ajuste de presión Pozo Bricol 1. Para el caso del pozo Bricol 21 se presentó ya en detalle su análisis en la referencia 2, donde se describe que la prueba se validó con la discusión teórica que presenta Bourdet (2001) 3, para describir el comportamiento de la presión de fondo por medio de un modelo con fallas intersectantes t = ~ 1000 hrs, inicia la transición hacia una pendiente unitaria indicativa de una frontera cerrada; como en los paquetes comerciales para la interpretación de las pruebas de presión no existe un modelo de tipo cuña cerrada, para efectos prácticos de calcular el volumen poroso y la extensión del bloque, la prueba se ajustó a un modelo rectangular que define la distancia aparente del pozo a la falla de 3048 m, Figura 4, obteniéndose un volumen de hidrocarburo de 17.8 mmbls mayor al valor de 13.3 mmbls asignados con base en la información petrofísica estática al simulador numérico. Finalmente para el pozo Bricol 21, se efectuó la caracterización dinámica del comportamiento histórico de presión con datos del sensor de fondo y producción con datos de aforos y estimados; debido a que no se dispone de la información de presión del pozo cerrado, el comportamiento se ajustó a un modelo de yacimiento homogéneo cerrado con compresibilidad constante, estimándose una k h conductividad de 3721 md-pie, un daño en la fractura de -0.8, Figura 5, indicando que el pozo presenta condiciones favorables y distancia del pozo a las fronteras es de 372 y 1743 m, Figura 5, en el cual se determina un V p de 13.8 mmbls de aceite Figura 6, ajustándose perfectamente su comportamiento histórico, lo que indica consistencia de los aforos con la respuesta de presión observada. Con respecto al pozo Bricol 2DL, la prueba de límite se analizó para tiempos máximos de 125 y 182 días, Figura 7, al tiempo de 125 días se ajustó a un modelo rectangular abierto en un extremo; se determina un k h de 3102 md-pie, un daño s de 45 y un v p de 15.1 mmbls. Para el tiempo de 185 días después de efectuar limpiezas y estimulaciones, la prueba se ajusta de nuevo a un modelo de bloque rectangular tipo U abierto en un extremo por su comportamiento en la FDP, tal como se indica en la Figura 6, se determinó un k h de 602 md-pie, un daño s de 7 y un v p de 17.6 mmbls, se refleja un flujo lineal con pendiente de 1/2 y una tendencia hacia un flujo radial indicativo de una frontera abierta y con distancias a las fronteras cerradas de 155, 179 y 2128 m, el cual representa un volumen de 17.6 mmbls, bastante menor al reporte oficial de reservas que es de 120 mmbls (en revisión actual de reservas), implicando la necesidad de una revisión de la caracterización actual del yacimiento. 30 Ingeniería Petrolera

MI. Guadalupe Téllez Centeno, Dr. Fernando Samaniego Verduzco, Ing. Jesús Flores García, Dr. Héber Cinco Ley Figura 4. Gráfica log-log de la caída de presión pw f ) y de la función derivada, tdp wf / dt, pozo Bricol 21 a diferentes tiempos de análisis. Figura 5. Gráfica log-log de la caída de presión pw f ) y de la función derivada, tdp wf / dt, pozo Bricol 21. Ingeniería Petrolera 31

Pruebas de límite de larga duración en pozos de los campos Bricol y Madrefil, para determinar la extensión de los yacimientos, p.p.27-35 Figura 6. Gráfica log-log de la caída de presión pw f ) y de la función derivada, tdp wf / dt, pozo Bricol 21 a diferentes tiempos de análisis. Figura 7. Gráfica log-log de la caída de presión pw f ) y de la función derivada, tdp wf / dt, pozo Bricol 2DL a diferentes tiempos de análisis. 32 Ingeniería Petrolera

MI. Guadalupe Téllez Centeno, Dr. Fernando Samaniego Verduzco, Ing. Jesús Flores García, Dr. Héber Cinco Ley Finalmente se trató de efectuar una caracterización dinámica final considerando el comportamiento histórico de presión con datos del sensor de fondo y producción con aforos y estimados; dado que el pozo también no cuenta con información de una prueba de incremento; se trató de ajustar su comportamiento sin lograr resultados satisfactorios, por lo que el análisis no es concluyente, ya que se observa que la tendencia de presión final no se ajusta con la real debido a que los aforos no son consistentes con la realidad, por lo que se requiere en un futuro efectuar mediciones convencionales para obtener datos más precisos. De acuerdo al análisis de los tres pozos, se concluye que el sistema está compuesto por bloques compartamentalizados, Figura 8, con diferentes características petrofísicas y de fracturamiento, lo que hace suponer que el modelo estructural es complejo y será difícil de ajustar un buen modelo de simulación numérica. Debido a esta problemática es necesario disponer de buena información sísmica con atributos excelentes que definan la extensión de los bloques y del sistema de fracturas, además de contar con información suficiente por pozo, como son registros de imágenes resistivas o acústicas, sónicos bipolares y núcleos orientados, que ayuden a definir la geometría de las fallas y fracturas, para complementar integralmente, reducir el riesgo y determinar las mejores zonas para perforar en forma perpendicular al plano de fracturas, que es lo que puede contribuir principalmente al aporte de producción en pozos nuevos. Figura 8. Plano estructural del Campo Bricol caracterizado con el resultado de las pruebas de límite. Campo Madrefil Para el caso del pozo Madrefil 1, Figura 9, se toma en cuenta la información del sensor de superficie, considerando efectos multifásicos despreciables dentro del pozo, de tal forma que la presión de superficie sea paralela a la del fondo; con el análisis de la prueba de límite de 625 días, se efectuó una interpretación del comportamiento de presión empleando los aforos y gastos reportados de producción, tomando los resultados obtenidos como aproximados de apoyo a la caracterización del yacimiento. La suposición anterior se considera apropiada con base en lo observado en pozos con características mecánicas y de flujo similares, que cuentan con sensores de fondo y superficie, como es el caso de los pozos del Campo Bricol, donde se han observado tendencias de paralelismo entre la presión de fondo y superficie 2. Ingeniería Petrolera 33

Pruebas de límite de larga duración en pozos de los campos Bricol y Madrefil, para determinar la extensión de los yacimientos, p.p.27-35 De acuerdo al análisis anterior, el comportamiento de la FDP se ajustó a un modelo de fallas paralelas distantes del pozo 462 y 1511 m, un k h de 7115 md-pie, que es buena de acuerdo a la productividad elevada del pozo Madrefil-1, un daño de 35, y aparentemente la frontera se ajusta a un modelo de celdas o bloques compartidos con un volumen poroso estimado de 148 MMbls de aceite, el cual es superior al reportado oficial de reservas al 1º de enero de 2012, que fue de 45 MMbls, el modelo estima un bloque adyacente con buen potencial, que se refleja en el comportamiento actual de la presiónproducción del pozo, Figura 10, lo cual representa un reto para los geocientíficos con la información sísmica, geológica y petrofísica con la que se cuenta, así como el poder determinar dónde desarrollar el campo con el fin de incrementar la producción. Figura 9. Plano estructural del Campo Madrefil. Figura 10. Gráfica log-log de la caída de presión pw f ) y de la función derivada, tdp wf / dt, pozo Madrefil-1. 34 Ingeniería Petrolera

MI. Guadalupe Téllez Centeno, Dr. Fernando Samaniego Verduzco, Ing. Jesús Flores García, Dr. Héber Cinco Ley Observaciones y conclusiones Con base en el análisis realizado en este trabajo, se pueden establecer las observaciones y conclusiones siguientes: 1. Las pruebas de límite son esenciales para la caracterización de los yacimientos, lo cual permite tener una idea de la geometría de los mismos y sirve de apoyo a los geocientíficos en proponer mejores localizaciones. 2. Con este tipo de pruebas de larga duración en que se emplean sensores de fondo y superficie que registran datos en tiempo real, se obtienen mejores resultados. 3. Con la información adquirida por medio de los sensores de fondo y superficie, se pueden efectuar análisis a tiempos largos que permiten detectar las fronteras del yacimiento. 4. Es necesario efectuar mediciones convencionales del gasto de los pozos a tanque, para disponer de datos reales que permitan un buen ajuste para la respuesta de presión. Referencias Bourdet, D. 2002. Well Test Analysis: The Use of Advanced Interpretation Models. Amsterdam: Elsevier. Cinco Ley, H. Caracterización Dinámica de Yacimientos. Asesoría y Servicios Petroleros, S.A. de C.V. DEPFI, UNAM. Earlougher, R.C. Jr. 1977. Advances in Well Test Analysis, Vol. 5. Richardson, Texas: Monograph Series, SPE. Téllez Centeno, G., Flores García, J. y Samaniego Verduzco, F. 2011. Prueba de Límite de Larga Duración en el Pozo Bricol 21, para Determinar la Extensión del Yacimiento. Congreso Mexicano del Petróleo, Puebla, Pue. Semblanza MI. Guadalupe Téllez Centeno Maestro en Ingeniería Petrolera con opción en Física de Yacimientos, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciatura en Ingeniería Petrolera en el Instituto Politécnico Nacional. Ingresó a Pemex en noviembre de 1987, como Ingeniero de yacimientos en el Distrito de Comalcalco, Tabasco. Laboró en el Departamento de Ingeniería Petrolera, en las áreas de diseño y operación de pozos, posteriormente en el mismo distrito como ingeniero de yacimientos; en las áreas de evaluación de reservas de hidrocarburos, caracterización de yacimientos, en el análisis y evaluación del comportamiento de yacimientos, análisis de pruebas de presión y simulación numérica. Ha participado en diversos proyectos de desarrollo de los campos Caparroso Escuitle-Pijije, Sen, Luna- Palapa Tizón. Participó como líder VCD de los proyectos Tizón-Cráter-Kilba y Delta del Grijalva. Encargado del Proyecto Integral Delta del Grijalva, ha participado en los proyectos, Bellota-Chinchorro, Jujo-Tecomoacán y actualmente en Golpe-Puerto Ceiba del Activo Integral Bellota-Jujo. Ha presentado diversos trabajos técnicos en los foros de la AIPM Delegación Comalcalco y Villahermosa y en Congresos de la AIPM. Es socio de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México y del Colegio de Ingenieros Petroleros de México. Ingeniería Petrolera 35