Transformaciones canónicas



Documentos relacionados
BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

Tema 3. Espacios vectoriales

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Estructuras algebraicas

Aplicaciones Lineales

Subespacios vectoriales en R n

Sistemas de vectores deslizantes

4 Aplicaciones Lineales

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

TEOREMA DE DETERMINACIÓN DE APLICACIONES LINEALES

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

Funciones de varias variables

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

Espacios Vectoriales

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo ( )

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

Anexo 1: Demostraciones

Espacios generados, dependencia lineal y bases

EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO

Tema 3. Aplicaciones lineales Introducción

Divisibilidad y números primos

Teorema de Green Curvas de Jordan

Caracterización de los campos conservativos

Departamento de Matemáticas

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Valores propios y vectores propios

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Aplicaciones Lineales

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Nota 1. Los determinantes de orden superior a 3 se calculan aplicando las siguientes propiedades:

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes.

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Geometría Tridimensional

Aplicaciones Lineales

Tema 2 Límites de Funciones

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Características de funciones que son inversas de otras

Aplicaciones lineales continuas

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

CAPÍTULO II. 4 El grupo afín

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES Introducción Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

Diagonalización de matrices

1 Espacios y subespacios vectoriales.

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

CURSO TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación.

Profr. Efraín Soto Apolinar. Función Inversa

Dependencia lineal de vectores y sus aplicaciones a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y de problemas geométricos.

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

(Ec.1) 2α + β = b (Ec.4) (Ec.3)

Dominios de factorización única

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN INTEGRANTES

PROBLEMA [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

VII. Estructuras Algebraicas

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

Tema 2 Límites de Funciones

Práctica de Aplicaciones Lineales

3. Operaciones con funciones.

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

Álgebra Vectorial. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

ALGEBRA LINEAL. Héctor Jairo Martínez R. Ana María Sanabria R.

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

Aplicaciones lineales

Tema 7: Valores y vectores propios

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

TEMA 4: Variables binarias

Transcripción:

apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q j = Q j (q 1,..., q 3N k ; p 1,..., p 3N k ; t) P j = P j (q 1,..., q 3N k ; p 1,..., p 3N k ; t) para j + 1, 2,..., 3N k. Para no volvernos locos con los subíndices, en lo que sigue utilizaremos una notación simplificada, dada por x = (x 1, x 2,..., x 3N k ) de manera tal que las ecuaciones anteriores se escriben Q = Q(q, p, t), P = P (q, p, t) omo primer requisito pedimos que esta transformación esté bien definida, es decir que su Jacobiano sea distinto de cero, (Q, P ) (q, p) 0 Ahora, diremos que una transformación es canónica si, partiendo de cualquier sistema Hamiltoniano q = H p, ṗ = H q podemos encontrar alguna función H = H(Q, P, t), tal que las nuevas variables también verifiquen ecuaciones canónicas de Hamilton Q = H P, P = H Q La importancia de estudiar las transformaciones canónicas se debe a la posibilidad de que permitan encontrar un Hamiltoniano H con una estructura más simple que la del Hamiltoniano original H. 1

2 apítulo 29. Transformaciones canónicas Si en el espacio de fases realizamos dos transformaciones canónicas sucesivamente, la transformación resultante también es canónica. Más aún, una transformación que es la inversa de una cierta transformación canónica también lo es. Por último, la transformación identidad Q = q, P = p también es una transformación canónica. Estas propiedades hacen que las transformaciones canónicas asociadas a un dado sistema dinámico formen lo que se denomina un grupo. Dos ejemplos obvios de transformaciones canónicas son Q j = αq j, P j = βp j, con Hamiltoniano H = αβh y Q j = αp j, P j = βq j, con Hamiltoniano H = αβh, con α 0 y β 0. Un ejemplo no tan simple de transformación canónica es Q j = p j tant, P j = q j cott con Hamiltoniano H = H + 1 sent cost 29.2 Función generatriz 3N k j=1 Q j P j Para derivar las condiciones bajo las cuales una transformación es canónica, consideremos los espacios de fase extendidos (q, p, t) y (Q, P, t), relacionados entre si por una transformación canónica (q, p) (Q, P ). onsideremos sobre ambos espacios dos tubos de trayectorias reales y dos contornos cerrados y sobre ellos. Suponemos que, tanto los tubos como los contornos en ambos espacios de fase no son independientes, sino que están relacionados entre sí por la transformación (q, p) (Q, P ). ortamos ambos tubos por un mismo hiperplano t = constante, generando así dos contornos 0 y 0 sobre cada tubo de trayectorias. Puesto que el tiempo permanece inalterado en la transformación (q, p) (Q, P ), estos dos contornos también están relacionados por la misma transformación. Por la invariancia de la integral de Poincaré-artan sabemos que (p dq H dt) = p dq 0 (P dq H dt) = P dq 0 donde, en nuestra notación simplificada debe entenderse, por ejemplo, que p dq = 3N k j=1 p j dq j. Si ahora tomamos la integral 0 P dq y pasamos a las variables (q, p) por medio de la transformación canónica, la integral resultante es una integral relativa de primer orden en el espacio de las fases (q, p). Por lo tanto, el teorema de Lee Hwa-hung nos indica que, puesto que esta integral es un invariante, entonces sólo puede diferir de 0 p dq en un factor constante c, P dq = c p dq 0 0 Resulta entonces que (P dq H dt) = c (p dq H dt)

29.2. Función generatriz 3 Pero y son el mismo circuito (salvo que en el primer caso está en términos de las variables (Q, P ), y por lo tanto podemos escribir la relación anterior como (P dq H dt) c (p dq H dt) = 0 Ahora es un contorno absolutamente arbitrario en el espacio de fases extendido (q, p, t) de dimensión 2(3N k) + 1. Por lo tanto, la integral sólo se puede anular si la expresión bajo el signo integral es un diferencial total de alguna función S = S(q, p, t) en ese espacio. Escribimos entonces P dq H dt = c (p dq H dt) ds Llamaremos con el nombre de Función generatriz de la transformación canónica a la función S, y valencia a la constante c. Las transformaciones canónicas también se suelen denominar transformaciones de contacto. Por otra parte, la transformación canónica se denomina univalente si c = 1. Muchos autores afirman erróneamente que estas transformaciones univalentes agotan todas las posibles transformaciones canónicas. Ello no es necesariamente así, como se ve con cualquiera de los ejemplos de la sección anterior. Tenemos entonces que si la transformación (q, p) (Q, P ))es canónica, entonces existe una función generatriz S = S(q, p, t) y una valencia c tales que la ecuación anterior se verifica para cualquier Hamiltoniano H y la correspondiente función H. Para dar generalidad a este resultado nos falta demostrar la inversa. Supongamos entonces que dada una transformación (q, p) (Q, P ), hemos podido encontrar una función generatriz S = S(q, p, t) y una valencia c tales que la ecuación P dq H o dt = c (p dq H o dt) ds se satisface para un dado par de funciones H o y H o. La invariancia de la integral de Poincaré-artan, K = (p dq H o dt) implica la de la integral K = (P dq H o dt). on ello el sistema también es Hamiltoniano en las nuevas variables y -por lo tanto- la transformación está transformando un sistema Hamiltoniano en otro que también lo es. Pero no basta para afirmar que la transformación es canónica. Esta falla se ve claramente al advertir que cualquier transformación lleva el sistema Hamiltoniano con H o = 0 a otro con H = 0, sin que la transformación sea necesariamente canónica. Para demostrar que la transformación es canónica, nos falta probrar que esta ecuación se sigue satisfaciendo para cualquier función H. Y completar este paso es una tarea bastante fácil. Dada cualquier función H, definimos H H o = c(h H o )

4 apítulo 29. Transformaciones canónicas Multiplicando por dt y restando miembro a miembro por la ecuación anterior, obtenemos que la ecuación se satisface para cualquier función H. P dq H dt = c (p dq H dt) ds Una condición necesaria y suficiente para que una transformación (q, p) (Q, P ) sea canónica es que exista una función generatriz S = S(q, p, t) y una valencia c tales que P dq H dt = c (p dq H dt) ds 29.3 Transformaciones canónicas libres Decimos que una transformación canónica es libre si además cumple que el siguiente Jacobiano es distinto de cero (Q) (p) 0 Por ejemplo, de las tres transformaciones canónicas consideradas en la primera sección de este capítulo, vemos que la Q j = αq j, P j = βp j, no es libre, mientras que si lo son las otras dos Q j = αp j, P j = βq j, y Q j = p j tant, P j = q j cott. La desigualdad (Q)/ (p) 0 asegura que las cantidades q, Q y t son independientes, y que por lo tanto pueden tomarse como variables básicas del problema dinámico. Explicaremos mejor esta idea. Partimos de las ecuaciones de transformación Q = Q(q, p, t), P = P (q, p, t) y queremos invertir las 3N k primeras ecuaciones para obtener p = p(q, Q, t) y esto sólo lo podremos hacer siempre que el Jacobiano correspondiente sea no nulo, que es lo que expresa la condición anterior. Ahora, una vez que hemos logrado esto, podemos escribir cualquier función de las variables independientes (q, p, t) en función de las nuevas variables (q, Q, t), también independientes en virtud de lo anterior. En particular, podemos escribir la función generatriz en términos de esta nuevas variables S = S(q, Q, t). Tenemos entonces que c (p dq H dt) (P dq H dt) = ds(q, Q, t) = dq + q Q dq + t dt Igualando los coeficientes de los diferenciales obtenemos las siguientes 2(3N k)+1 ecuaciones = cp j = P j H = ch + q j Q j t

29.4. Ejemplos 5 Vamos a ver ahora que las primeras 2(3N k) ecuaciones definen en la transformación canónica libre en forma unívoca. on esto queremos decir en que dada la función generatriz S (con ciertas condiciones que ya analizaremos) y la valencia c 0, es posible obtener la transformación canónica correspondiente. La última ecuación sólo da una relación simple entre los Hamiltonianos H y H. El primer paso en esta demostración va a ser probar que la función generatriz de una transformación canónica libre debe verificar que det ( 2 S q j Q l Este es un resultado muy importante porque, traducido como (p)/ (Q) 0, nos permite asegurar que es posible invertir las 3N k ecuaciones ) 0 q j (q, Q, t) = cp j para obtener las nuevas variables Q en función de las viejas, es decir Q = Q(q, p, t). Por otra parte, el segundo conjunto de 3N k Q j (q, Q, t) = cp j ya nos está dando los nuevos momentos conjugados P en función de las viejas variables P = P (q, p, t) al aplicar la transformación Q = Q(q, p, t) anterior. O sea que podemos conocer las nuevas variables en función de las viejas, v.g. conocemos la ley de transformación (q, p) (Q, P ). Y esta transformación es reversible. En efecto, la misma ley det ( 2 S/ q j Q l ) 0 nos asegura que el segundo conjunto de 3N k ecuaciones es reversible, y podemos obtener q = q(q, P, t). Por otra parte, del primer conjunto de 3N k ecuaciones conocemos p = p(q, Q, t), y reemplazando las ecuaciones anteriores obtenemos p = p(q, P, t). on esto completamos la relación (Q, P ) (q, p). Demostremos entonces que det ( 2 S/ q j Q l ) 0. Para ello, vemos que (q, p) son cantidades independientes. Ahora, siendo p = p(q, Q, t) funciones de Q y considerando a q como parámetros, traducimos esta independencia en el sentido de que no se puede anular el Jacobiano (p j )/ (Q l ) 0. Y usando que / q j = cp j, obtenemos finalmente ( 2 ) S det 0 q j Q l 29.4 Ejemplos A partir de la relación H = ch + / t, vemos que una transformación canónica libre deja invariante el Hamiltoniano (salvo por una constante multiplicativa dada

6 apítulo 29. Transformaciones canónicas por la valencia) si y sólo si la función generatriz no es una función explícita del tiempo. Pero esto es justamente lo que no queremos, ya que la utilidad de las transformaciones canónicas está en poder obtener un nuevo sistema donde el Hamiltoniano sea más simple. Por ejemplo, la transformación Q j = αp j, P j = βq j, tiene valencia c = αβ y función generatriz S = β q j Q j, independiente del tiempo, y con ello el Hamiltoniano sólo se modifica en una constante multiplicativa H = αβh. La transformación canónica Q j = p j tant, P j = q j cott, en cambio, tiene valencia c = 1 y función generatriz S = cott q j Q j dependiente del tiempo, y por lo tanto produce una transformación no trivial del Hamiltoniano H = H + 1 sen 2 t 3N k j=1 q j Q j 29.5 Algunas propiedades adicionales de las transformaciones canónicas onsideremos la matriz Jacobiana de orden 2(3N k) asociada a una transformación canónica ( ) (Q)/ (q) (Q)/ (p) M = (P )/ (q) (P )/ (p) tal que detm = (Q, P )/ (q, p) 0. Definimos también la matriz E = ( 0 I I 0 donde I es la matriz identidad de orden 3N k. Se puede demostrar que ) M t E M = ce donde c es la valencia de la transformación. alculando el determinante de la expresión anterior, obtenemos que detm = c 3N k. Una matriz con estas propiedades se denomina simplicial. Estas matrices proporcionan una técnica para saber cuando una transformación arbitraria es canónica, ya que se puede demostrar que Para que una transformación Q = Q(q, p, t), P = P (q, p, t) sea canónica es necesario y suficiente que su matriz jacobiana verifique la ecuación anterior para algún valor constante de la valencia c. Y aquí obtenemos una forma alternativa de llegar al teorema de Liouville. Recordemos que su demostración se reducía a probar que el Jacobiano (q, p)/ (q i, p i ) era constantemente igual a la unidad. Pero ahora sabemos que este Jacobiano es el determinante de la matriz Jacobiana M asociada a la transformación canónica

29.5. Algunas propiedades adicionales de las transformaciones canónicas 7 univalente (c = 1) que relaciona las coordenadas (q, p) con sus valores iniciales (q i, p i ). Por lo tanto, (q, p)/ (q i, p i ) = detm = c 3N k = 1. Después de un poco de algebra, la proposición anterior para las transformaciones canónicas se puede poner en términos de los corchetes de Poisson. Si anotamos [f, g] q,p al corchete de Poisson en las variables (q, p), es decir entonces se verifica que [f, g] q,p = 3N k j ( f g f ) g q j p j p j q j Para que una transformación Q = Q(q, p, t), P = P (q, p, t) sea canónica es necesario y suficiente que [f, g] q,p = c[f, g] Q,P para cualquier par de funciones f y g y alguna dada constante c 0. En particular vemos que el corchete de Poisson es invariante ante transformaciones canónicas univalentes.