TEMA 4 Estabilidad de taludes

Documentos relacionados
ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1)

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

Selección de listados

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS ( )

Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

Por otra parte, se hace un análisis detallado sobre la normativa aplicable para cada situación de dimensionamiento y comprobación.

Evaluación de la seguridad de estructuras históricas de fábrica por Análisis Límite mediante Programación Lineal.

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Estabilidad de taludes. Prof. Arnaldo Velásquez Santiago, 2012

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

EJERCICIOS (excepto 19) MECÁNICA DE ROCAS. Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

CALCULO DE MUROS

Guia para el diseño de colchones de enrocado armado con Hidromalla Geoestera V1.0

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez.

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

IBERORED puede sustituir a soluciones tradicionales como el hormigón proyectado, muros anclados, etc..

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

CONDICIONES Y ESTABILIDAD ESTATICA Y DINAMICA

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Anejo 07. Movimiento de Tierras

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

3. MUROS DE CONTENCIÓN.

RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE OPEN PITS

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1

Luis Ortuño. Tomada de Lancellotta, R Estabilidad dependiente del peso. Pendiente en intradós (estética) Pendiente en trasdós.

Vertedores y compuertas

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

Asentamiento en Zapata

3 Empujes de tierra y muros de contención

Tablas de Engranajes

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Soluciones del boletín de problemas 6

CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

VI CURSO DE GEOTECNIA. ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS Delegación de Aragón

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AGENDA DISEÑO DE TÚNELES

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

i) análisis de estabilidad, es decir, métodos de cálculo desarrollados con el fin de conocer el coeficiente de seguridad del talud.

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

MANUAL DE MECANICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES ANEJO A

REDES DE FLUJO REDES DE FLUJO

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

INTRODUCCION A LAS FUNDACIONES PROFUNDAS

ANEJO 6.- CANTIDADES DE OBRA 1. Cantidades de Obra

ASPECTOS GENERALES DEL DB SE-C CIMIENTOS

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

DISEÑO SISMICO DE. Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada:

Presas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Presas. Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID.

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

Asignatura: GEOTECNIA

Transcripción:

OBRAS GEOTÉCNICAS TEMA 4 Estabilidad de taludes Jorge Cañizal E.T.S. Ing. Caminos Universidad de Cantabria CONTENIDO Bibliografía Introducción Generalidades Tipos de movimiento Causas de la inestabilidad Coeficiente de seguridad Datos necesarios para el análisis de estabilidad Efecto del agua Análisis En suelo En roca Sistemas de corrección de taludes 1 1

BIBLIOGRAFÍA Recomendaciones geotécnicas para el proyecto de obras marítimas y portuarias. (R.O.M. 0.5-05) (Ministerio de Fomento) Geotecnia y Cimientos II (José A. Jiménez Salas, et al.) (Ed. Rueda) Manual de taludes (I.G.M.E.) Rock slope engineering (Hoek y Bray) 2 INTRODUCCIÓN Un desnivel natural o artificialmente creado mediante solución de talud implica que: El terreno soporta su propio peso y las acciones externas movilizando su resistencia interna Aunque pueden existir elementos trabajando a tracción o cortante, su cooperación en la estabilidad es una fracción relativamente pequeña La estabilidad de un talud puede afectar: exclusivamente a una masa de terreno (suelo o roca) a un conjunto de terreno y elementos estructurales existentes (presencia en el talud, o en su entorno, de cimentaciones superficiales o profundas, o estructuras de contención como pantallas y muros) 3 2

Si en un talud se produce la rotura: Se genera un movimiento de una masa de terreno respecto a otra que se mantiene estable y sobre la cual la primera se apoya. Entre zona estable e inestable hay una franja de pequeño espesor, asimilable a una superficie, que las separa. Dicha superficie se denomina de rotura o deslizamiento. En todos los puntos de la superficie de deslizamiento la tensión tangencial τ que equilibra el peso propio y demás fuerzas existentes es igual a la máxima tensión tangencial que el terreno puede desarrollar τ max. Considerando los parámetros resistentes del terreno c (cohesión) y φ (ángulo de rozamiento), resulta: τ = τ = c + σ. tangφ max donde σ es la tensión normal a la superficie de rotura en cada uno de sus puntos. 4 Tipos de movimiento En suelos: Deslizamiento plano paralelo a la superficie suelo N.F. línea de rotura del terreno en laderas naturales roca extensas, de pendiente uniforme, y espesor de suelo aproximadamente constante sobre sustrato rocoso Deslizamiento circular en suelos homogéneos (y por simplificación en heterogéneos) : d c a b círculos de pie (a), profundos (b), de talud (c) y de piel (d) Deslizamientos no circulares Zona débil (suelo blando) o de contacto con roca 5 3

Tipos de movimiento (cont.) En rocas: Rotura circular en rocas muy blandas, o muy diaclasadas y trituradas Deslizamiento plano a través de una discontinuidad Deslizamiento de cuña a través de dos o más discontinuidades Toppling vuelco de estratos 6 Causas de la inestabilidad Por cambio en las condiciones geométricas o de las acciones actuantes: Excavaciones Rellenos Erosión de la zona inferior (oleaje, arrastre fluvial, etc.) Cimentaciones de estructuras que no profundicen lo suficiente y apoyen sobre terreno potencialmente inestable Elevación en el nivel freático (por cambios estacionales u otras causas) Acciones sísmicas 7 4

Coeficiente de seguridad En una situación lejana a la rotura la tensión tangencial de los puntos de cualquier superficie de un talud es menor que la tensión máxima posible, por lo que: c + σ. tang φ > 1 τ En el análisis de taludes se plantea la hipótesis de que este cociente se mantiene constante en todos los puntos de la superficie que se estudia. Este cociente se define como coeficiente de seguridad al deslizamiento (o al corte) particular de dicha superficie. Al mantenerse constante puede establecerse una definición equivalente: cociente entre la fuerza resistente máxima que el terreno puede desarrollar a lo largo de la superficie (suma de todas las tensiones máximas) y la fuerza necesaria para equilibrar mecánicamente el peso y las acciones actuantes (suma de todas las tensiones existentes). 8 Coeficiente de seguridad (cont.) Siendo l la longitud de la línea estudiada y N la suma de las tensiones normales σ El coeficiente de seguridad de un talud corresponde al valor menor de este cociente entre todos aquellos que han proporcionado las superficies posibles. A éste se le define como coeficiente de seguridad del talud F. A la línea que lo proporciona se le denomina superficie pésima. c.l + N. tang φ T Si el terreno tuviera un valor de los parámetros resistentes (c* y φ ) igual a los reales (c y φ) afectados por el coef. de seguridad al deslizamiento del talud, de la forma: c c F tang φ = tang F * * φ = el talud estaría en situación de rotura. 9 5

Coeficiente de seguridad (cont.) El valor del coeficiente de seguridad depende de la importancia de la obra y de los daños inherentes a la rotura del talud. Se recomienda, para procesos permanentes a largo plazo un valor superior a 1,4, y preferiblemente por encima de 1,5. Puede reducirse a valores de 1,3 en situaciones transitorias, e incluso a valores menores, de 1,1 a 1,2, en situaciones accidentales (p.e. solicitaciones sísmicas). Guía de Cimentaciones El C.T.E. en la comprobación al equilibrio global de estructuras (de contención de tierras o cimentaciones en zonas ataluzadas), exige un coeficiente de seguridad de 1,8. 10 Datos necesarios para el análisis de estabilidad Se requiere conocer: Geometría y orientación del talud, considerando una sección (o secciones) representativa, de forma que con ella se obtengan los valores críticos. Definición de las capas o estratos de terreno existentes Parámetros resistentes a corto (c u ) y largo plazo (c y φ), y γ de cada terreno Situación del nivel freático si es que existe Otras acciones, como cargas transmitidas por estructuras cimentadas en el talud o en su entorno. Existencia de elementos estructurales estabilizadores. Estructura de la roca: familias de discontinuidades, buzamiento y dirección de buzamiento, estado de las discontinuidades. 11 6

Efecto del agua A corto plazo (sólo en terreno cohesivo): Considerar el γ nat. (puede estar saturado) del terreno encima del N.F. y γ sat. por debajo El parámetro resistente es la resistencia al corte sin drenaje c u No deben considerarse presiones intersticiales a lo largo de la línea analizada Si existe agua libre por encima del plano inferior del talud, hay que considerar el peso de esta agua gravitando sobre el terreno. A largo plazo (régimen hidrostático - alternativa 1): Considerar el γ nat. (puede estar saturado) del terreno encima del N.F. y γ sat. por debajo Los parámetros resistentes son c y φ (parámetros en efectivas) Deben considerarse presiones intersticiales a lo largo de la línea analizada Si existe agua libre por encima del plano inferior del talud, hay que considerar el peso de esta agua gravitando sobre el terreno. 12 Efecto del agua (cont.) A largo plazo (régimen hidrostático - alternativa 2): Considerar el γ nat. (puede estar saturado) del terreno encima del N.F. y γ sum. (γ sat. γ w ) por debajo Los parámetros resistentes son c y φ No deben considerarse presiones intersticiales a lo largo de la línea analizada (puesto que ya están contempladas implícitamente al plantear γ sum. bajo el N.F.) Aunque exista agua libre por encima del plano inferior del talud, no hay que considerar el peso del agua gravitando sobre el terreno (por la razón anterior) A largo plazo (en régimen de filtración): Si existe agua es el caso más frecuente Sólo debe utilizarse la alternativa 1 13 7

Análisis en suelos. Métodos de cálculo. Principalmente los de equilibrio límite, que obtienen, en una superficie (*) cualquiera estudiada, el valor de la fuerza resistente necesaria para alcanzar el equilibrio estricto de la masa de terreno limitada por dicha superficie. De la comparación de esta fuerza con el valor de la máxima fuerza resistente que la línea puede desarrollar se obtiene el coeficiente de seguridad. En casi todos los métodos de equilibrio límite deben analizarse sucesivas líneas de rotura hasta encontrar la que proporciona el valor del coeficiente de seguridad mínimo. Esto requiere un proceso de cálculo laborioso, por lo que el uso de estos métodos requiere, generalmente, el empleo de programas de ordenador. Con estos métodos no se pueden conocer deformaciones y movimientos del terreno. También pueden utilizarse métodos tensodeformacionales (elementos finitos) para el análisis de estabilidad de un talud. (*) Generalmente el análisis es bidimensional, por lo que la superficie deviene en una línea 14 Método del talud indefinido Se utiliza en el estudio de estabilidad de laderas naturales que tienen un substrato rocoso (o terreno más resistente) paralelo a la superficie a una profundidad relativamente pequeña inestabilidad esperable de deslizamiento plano paralelo a la superficie del terreno. Puede existir, o no, filtración paralela al talud. En una franja de terreno de ancho a y profundidad d se tiene el siguiente esquema de fuerzas: Por ser talud indefinido R es cte. W, peso del terreno W = a. (γ nat.. h w + γ sat.. (d h w )) a N.F. β N, suma de las tensiones efectivas σ h w d W R U, suma de las presiones de agua R T U = a. (d h w ). γ w. cos β U N T, suma de las tensiones tangenciales. 15 8

Método del talud indefinido (cont.) Planteando el equilibrio de fuerzas en la dirección de N y de T, se obtiene: N + U = W. cos β T = W. sen β La fuerza tangencial máxima que se puede generar en la base de la franja es: T max = c. a / cos β + N. tang φ El valor del coeficiente de seguridad es F = que al sustituir con las expresiones anteriores resulta la siguiente expresión: c. a cos β + T N'. tan φ F = c γ nat. hw + γ + sen β.cos β.( γ nat. hw + γ sat. (d - hw )) γ nat. hw + γ sum sat. (d - h. (d - h w ) w ). tan φ tan β que en el caso de no existir filtración se simplifica a: c F = sen β. cos β. γ nat. d + tan φ tan β El coeficiente de seguridad disminuye al aumentar d. La línea pésima es la más profunda posible y coincide con la del substrato rocoso. 16 Método del círculo de rozamiento En el caso de terreno homogéneo (o que pueda considerarse como tal sin grandes simplificaciones) se plantean líneas de rotura circular de centro O y radio R. Hay que tantear diferentes líneas para obtener el coeficiente de seguridad mínimo En cada una de ellas se tiene el siguiente esquema de fuerzas: W, peso del terreno Cargas y sobrecargas externas P ext Subpresión U, suma de presiones intersticiales a lo largo de la línea analizada. (conocida) Fuerza reactiva N, suma de la tensiones normales O θ R P ext N.F. B efectivas σ (desconocida en valor y punto de aplicación) Las presiones intersticiales y las tensiones σ son perpendiculares a la línea estudiada. Al ser ésta A U N circular pasan todas por el centro O, por lo que Las fuerzas U y N pasan por el centro O 17 W T φ T c 9

Método del círculo de rozamiento (cont.) Fuerza reactiva tangencial, que tiene dos componentes: O θ R T c componente proporcionada por la cohesión c, de la que es fácil deducir su inclinación (paralela a la P ext B recta que une los puntos A y B), y cuya distancia al N.F. centro O resulta ser R. θ θ 2.sen 2 La componente friccional T φ, que debe ser perpendicular a A U N T φ W T c la fuerza normal N, pero no se conoce su distancia al centro O. Hay cuatro incógnitas (punto de aplicación de N, valor de N, distancia de T φ al centro O y valor del coeficiente de seguridad) y sólo 3 ecuaciones de equilibrio (Σ F hor = 0, Σ F vert = 0, Σ M = 0 ) Hipótesis adicional para resolver el sistema distancia de T φ al centro O radio R 18 Métodos de fajas o rebanadas Para evitar la hipótesis respecto a la distancia de T φ, racionalizando la distribución de tensiones tangenciales friccionales Posibilidad de estudio de terrenos heterogéneos, y en algunos casos análisis de líneas de rotura distintas a la circular Consisten en dividir la masa potencialmente deslizante en varias rebanadas verticales, de forma que la base de cada rebanada se encuentre en un terreno O homogéneo. Su espesor debe ser lo suficientemente pequeño para poder aproximar su fondo curvo a una recta. P 2 θ P 1 R N.F. R i-1 Faja i P 1 W i R i U i T i N i 19 10

Métodos de fajas o rebanadas (cont.) De la consideración en cada faja de una de las ecuaciones de equilibrio de fuerzas, junto con la del equilibrio global de momentos respecto al centro del círculo, se obtiene el coeficiente de seguridad. Al existir más incógnitas que ecuaciones, se necesitan una serie de hipótesis que se plantean respecto a las fuerzas de interacción R entre fajas. Dependiendo de los tipo de hipótesis se tienen los diversos métodos (Fellenius, Bishop modificado, Janbu, Spencer, Mongenstern Price y otros). Los tres últimos permiten la utilización de líneas no circulares. El método de Bishop modificado es muy utilizado, dando resultados adecuados en cuanto al valor del coeficiente de seguridad. Todos ellos necesitan la utilización de programas de ordenador. 20 Métodos de fajas o rebanadas (cont.) Resultado de un caso real 21 11

ANÁLISIS. Sistematización del cálculo. Deslizamiento rotacional en taludes de altura finita, en suelos homogéneos (o cuya heterogeneidad no sea excesiva) : Círculo pésimo: de pie (a) φ medio alto o β alto profundos (b) φ bajo y β medio - bajo de pie profundo (a ) en situaciones intermedias, o existencia de estrato rígido relativamente superficial de talud (c) Cambios de pendiente en el talud, existencia de estrato rígido relativamente superficial de piel (d) Cambios de pendiente en el talud, Cohesión muy baja d c a b 22 Ábacos de Taylor Están basados en el método del círculo de rozamiento. Proporcionan para casos sencillos el resultado buscado de forma rápida. Para su utilización deben cumplirse las siguientes especificaciones: Terreno homogéneo, con o sin substrato resistente horizontal a una determinada profundidad bajo el pie del talud Superficie de talud plana. Superficies de coronación y pie planas y horizontales Ausencia de sobrecargas Permite: Análisis a corto plazo Análisis a largo plazo con ausencia de cualquier régimen hidráulico H D.H Substrato resistente 23 12

ANÁLISIS. Ábacos de Taylor (cont.) Análisis a corto plazo. El coeficiente de seguridad se obtiene dividiendo c u del terreno entre el valor c* que se obtiene del ábaco Las curvas n indican la distancia de afloramiento del círculo profundo al pie del talud Dibujo del círculo profundo pésimo 4- Trazar mediatriz a la cuerda 2- Obtener n.h 5- Intersección = centro círculo 1- Vertical por punto medio del talud Número de estabilidad c*/ γh 3- Trazar cuerda 24 Ábacos de Taylor (cont.) Análisis a largo plazo. Hay que entrar con un valor predeterminado del coeficiente de seguridad para calcular el valor del ángulo de rozamiento a introducir en el ábaco, y obtener de éste el valor de la cohesión. El esquema es F φ tang φ ábaco = (tang φ terreno ) / F φ c ábaco F c = c terreno / c ábaco Este cálculo hay que hacerlo de forma iterativa hasta que F φ F c. En la práctica basta con 4 o 5 iteraciones. 25 13

ANÁLISIS. Obtención de los círculos de pie pésimos. Ábaco de Londe. 26 ANÁLISIS. Ábacos de Hoek y Bray. Están basados en el método del círculo de rozamiento. Estudian taludes con filtración. Consideran la formación de una grieta de tracción. Plantean 5 casos que dependen de la altura del nivel de agua. 27 14

ANÁLISIS. Ábacos de Hoek y Bray (cont.). Procedimiento de uso 28 ANÁLISIS. Ábacos de Hoek y Bray (cont.). 29 15

ANÁLISIS. Ábacos de Hoek y Bray (cont.). 30 Análisis en macizos rocosos. Los macizos rocosos son medios con discontinuidades, las cuales tienen: nula resistencia a tracción menor resistencia al corte mayor deformabilidad respecto a la que tiene la roca matriz. Por ello, es necesario tomar datos geométricos y geomecánicos de las discontinuidades en las estaciones geomecánicas (en afloramiento o catas durante el proyecto, y en las excavaciones durante la construcción). 31 16

Estado de las discontinuidades. 32 ANÁLISIS. Tipos de movimiento en rocas. Rotura circular en rocas muy blandas, o muy diaclasadas y trituradas Deslizamiento plano a través de una discontinuidad El plano debe aflorar en el talud Deslizamiento de cuña a través de dos o más discontinuidades La arista de intersección debe aflorar en el talud Toppling vuelco de estratos Pandeo de estratos estratos muy delgados y paralelos al talud 33 17

Sistemas de corrección Los sistemas de corrección minoran las acciones inestabilizadoras (gravitatorias o de filtración) y aumentan o mejoran las fuerzas estabilizadoras. Para disminuir las fuerzas gravitatorias hay que corregir la geometría, reduciendo la pendiente del talud: descabezando, rebajando el ángulo de inclinación o mediante bermas. β β β 1 < β β Talud inestable Reducción de pendiente Ejecución de berma 34 Sistemas de corrección (cont.) Para minorar el efecto inestabilizador del agua : Sobre el agua superficial recogiendo y encauzando todas las fuentes existentes en el entorno del talud cunetas en coronación para que la escorrentía de precipitación no afecte al talud revegetalizar el talud si éste es definitivo Sobre el agua freática drenes californianos zanjas drenantes, ejecutadas en el frente del talud rebajamiento de N.F. con drenes californianos rebajamiento de N.F. con zanjas drenantes 35 18

Sistemas de corrección (cont.) Para minorar el efecto inestabilizador del agua : Sobre el agua freática (cont.) Encachado Pozos (por bombeo o por gravedad) Galerías de drenaje Encachado N.F. N.F. Nivel de agua N.F. drenes Pozos verticales Galería en la ladera de un embalse 36 Sistemas de corrección (cont.) Aumentan las fuerzas estabilizadoras con elementos de contención o soporte Estructuras de contención en el pie del talud, apoyadas en terreno firme Muros de hormigón Muros de escollera o gaviones Pantallas Elementos trabajando a tracción: anclajes o bulones. Todo el bulbo de anclaje debe ubicarse en terreno estable. Muy utilizados en taludes rocosos. En suelos es frecuente construir muros de hormigón anclados a terreno firme. 37 19

Sistemas de corrección (cont.) Elementos trabajando a cortante. Deben profundizar sobradamente por debajo de la superficie pésima o de rotura. Pilotes anclados o no (o paneles de pantalla separados entre sí) Micropilotes (pueden requerir anclado en cabeza y estar inclinados para absorber F hor. ) Columnas de jet-grouting Carriles hincados. En general, en estabilización provisional de taludes. (pueden requerir anclado en cabeza) 38 Caídas de bloques Problema local (no inestabilidad general) Posible degradación progresiva Medidas correctoras: Evitar la formación y liberación de bloques Hormigón proyectado, mallazo Redes de cables y mallas ancladas Evitar despegue del paramento Mallas de guiado (triple torsión) Detener los bloques en su caída Pantallas estáticas Pantallas dinámicas (elásticas o plásticas) Detener los bloques en su caída Cunetones de recogida 4 3 2 1 39 20

Pantalla estática Pantalla dinámica elástica Pantalla dinámica plástica 40 21

Ábacos de Taylor

Ábaco de Londe

Ábacos de Hoek y Bray