LOS VIDEOTUTORIALES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN DOCENCIA VIRTUAL

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010

Guía Docente

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

EMPLO DE LAS TICs PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO.

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

TIC2.0: Aplicación en el Aula

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Aulas Virtuales IECSCYL. Manual de uso

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Guía docente Título superior de diseño

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Vicerrectorado de Ordenación Académica

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEMORIA DE RESULTADOS

Módulo Formativo:Selección, Elaboración, Adaptación y Utilización de Materiales, Medios y Recursos Didácticos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

CONTABILIDAD SUPERIOR

Reclutamiento y selección de personal

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

TUTORIAL INTEGRACIÓN DE EXELEARNING CON EDMODO

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente. IUED. Seminario EEES. Ponferrada. Adaptación de la metodología de la UNED al EEES

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Cliente

Este curso permitirá al profesor preparar mejor el alumnado para alcanzar las siguientes competencias:

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Modelado y Simulación de Sistemas

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

GUÍA DOCENTE PALEONTOLOGIA VIRTUAL: TECNICAS DE DIGITALIZACION Y MANEJO DE IMÁGENES EN 3D

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa de Programación Páginas web JavaScript y ASP.NET (Visual Basic)

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TRABAJO FIN DE GRADO

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso Práctico para Gestionar la Contabilidad en la Empresa con Microsoft Excel

UF0032 Venta Online (Online)

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

RESUMEN DE REVISIONES

Transcripción:

LOS VIDEOTUTORIALES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN DOCENCIA VIRTUAL Mª José OLMO, Antonia OYA, Raquel CABALLERO, Rosa M. FERNÁNDEZ, Ana Mª MARTÍNEZ Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Jaén Resumen El presente trabajo describe el diseño y desarrollo de videotutoriales sobre el manejo de programas de ordenador que permitan la aplicación práctica de las técnicas estudiadas en la asignatura Estadística Descriptiva del Campus Andaluz Virtual (CAV). Uno de los principales objetivos del CAV consiste en impulsar la incorporación de las tecnologías de última generación al aprendizaje para proporcionar al estudiante todo el material necesario en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias profesionales. En este sentido, una de las actividades en las que se desarrolla la asignatura Estadística Descriptiva son las sesiones prácticas de resolución de problemas numéricos con ordenador y hemos creído necesario adaptar el correspondiente material didáctico a esta docencia virtual. Palabras Clave: Docencia virtual, Estadística Descriptiva, prácticas de ordenador, videotutoriales. 1. Introducción Actualmente, la docencia universitaria se planifica por objetivos y competencias dirigidas al fortalecimiento de conocimientos y valores fundamentales para aprender. Este nuevo enfoque hace que la incorporación de avances tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un valioso recurso en la educación superior. De hecho, hoy en día, en la enseñanza de la Estadística (y, en general, de las Matemáticas) se considera imprescindible el uso de programas informáticos que permitan la aplicación práctica de las técnicas estudiadas y preparen al estudiante para ejercer su actividad profesional en un futuro (Juan, A. y Bautista, G., 2001; Godino, J.D., 1995). Es evidente que el uso del ordenador se hace preciso para aplicar la casi totalidad de los métodos estadísticos, no sólo los mas complejos, sino incluso los más básicos, cuando el número de datos a analizar es muy elevado. Por este motivo, los autores se plantearon la necesidad de incorporar prácticas de ordenador en el desarrollo de la asignatura Estadística Descriptiva, que se viene impartiendo en el Campus Andaluz Virtual, desde el curso académico 2006-07 (Oya, A., Caballero, R. y otros, 2009). En la actualidad coexisten multitud de paquetes estadísticos y todos ellos pueden ser de gran utilidad para los alumnos que cursan esta asignatura. No obstante, es materialmente imposible llevar a cabo un estudio exhaustivo de cada uno de ellos siendo necesaria la selección del más adecuado bajo unos criterios objetivos, tales como la complejidad del software, un entorno amigable, la formación previa del estudiante, la materia a tratar, la futura actividad profesional del alumnado, etc. Estas consideraciones, junto con las peculiaridades propias de una docencia estrictamente virtual (Cabero, J., 2006; Marcelo, C., Puente, D. y otros, 2002; Moreno, F. y Bailly-Baillière, M., 2002), nos conducen a seleccionar un paquete estadístico de fácil aprendizaje y manejo, con el fin de centrarnos, lo antes posible, en sus funciones y utilidades. Entendemos así que el paquete Statgraphics Centurion XV es metodológicamente adecuado para la asignatura en cuestión y se encuentra, además, disponible en la Universidad de Jaén (UJA). Un objetivo primordial de estas sesiones prácticas es que el estudiante se familiarice con el programa y aprenda a utilizarlo de forma adecuada, centrando especialmente la atención en la identificación, evaluación y discusión de los datos que intervienen en el estudio, así como en la interpretación de los resultados obtenidos tras la aplicación de las técnicas oportunas. Otro de los principales objetivos es que el estudiante analice datos reales procedentes de diversas fuentes, aplicando las técnicas estudiadas y atendiendo a cuestiones adicionales como depuración, comprobación de las hipótesis de aplicación, etc. Hay que señalar que, con frecuencia, los datos no se recogen específicamente para hacer análisis estadísticos (lo que requeriría un riguroso estudio previo), sino que existen bases de datos ya disponibles en organismos, instituciones, asociaciones, etc. a los que se puede acceder fácilmente a través de Internet. Ello requiere, evidentemente, que el estudiante esté familiarizado 1

con los programas propios de Internet (navegadores, buscadores, servidores FTP, etc.), así como con el software relacionado con la recogida de datos desde ficheros de distinta naturaleza. En lo que al desarrollo de estas clases prácticas se refiere, consideramos que debe llevarse a cabo en dos fases sucesivas. En la primera fase, los estudiantes deben iniciarse en la utilización del software, a través de diversos ejemplos. Posteriormente, en la segunda fase, los estudiantes deberán analizar, por sí solos, conjuntos de datos relativos a cada uno de los módulos de la asignatura. Dado el carácter virtual de la misma, la forma más sencilla de iniciar a los estudiantes en la utilización del software es proporcionarles ejemplos concretos que muestren los pasos a seguir. Se hace así necesaria la creación de videos o tutoriales, que los estudiantes puedan visualizar sin la presencia del profesor, para adquirir de forma eficaz y sencilla los conocimientos y las habilidades deseadas. En el presente trabajo se describen el material y los métodos utilizados en el desarrollo de tales videotutoriales, se hace una reflexión de los resultados obtenidos, se comentan algunos puntos fuertes y débiles que se han detectado y, por último, se proponen futuras líneas de trabajo relacionadas con el tema. 2. Material y métodos Como se ha indicado anteriormente, con objeto de facilitar el desarrollo de las prácticas de ordenador de Estadística Descriptiva a través del CAV, nos planteamos el objetivo de diseñar tutoriales animados de manejo de los módulos correspondientes del programa Statgraphics que los estudiantes pudieran visualizar a través de Internet o bien descargar directamente en un CD. Los profesores que participamos en la docencia de la asignatura virtual Estadística Descriptiva a través del CAV poseemos una amplia experiencia en la elaboración de videotutoriales, avalada por diversos proyectos y jornadas de innovación docente en los que hemos participado (Caballero, R., Fernández, R.M. y otros, 2005; Oya, A., Caballero, R. y otros, 2009). Asimismo, hemos realizado diferentes cursos de formación del profesorado, organizados por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado de la UJA sobre creación de material docente multimedia y temas relacionados. Todo ello, unido a la buena disposición de la UJA para facilitarnos la licencia del software requerido (https://www.ujaen.es/sci/sau/licencias/), hizo que optásemos por utilizar las siguientes herramientas: 1. El paquete estadístico Statgraphics Centurion XV versión 15.2.06 (en adelante, Statgraphics) con el que se resuelven las prácticas (http://www.statgraphics.com). 2. El programa ViewletBuilder Professional versión 4.3.3 (en adelante, ViewletBuilder) de Qarbon International (http://www.qarbon.com), mediante el cual se crearon los videotutoriales sobre el manejo de Statgraphics. Este programa permite la captura automática de pantallas y reproduce el movimiento del cursor para crear simulaciones que muestran fielmente el funcionamiento de una aplicación informática. 3. El programa Microsoft FrontPage 2003 con el que se elaboró la página web de presentación del CD. 4. El programa Nero (versión 0.3.1.20) para la creación de la imagen ISO del CD. En cuanto a la metodología seguida, en un primer paso, se sondeó a los alumnos que habían cursado asignaturas presenciales con contenidos de Estadística Descriptiva y a los profesores que las habían impartido, con objeto de que los tutoriales pudiesen compensar las deficiencias detectadas en las clases prácticas presenciales. Seguidamente se inició el proceso de creación de los videotutoriales sobre el manejo de la aplicación Statgraphics, en el ámbito de la Estadística Descriptiva. Para ello, además, de la propia aplicación estadística, se utilizó el programa ViewletBuilder. Estos tutoriales se incluyeron en la plataforma de docencia virtual de la UJA como material adicional de la asignatura. Asimismo, con objeto de que el alumno accediese fácilmente a los tutoriales sin necesidad de utilizar la plataforma, éstos se aglutinaron en un CD, cuya imagen ISO, creada a partir del programa Nero, pudiera ser descargada desde Internet. Al ejecutar este CD, se inicia una página web de presentación de los tutoriales, elaborada respetando el estilo marcado por la UJA (http://www.ujaen.es/sci/redes/web/guiaestilo/) utilizando el programa Microsoft FrontPage 2003. Finalmente, se pidió la colaboración de profesores del Departamento de Estadística e Investigación Operativa y de alumnos que cursaron asignaturas afines para evaluar la calidad de los tutoriales, así como del CD y, se corrigieron las deficiencias detectadas (por ejemplo, los tiempos de transición de las diapositivas, algunas interpretaciones, etc.). 2

3. Resultados Los tutoriales creados, que corresponden a cada uno de los módulos de aprendizaje de la asignatura, han sido los siguientes: Tutorial 1. Introducción al uso de Statgraphics Tutorial 2. Análisis de una variable estadística cualitativa con Statgraphics Tutorial 3. Descripción numérica de una variable estadística unidimensional con Statgraphics Tutorial 4. Variable estadística bidimensional con Statgraphics Tutorial 5. Regresión y correlación con Statgraphics Tutorial 6. Análisis descriptivo de series temporales con Statgraphics En las Figuras 1-4 se muestran a modo ilustrativo algunas de las pantallas de los tutoriales creados. «insertar figuras 1-4» Cada uno de estos tutoriales muestra el manejo de determinados módulos del programa Statgraphics, mediante la realización de una práctica explicada, paso a paso, de forma asequible para el alumno. Inicialmente, se plantean los objetivos que se persiguen (ver Fig. 1), se describen los datos disponibles, se muestran los procedimientos que hay que ejecutar para realizar cada tipo de análisis (ver Fig. 2) y se interpretan los resultados obtenidos (ver Fig. 3 y 4). En efecto, se ha prestado especial interés a la interpretación de los resultados, puesto que también implica el conocimiento teórico de la técnica estadística que se utiliza. Por otra parte, para cada uno de los temas recogidos en los tutoriales, hemos elaborado una práctica para que pueda ser resuelta por los estudiantes. De esta forma, una vez que se ha familiarizado con la interfaz y las diferentes opciones y pantallas del programa Statgraphics, el alumno podrá aplicar de forma autónoma los procedimientos mostrados en los tutoriales a los nuevos datos y comprobar si ha adquirido los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desarrollo del ejercicio. En efecto, se pretende que el alumno adquiera un aprendizaje teórico-práctico global sobre los contenidos de la materia Estadística Descriptiva, proporcionándoles además una mayor capacidad para analizar conjuntos de datos reales a los que posiblemente tengan que enfrentarse en su futuro profesional. 4. Discusión Si bien los tutoriales elaborados junto con las prácticas propuestas se han incluido en el material docente de la asignatura Estadística Descriptiva en la plataforma de docencia virtual durante el curso 2008-09, aún no podemos analizar los resultados obtenidos por los alumnos ya que las prácticas de ordenador han tenido carácter optativo, al no haber estado disponible el servicio de ordenadores virtuales para que los alumnos puedan utilizar el software Statgraphics. No obstante, los tutoriales han tenido una buena acogida por parte de los alumnos y de hecho muchos optaron por descargarse la versión de prueba del programa (http://www.statgraphics.net/) para realizar algunas de las prácticas propuestas que han sido tenidas en cuenta para matizar su calificación final. Además, recientemente hemos recibido los resultados de las encuestas de satisfacción del alumnado del curso 2008-09, donde muchos alumnos han destacado los tutoriales de prácticas de Statgraphics como el recurso más útil para su aprendizaje. Nuestro siguiente objetivo consiste en la creación de ejercicios de autoevaluación que permitan al alumno comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado en la realización de las prácticas. Asimismo, en un futuro, nos planteamos la posibilidad de adaptar el material elaborado utilizando algún tipo de software estadístico libre (SAS, R, etc.). Finalmente, indicar que el carácter genérico del material docente que se ha desarrollado permite su utilización como apoyo a la docencia de Estadística Descriptiva en muchas otras titulaciones de la UJA. En concreto, los tutoriales elaborados podrán utilizarse no sólo en la asignatura del CAV, sino en asignaturas de Estadística básica, que incluyen temas de Estadística Descriptiva, de los planes de estudio de las distintas titulaciones en las que los autores imparten docencia. 3

Figura 1. Tutorial 3 (finalidad de la práctica) Figura 2. Tutorial 3 (menú y procedimientos) 4

Figura 3. Tutorial 6 (resultados del procedimiento) Figura 4. Tutorial 6 (interpretación de resultados) 5

5. Referencias [1] Caballero, R.; Fernández, R.M. y otros (2005). Creación de material docente online de apoyo a la docencia de Estadística Descriptiva. Jornadas de adaptación del profesorado universitario al Espacio Europeo de Educación Superior mediante el uso de nuevas tecnologías, Baeza (Jaén). [2] Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). (http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf) [3] Godino, J.D. (1995). Qué aportan los ordenadores a la enseñanza y aprendizaje de la estadística? (http://www.ugr.es/~batanero/articulos/ordena.htm) Página consultada en octubre de 2009. [4] Juan, A. y Bautista, G. (2001). Didáctica de las matemáticas en enseñanza superior: la utilización de software especializado. (http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0107030/mates.html) Página consultada en octubre de 2009. [5] Marcelo, C.; Puente, D. y otros (2002). E-learning. Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de internet. Barcelona: Gestión 2000. [6] Moreno, F. y Bailly-Baillière, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-line. Aproximación metodológica a la elaboración de contenidos. Barcelona: Ariel Educación. [7] Oya, A.; Caballero, R. y otros (2009). Experiencia docente en Estadística Descriptiva a través del Campus Andaluz Virtual. I Foro Interuniversitario Buenas prácticas de teleformación. En prensa. 6