INDICE. 1. EL HORMIGÓN 1.1. Definición

Documentos relacionados
CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

Carmelo Núñez Carrasco

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Objetivos Docentes del Tema 9:

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

Propiedades físicas de los materiales de construcción

EHE CAPÍTULO VI MATERIALES

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ )

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

TÍTULO 3º. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES

Objetivos Docentes del Tema 6:

Cemento Aluminoso. Propiedades

ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS A UTILIZAR EN LAS CAPAS DE RODADURA ANTECEDENTES OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN NORMAS PARA CONSULTA...

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma

PRÁCTICAS DE MATERIALES I Curso Profesor Ana Marín. Componentes de los hormigones

Objetivos Docentes del Tema 8:

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones.

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

Recomendaciones para la selección del tipo de cemento a emplear en hormigones estructurales

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS

GRANULOMETRÍA III DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA DE UN ÁRIDO. AJUSTE POR MÓDULOS GRANULOMÉTRICOS.

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C04B 18/16 ( )

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO

ANFAH - Comité Técnico

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Hablar de morteros de cemento implica centrarse en sus dos componentes, el cemento y los áridos.

También podemos definir los siguientes términos de interés:

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Tema 10: HORMIGONES. Hormigones 1

TECTOR COLA GRIS adhesivo cementoso

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Objetivos Docentes del Tema 8:

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Propiedades tecnológicas de los materiales

ENSAYOS DE AGREGADOS PARA HORMIGONES

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

Ensayos de hormigón fresco: ensayo de asentamiento.

NORMA ESPAÑOLA PRNE

FA BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS

NTE INEN 247 Segunda Revisión

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

Asignatura: Materialidad I

Producto: MI100 Fabricante:

N CMT /04 A. CONTENIDO

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Zaragoza, 20 de octubre de 2.009

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA.

Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio Instrucción de hormigón estructural (EHE-08)

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

Qué significa cemento?

NUEVOS HORMIGONES EN LA EHE-08 Hormigones Especiales

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

weber.col extraforte FICHA TECNICA

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

Objetivos Docentes: Tema 7: Conglomerantes y conglomerados.

V/F Página 1. Bellaterra: 30 de Noviembre de Parque industrial Manuel da Mota- Lote Pombal Portugal INFORME

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

Introducción al estudio de la Durabilidad

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES

Materiales Cementados

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

YESOS VOLCAN. Yesos para la construcción

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados.

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES

PALACORRE. TEMA 2: Los cambios de aspecto de la materia I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO 1º ESO GRUPO: ALUMNO: DPTO. CIENCIAS NATURALES

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

Transcripción:

INDICE 1. EL HORMIGÓN 1.1. Definición 2. COMPONENTES. 2.1. Aglomerantes. 2.1.1. Cal. 2.1.2. Yeso. 2.1.3. Cemento. 2.1.4. Otros. 2.2. Agua. 2.3. Áridos. UNE 83-101. (Art. 28 EHE-08) 2.3.1. Naturaleza y procedencia de los áridos. 2.3.2. Designación de los áridos 2.3.3. Estudio granulométrico de los áridos. 2.3.4. Características de los áridos. 2.4. Adiciones. EHE-08, (Artículo 30º) 2.5. Aditivos. EHE-08, (Artículo 29º) Clasificación y definiciones de aditivos. Cuadro orientativo de utilización de aditivos. 2.6. Aceros 2.6.1. Aceros para armaduras pasivas, EHE-08, (Artículo 32º) 2.6.2. Aceros para armaduras activas. (Artículo 34º) 2.7. Piezas de entrevigado en forjados. (Artículo 36º) 3. DOSIFICACION DEL HORMIGÓN. 3.1. Determinación de la resistencia media. 3.2. Consistencia del hormigón. 3.3. El tipo de ambiente. 3.4. Máxima relación agua/cemento y mínimo contenido de cemento. (37.3.2.). 3.5. Correcciones y ensayos. 3.6. Durabilidad. 3.7. Designación del hormigón 4. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. (Artículo 71. EHE-08) 4.1. Instalaciones de fabricación del hormigón. 4.2. Suministro y almacenamiento de materiales componentes. 4.3. Amasado del hormigón. 4.3.1. Hormigón no fabricado en central. 4.4. Transporte. 4.5. Suministro del hormigón 4.5.1. Recepción. Documentación durante el suministro 4.5.2. Documentación tras el suministro 4.5.3. Acta de toma de muestras 4.6. Puesta en obra del hormigón. 4.6.1. Vertido y colocación del hormigón. 4.6.2. Compactación del hormigón. 4.6.3. Juntas de hormigonado 4.6.4. Curado del hormigón 4.6.5. Desencofrado, desmoldeo y descimbrado (art. 73, 74) 4.6.6. Acabado de superficies. (art. 75) 4.7. Puesta en obra del hormigón en condiciones climáticas especiales. 4.7.1. Hormigonado en tiempo frío (EHE. Art 72). 4.7.2. Hormigonado en tiempo caluroso. 41

5. CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN. CAPÍTULOS XIV, XV, XVI, XVII. EHE-08 5.1. Agentes del control de la calidad 5.1.1. Dirección Facultativa 5.1.2. Laboratorios y entidades de control de calidad. Artículo 79.º Artículo 80.º Artículo 81.º Artículo 84º Artículo 85º Artículo 86.º Artículo 87.º Artículo 88.º Condiciones para la conformidad de la estructura Documentación y trazabilidad Niveles de garantía y distintivos de calidad Criterios generales. Comprobación de la conformidad de los materiales componentes del hormigón y de las armaduras. Criterios específicos. Comprobación de la conformidad de los componentes del hormigón. Control del hormigón Control del acero Control de las armaduras 6.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO. 6.1. Densidad. 6.2. Características mecánicas. (Ver artículo 39). 6.2.1. Resistencia a compresión. 6.2.2. Resistencia a tracción. 6.3. Permeabilidad. 6.4. Variaciones de volumen. 6.4.1. Retracción. 6.4.2. Entumecimiento. 6.5. Fluencia. 6.6. Propiedades térmicas. 7.- HORMIGONES ESPECIALES 7.1.- Hormigones ligeros. 7.2.- Hormigones pesados. 7.3.- Hormigones refractarios. 7.4.- Hormigones reforzados con fibras. 7.5.- Hormigones porosos. 7.6.- Hormigones proyectados 7.7.- Hormigones de altas resistencias. 8.- PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. 9.- BIBLIOGRAFÍA 42

1. EL HORMIGÓN La palabra hormigón procede del latín, formicus o concretus, que traducido quiere decir homogéneo con molde o forma. La argamasa romana, fabricada con cal y puzolana (roca volcánica pulverizada), fué utilizada ya desde el s. III a.c. para unir grandes bloques de sillería. A menudo, la piedra fue sólo un revestimiento mientras que la parte interna del muro se rellenaba con cemento, capas de ladrillo fragmentado, cascajo y argamasa. A medida que se avanza en la técnica y conocimiento de la argamasa, las piedras exteriores se hicieron más delgadas y pequeñas llegando a carecer de toda importancia estructural. Este sistema constructivo se aplicará a la creación de grandes espacios sustentados por arcos y bóvedas de hormigón. Las mayores bóvedas romanas cubrían un espacio que no fue igualado hasta llegar a los tiempos del acero (S. XIX d.c.)... La ventaja del hormigón era que las bóvedas podían ser moldeadas para ajustarse a complejas formas de habitaciones sin necesidad de trabajosos procedimientos para el corte de la piedra. Era asimismo un material barato que requería una menor cantidad de artesanos especializados y aumentaba las posibilidades para un complejo modelado de los espacios interiores. Las fábricas de argamasa se recubrían al interior con revocos, estucos pintados o aplacados de mármol. La cara exterior también podía estar recubierta con materiales pétreos o cerámicos, con variados trazados. Opus incertum Opus testaceum Opus reticulatum Estucos Aplacados Mosaicos 43

1.1. Definición El hormigón es una mezcla intima y homogénea de áridos finos, áridos gruesos, un aglomerante y agua en las debidas proporciones para que fragüe y endurezca. En el momento de su amasado, puede añadírsele otros productos o materiales para mejorar alguna de sus características determinadas. En este tema se estudiarán los hormigones fabricados con cemento. Por lo tanto definiríamos el hormigón como una mezcla intima y homogénea de aridos gruesos y finos con cemento y agua. Agua + Aglomerante + Arido fino + Arido grueso Pasta + Arido fino + Arido grueso Mortero + Arido grueso Según características específicas de los componentes del hormigón o de otros materiales a él incorporados, existen nomenclaturas específicas: - Hormigón ordinario: Material que se obtiene al mezclar cemento, agua y áridos minerales de tamaños varios, superiores e inferiores a 5 mm. - Hormigón en masa: No contiene en su interior armadura de ninguna clase. Apto para resistir esfuerzos de comprensión. - Hormigón armado: Hormigón con armadura de acero especial sometida a tracción previamente a la puesta de carga del conjunto. - Hormigón pretensado: Hormigón con armadura de acero sometida a tracción previamente a la puesta en carga del conjunto. - Hormigón mixto: Es aquel en el que se emplean mezclas de dos o más componentes, y los nombres de éstos deberán incluirse en la denominación de hormigón. - Hormigón ciclópeo: Es el que tiene embebidos en su masa grandes mampuestos de dimensión mínima mayor de 30 cm., y de forma tal que el conjunto no pierda la compacidad. - Hormigón aerocluso: Es el que tiene una cantidad de aire incorporado no mayor del 6% de su volumen, uniformemente distribuido en toda la masa, en forma de burbujas cuyo tamaño está comprendido entre 0 05 y o 1 mm. (También hormigón aireado). - Hormigón unimodular: Es el hormigón con áridos de un solo tamaño. - Hormigón ligero: Compuesto con áridos ligeros. Una variante es el HORMIGÓN CELULAR que contiene burbujas independientes de gas, uniformemente repartidas. - Hormigón blindado: Unidad de obra utilizada en pavimentaciones, compuesta por una capa de espesor variable de hormigón ordinario y otra superior de piedra embutida. - Amianto-cemento: Hormigón cuyo árido es el amianto o asbesto, roca fibrosa cuyas principales propiedades son la elasticidad e incombustibilidad. Según la EHE-08 ((Artículo 31º), es la mezcla de cemento, agua, áridos, aditivos y adicciones. La composición elegida de las mezclas destinadas a la construcción de estructuras o elementos estructurales deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurarse de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas características mecánicas, reológicas y de durabilidad satisfagan las exigencias del proyecto. Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta las condiciones de la obra real (distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.). 44

2. COMPONENTES. 2.2. Aglomerantes. Según el Diccionario de la Real Academia, se denomina aglomerante al material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efectos de tipo exclusivamente físicos. Dentro de esta definición se incluirían el barro, las colas, los betunes, etc. Sin embargo, los más utilizados en construcción son los cementos, las cales y los yesos, y recientemente algunos plásticos. 2.1.1. Cal. Cal es todo producto, sea cual sea su composición y aspecto físico, que proceda de la calcinación de piedras calizas. (F. Arredondo) Ciclo de la cal. Con una calcinación hasta 900 1000º C se verifica la reacción: CO 3 Ca + CALOR CO 2 + CaO. Se descompone el carbonato cálcico en óxido de calcio y en anhídrido carbónico. El proceso de apagado consiste en añadir agua a la cal viva, verificándose la reacción: CaO + H 2 O = Ca ( OH) 2 + CALOR El óxido de calcio junto con el agua produce hidróxido cálcico. Al ponerse en obra la cal apagada se produce el proceso de recarbonatación, verificándose la reacción: Ca ( OH) 2 + CO 2 CO 3 Ca + H 2 O El hidróxido cálcico absorbe el anhídrido carbónico de la atmósfera evaporándose el agua. En albañilería se emplean cales aéreas y cales hidráulicas. - Las cales aéreas amasadas con agua se endurecen únicamente en el aire, por acción del anhídrido carbónico. Las cales hidráulicas amasadas con agua, se endurecen en el aire, o bajo el agua. - La cal viva en terrón se apagará en balsa, añadiendo la cantidad precisa de agua, que, en general, es de dos partes en volumen de agua por una de cal, y se deja reposar un plazo mínimo de dos semanas. Si es preciso se tamiza después. - La cal apagada, envasada en sacos o barriles, o a granel, llevará el nombre del fabricante y su designación. Se almacenará en sitio seco y resguardado de las corrientes de aire. - La cal hidráulica se recibirá en obra, seca y exenta de grumos, envasada adecuadamente, indicando nombre del fabricante y su designación. Se conservará en lugar seco y resguardado de las corrientes de aire, para evitar su posible carbonatación. Normas UNE 41.067 Cal aérea para construcción. Clasificación características. UNE 41.068 Cal hidráulica para construcción. Clasificación características. 45

2.1.2. Yeso. El yeso es un material conocido desde la más remota antigüedad, principalmente en zonas de clima seco. En la construcción se ha empleado para unir materiales o elementos constructivos, para protecciones de paramentos interiores y exteriores, en decoración... Ciclo del yeso. Cuando se calienta pierde rápidamente su agua de hidratación ( produciendo yeso calcinado, deshidratado parcial o totalmente). Deshidratación SO 4 Ca.2H 2 O + Calor > SO 4 Ca.1/2H 2 O + 3/2.H 2 O Si el yeso se amasa con agua se rehidrata formando de nuevo el dihidrato. Se obtiene una pasta más o menos trabajada y untuosa que endurece rápidamente. SO 4 Ca.1/2H 2 O + 3/2.H 2 O > SO 4 Ca.2H 2 O + Calor La reacción de hidratación del yeso es exotérmica. Al mismo tiempo que se produce calor se produce una expansión como consecuencia del rápido crecimiento de los cristales durante el fraguado. La resistencia mecánica de los yesos depende de su naturaleza, de su composición, de su finura, de la cantidad de agua de amasado y del contenido de humedad en el momento de la rotura. La aplicación en exteriores o ambientes húmedos debe controlarse debido a la solubilidad del material, si bien no debe confundirse este concepto con el de permeabilidad (su estructura permite acumular gran cantidad de agua cuando la concentración de la misma en el ambiente es alta y devolverla cuando éste se reseca). Esta característica implica una buena resistencia al fuego (es yeso no es inflamable), y está relacionada con la corrosión en los aceros. Según la RY-85. están normalizados los yesos: - Yeso Grueso de Construcción, que se designa YG. También llamado yeso negro. - Yeso Fino de Construcción, que se designa YF. También llamado yeso blanco. - Yeso de Prefabricados, que se designa YP. - Escayola, que se designa E-30. Las escayolas son los yesos de mejor calidad. - Escayola Especial, que se designa E-35. Se utiliza para acabados, molduras, estucados finos... 46

2.1.3. Cemento. Los cementos han sido tratados específicamente en el tema anterior. La Instrucción EHE-08 especifica (Artículo 26º) que podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la RC-08 y que sean capaces de proporcionar al hormigón las características que se exigen al mismo en el Artículo 31º. En el ámbito de aplicación de la EHE-08, podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan: - ser conformes con la reglamentación específica vigente, - cumplan las limitaciones de uso establecidas en la Tabla 26 - pertenezcan a la clase resistente 32,5 o superior. Tipos de cemento utilizables (*) Hormigón en masa Hormigón armado Hormigón pretensado Cementos comunes excepto los tipos CEM II/A-Q, CEM II/BQ, CEM II/A-W, CEM II/B-W, CEM II/A-T, CEM II/B-T y CEM III/C Cementos para usos especiales ESP VI-1 Cementos comunes excepto los tipos CEM II/A-Q, CEM II/BQ, CEM II/A-W, CEM II/B-W, CEM II/A-T, CEM II/B-T, CEM III/C y CEM V/B Cementos comunes de los tipos CEM I y CEM II/A-D, CEM II/A-V, CEM II/A-P y CEM II/A-M(V,P) (*) Las condiciones de utilización permitida para cada tipo de hormigón, se deben considerar extendidas a los cementos blancos y a los cementos con características adicionales (de resistencia a sulfatos y al agua de mar, de resistencia al agua de mar y de bajo calor de hidratación) correspondientes al mismo tipo y clase resistente que aquéllos. A los efectos de la presente Instrucción, se consideran cementos de endurecimiento lento los de clase resistente 32,5N, de endurecimiento normal los de clases 32,5R y 42,5N y de endurecimiento rápido los de clases 42,5R, 52,5N y 52,5R. Cuando el cemento se utilice como componente de un producto de inyección adherente se tendrá en cuenta lo prescrito en 35.4.2. El empleo del cemento de aluminato de calcio deberá ser objeto, en cada caso, de estudio especial, exponiendo las razones que aconsejan su uso y observándose las especificaciones contenidas en el Anejo nº 3. Se tendrá en cuenta lo expuesto en 31.1 en relación con el contenido total de ión cloruro para el caso de cualquier tipo de cemento, así como con el contenido de finos en el hormigón, para el caso de cementos con adición de filler calizo. 2.1.4. Otros. Otros aglomerantes nuevos son los plásticos (Resinas epoxi, Poliéster, copolímeros de naturaleza orgánica, PVC, Látex...) Los plásticos, en un sentido amplio, son: - Materiales orgánicos, constituidos por macromoléculas. - Producidos por transformación de sustancias naturales, o por síntesis directa, a partir de productos extraidos del petróleo, del gas natural, del carbón o de otras materias minerales. Se utilizan para pavimentos in situ (mezclas de baja viscosidad y autonivelantes), fabricación de terrazos, en morteros, hormigones, reparaciones en hormigones y sellados de juntas... 47

2.2. Agua. El agua que se añade a la mezcla, junto con los demás componentes del hormigón, tiene las siguientes misiones: - Hidrata los componentes activos del cemento. - Actuar como lubricantes haciendo posible que la masa sea trabajable. - Crea espacio en la pasta para los productos resultantes de la hidratación del cemento. Podriamos diferenciar: Agua de amasado: Es el agua que participa en las reacciones de hidratación del cemento y además confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para una correcta puesta en obra. La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente necesario, ya que el agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón que disminuye su resistencia. Agua de curado: Es el agua que se añade para compensar las pérdidas de agua por evaporación y permitir que se desarrollen nuevos procesos de hidratación. Debe ser abundante durante el proceso de curado. Tanto el agua de amasado como la de curado deben ser aptas para desempeñar eficazmente su función. - Durante el amasado el hormigón es difícil que se contamine con el agua, pues la cantidad de posibles aportaciones nocivas se añaden una sola vez y actúan sobre una masa en estado plástico. - Durante el curado se debe ser más selectivo con al agua. Hay una aportación de sustancias nocivas en cantidades mayores y de actuación más duradera sobre una masa no plástica. La EHE-08 (Artículo 27º), determina que el agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, no debe contener ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. Un índice útil sobre la aptitud de un agua es su potabilidad (Son también aptas las depuradas con cloro). Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial de que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones (*): 48

Exponente de hidrogeno Ph (UNE 7234:71) Sustancias disueltas (UNE 7130:58) Contenido en Sulfatos, SO 4 (UNE 7131:58), Excepto para el cemento SR en que se eleva este limite a 5 gr por litro (5000 p.p.m) Ión cloruro, Cl - (UNE 7178:60): Para hormigón pretensado Limitación Riesgos Observaciones Altera el fraguado y el Con cementos > 5 endurecimiento. aluminosos no utilizar PH>8 Disminuye la resistencia y la durabilidad. < 15 gr. por litro (15.000 p.p.m) < 1 gr. por litro (1000 p.p.m) < 1 gr. por litro (1.000 p.p.m) Eflorescencias Menor resistencia Fenómenos expansivos a largo plazo Alteraciones en fraguado y endurecimiento. Perdida de resistencias Afecta a la durabilidad. Corrosion de armaduras Se debe ser muy estricto con el agua de curado La proporción puede aumentar para CEM- RS Puede aumentar para HM Hidratos de carbono (UNE 7132:58) Para hormigón armado o en masa que contenga armaduras para reducir fisuración (UNE 7178:60) Sustancias orgánicas solubles en éter (UNE 7235:71) < 3 gr. por litro (3.000 p.p.m) 0 < 15 gr. por litro (15.000 p.p.m) Otras. El hormigón no fragua La sacarosa y la glucosa alteran el endurecimiento Graves alteraciones en Ensayo de presencia fraguado y de aceites, grasas, endurecimiento humus... Fuertes caidas en resistencias. Cuidado con la materia organica de la arena. (*) realizándose la toma de muestras según la UNE 7236 y los análisis por los métodos de las normas indicadas. Podrán emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado de hormigones que no tengan armadura alguna. Salvo estudios especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas para el amasado o curado de hormigón armado o pretensado. Se permite el empleo de aguas recicladas procedentes del lavado de cubas en la propia central de hormigonado, siempre y cuando cumplan las especificaciones anteriormente definidas. Además se deberá cumplir que el valor de densidad del agua reciclada no supere el valor 1,3 g/cm 3 y que la densidad del agua total no supere el valor de 1,1 g/cm 3. La densidad del agua reciclada está directamente relacionada con el contenido en finos que aportan al hormigón. M = [ (1 - d a ) / (1 - d f ) ] d f M Masa de finos presente en el agua, en g/cm 3. d a Densidad del agua en g/cm 3. d f Densidad del fino, en g/cm 3. (*) (*) Se puede considerar un valor de df igual a 2,1 g/cm 3, salvo valor experimental obtenido mediante determinación en el volumenómetro de Le Chatelier, a partir de una muestra desecada en estufa y posteriormente pulverizada hasta pasar por el tamiz 200 µm. 49

2.3. Áridos. UNE 83-101. (Art. 28 EHE-08) Arido es el conjunto de granos minerales de diferentes dimensiones destinados principalmente para la fabricación de morteros, hormigones, capas de cimentación y bases y firmes de carreteras y vías férreas. Aunque no toman parte en el fraguado y endurecimiento de los morteros y los hormigones, desempeñan un papel económico y técnico muy importante en sus características. (Aproximadamente el 80 % del volumen del hormigón es ocupado por los áridos). 2.3.1. Naturaleza y procedencia de los áridos. Las características de los áridos deberán permitir alcanzar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón que con ellos se fabrica, así como cualquier otra exigencia que se requieran a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto. Pueden ser: Áridos naturales: Cuando proceden de fuentes naturales, sin más transformación que las mecánicas de cribado, lavado... Se clasifican según: Su composición (en función de la familia petrológica de procedencia) pueden ser: - graníticos - calizos - silíceos... El proceso mecánico que han experimentado para su suministro y uso: - machaqueo (obtenidos por desintegración artificial mediante trituración, poseen superficies rugosas y aristas vivas). - rodados (Las arenas así como los áridos gruesos procedentes de la desintegración natural y erosión de las rocas, en general, redondeados con superficies lisas sin aristas) Áridos artificiales: Áridos fabricados con materias primas que sufren una transformación mecánica, térmica, química... Se clasifican según el proceso de obtención, ya que dependen fundamentalmente de este proceso. En su designación debe figurar siempre una referencia al proceso de fabricación: - Arcillas expandidas - Escorias siderurgicas (se comprobará previamente que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos). 50

Como áridos para la fabricación de hormigones (EHE-08) pueden emplearse: - Áridos gruesos (gravas) y áridos finos (arenas), según UNE-EN 12620, rodados o procedentes de rocas machacadas. - Escorias siderúrgicas enfriadas por aire según UNE-EN 12620. Se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos inestables. - En general, cualquier otro tipo de árido cuya evidencia de buen comportamiento haya sido sancionado por la práctica y se justifique debidamente. - En el caso de áridos reciclados, se seguirá lo establecido en el Anejo nº 15. - En el caso de áridos ligeros, se deberá cumplir lo indicado en el Anejo nº 16 de esta Instrucción, y en particular, lo establecido en UNE-EN 13055-1. Dada su peligrosidad, sólo se permite el empleo de áridos con una proporción muy baja de sulfuros oxidables. En cualquier caso, el suministrador de áridos garantizará documentalmente el cumplimiento de las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, granulometría y forma del árido... según EHE-08. Cuando no se tengan antecedentes sobre la naturaleza de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la práctica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según interese. Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla. 1.3.2. Designación de los áridos d/d IL - N d/d Fracción granulométrica, comprendida entre un tamaño mínimo, d, y un tamaño máximo, D, en mm. IL Forma de presentación: R, rodado; T, triturado (de machaqueo); M, mezcla. Preferentemente, se indicará también la naturaleza del árido (C, calizo; S, silíceo; G, granito; O, ofita; B, basalto; D, dolomítico; Q, traquita; I, fonolita; V, varios; A, artificial; R, reciclado) En la fase de proyecto, a efectos de la especificación del hormigón, es necesario únicamente establecer para el árido su tamaño máximo en mm, (TM) y, en su caso, especificar el empleo de árido reciclado y su porcentaje de utilización. 2.3.3. Estudio granulométrico de los áridos. Composición granulométrica de un árido cualquiera es el conjunto de porcentajes en peso de los distintos tamaños de gramos que lo integran en relación con el peso total del mismo. La granulometría de la grava y de la arena se determina por separado y sabiendo la proporción de grava y de hormigón y la granulometría de estos áridos, se puede determinar el árido conjunto. Antecedentes. El análisis granulométrico de un árido consiste en determinar la distribución por tamaños de las partículas que lo forman, o sea, en separar al árido en diferentes fracciones de partículas del mismo tamaño, y hallar el porcentaje que entra en el árido cada uno de éstos. 51

Si un árido posee granos en tamaños y cantidades tales que cada grupo de ellos está en condiciones de rellenar los huecos o vacíos dejados por los de tamaño inmediatamente superior, tal árido podrá adquirir por asentamiento compacidad máxima. Feret, llegó a esta conclusión investigando arenas y las representó en diagramas triangulares: g = granos gruesos. m = granos medios. f = granos finos. g + m + f = n. Ejemplo: Una arena con una composición 30% gruesos, un 20% finos y un 50% medios, se encuentra en el punto P (30, 50, 20) Asimismo, preparó numerosas mezclas g + m + f, cuyas compacidades determinó preparando un diagrama de curvas de isocompacidad. - Las arenas con un solo tamaño de grano son las menos compactas. - La ausencia de finos conduce a compacidades escasas. - Arena más compacta 60%g + 40%f Q. Compacidad > 72 5%. Ampliando los ensayos de Feret a áridos de cualquier tamaño, Fuller estableció que la máxima compacidad de un árido requiere una composición granulométrica dada por la ecuación: r (%) = 100 [1 (d/d) ½ ] r = (% del total) peso de cada tamaño de diámetro d, siendo D el Ø máximo. Esta ecuación es una parábola (Parábola de Gessner) Si la curva granulométrica de un árido propuesto coincide con la de Gessner, se dice que su graduación granular es óptima. Bolomey perfeccionó la curva de Gessner teniendo en cuenta tipo de cemento, tipo de árido, consistencia ( Parábola de Bolomey.) r(%) = a + (100 a) ( d/d ) 1/2 ARIDO CONSIST. HORMIGÓN a RODADO SECO.PLAST. BLANDA FLUIDA 10 11 12 MACHACADO SECO.PLAST. BLANDA FLUIDA 12 13 14 52

Estudio de un árido mediante curvas granulométricas. Antes de proceder de proceder al cribado de los áridos, estos deben secarse al aire al fin de evitar, especialmente en el caso de las arenas, el que se apelmacen sus granos por efecto de la humedad y queden retenidos por tamices de más abertura que los que corresponden al tamaño real de aquellos. Una vez realizado el tamizado de la muestra, los resultados obtenidos se representan en un gráfico en el que en las ordenada se colocan en escala decimal los porcentajes que pasan acumulados en cada tamiz y, en abcisas la abertura de los mismos. Una correcta composición de un arido estará representada por una grafica comprendida entre las dos curvas del grafico. Será mejor cuanto mas se parezca a la parábola de Bolomey. Las curvas granulométricas además de ser muy útiles para la composición de los áridos distintos, tienen la ventaja de permitir identificar rápidamente si estos tienen exceso de fracciones gruesas o finas o la presencia de discontinuidades en la distribución por tamaños. Cuando en un árido existen fracciones de todos los tamaños comprendidos entre el más pequeño y el mayor del mismo, se dice que el árido posee una granulometría Continua. Si por el contrario, faltan algunas fracciones, se dice que el árido posee una Granulometría Discontinua. Granulometrías óptimas. Se denomina garnulometría óptima a la que, para una misma consistencia y relación agua /cemento, le corresponde un consumo mínimo de cemento, dando, además, el mínimo de segregación. En muchas ocasiones, en vez de introducir a la curva dentro de un dominio granulométrico, se opta por adaptar, en lo posible, la granulometría de la mezcla de árido a una curva teórica que se toma por referencia, por ser la optima desde el punto de vista de compacidad o por otras razones. Árido fino y árido grueso. La Instrucción Española de Hormigón, define como árido fino o arena a la fracción del mismo que pasa por el tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz 4 UNE EN 933-2:96), siendo grava o árido grueso la fracción del mismo que queda retenida en este tamiz; y por árido total (o simplemente árido cuando no haya lugar a confusiones) aquel que de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere. Dentro de esta clasificación se puede reconocer otros tamaños y así en las arenas se distinguen arenas gruesas de tamaño 2 a 4 mm y finas las comprendidas entre 0,08 y 2 mm; denominando finos a la fracción de tamaño inferior a 0.08 mm. La arena es el árido de mayor responsabilidad en los hormigones. No es posible hacer un buen hormigón con una arena mala. Pueden ser de río o mina. Las primeras, son muy buenas para confeccionar hormigones, pues suelen estar lavadas y limpias de impurezas. Las arenas de mina suelen tener arcilla. Otros tipos de arenas (mar, duna...) necesitan un estudio especifico de análisis químico para su utilización en construcción. 53

Se denomina tamaño máximo D de un árido grueso o fino, la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2 que cumple los requisitos generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tamaño del árido. Se denomina tamaño mínimo d de un árido grueso o fino, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2 que cumple los requisitos generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tipo y del tamaño del árido. Los tamaños de los áridos no deben tener un D/d menor que 1,4. Árido Grueso Tabla 28.3.a. Requisitos generales de los tamaños máximo D y mínimo d. Porcentaje que pasa (en masa) 2D 1,4 D a) D b) d d/2 a) D > 11,2 ó D/d > 2 100 98 a 100 90 a 99 0 a 15 0 a 5 D 11,2 o D/d 2 100 98 a 100 85 a 99 0 a 20 0 a 5 Árido fino D 4 y d = 0 100 95 a 100 85 a 99 - - a) Como tamices 1,4D y d/2 se tomarán de la serie elegida el siguiente tamaño del tamiz más próximo de la serie. b) El porcentaje en masa que pase por el tamiz D podrá ser superior al 99 %, pero en tales casos el suministrador deberá documentar y declarar la granulometría representativa, incluyendo los tamices D, d, d/2 y los tamices intermedios entre d y D de la serie básica más la serie 1, o de la serie básica más la serie 2. Se podrán excluir los tamices con una relación menor a 1,4 veces el siguiente tamiz más bajo. Tabla 28.3.b. Series de tamices para especificar los tamaños de los áridos (mm) Serie Básica Serie Básica + Serie 1 Serie Básica + Serie 2 0,063 0,125 0,250 0,500 1 2 4 - - 8 - - - - 16 - - 31,5 (32) - - 63 125 0,063 0,125 0,250 0,500 1 2 4 5,6 (5) - 8-11,2 (11) - - 16-22,4 (22) 31,5 (32) - 45 63 125 0,063 0,125 0,250 0,500 1 2 4-6,3 (6) 8 10-12,5 (12) 14 16 20-31,5 (32) 40-63 125 NOTA - Por simplificación, se podrán emplear los tamaños redondeados entre paréntesis para describir el tamaño de los áridos Módulo granulométrico. Se denomina módulo granulométrico a la sumas de los porcentajes retenidos acumulados en los tamices de la serie UNE hasta el de abertura máxima dividida por 100. El módulo granulométrico recibe el nombre de Módulo de Finura cuando se emplea la serie de tamices ASTM 54

Arena (ejemplo): TAMIZ (mm) 2 380 (D) 1 190(D/2) 0 590 (D/4) 0 297 (D/8) 0 149 (D/16) TANTO POR CIENTO RETENIDO PARCIAL ACUMULADO 11 0 11 0 27 2 38 2 34 1 72 3 24 2 96 5 3 5 100 0 Mfa = 1/100 (11 + 38 2 + 72 3 + 96 5 + 100) = 3 18 Cuanto más fino sea el árido, menor será su módulo de finura: Este dato es lo único que nos indica el módulo de finura, pero no dice nada respecto a la granulometría. El módulo de finura de un árido ajustado a la curva de Fuller cuyo tamaño máximo de grano sea D(38 0) vale: Md = 0 + 29 + 50 +65 + 75 + 82 + 87 5 + 91 2 + 93 8 + 95 6 / 100 = 6 7 Un árido posee composición granulométrica tanto más correcta, cuanto más se aproxime a 6 7 el valor de su Md, tanto por defecto como por exceso. El módulo granulométrico nos da idea del tamaño medio del árido empleado en un hormigón pero, nunca es índice de la granulometría pues pueden existir infinidad de áridos con el mismo módulo granulométrico que tengan granulometrías totalmente diferentes; de todas formas, es interesante conocer su valor debido a que, todas las mezclas de áridos que poseen el mismo módulo precisan la misma cantidad de agua para producir hormigones de igual docilidad y resistencia. Limitaciones del árido grueso para la fabricación del hormigón. Definiciones a efectos de la fabricación del hormigón grava o árido grueso total arena o árido fino total árido total (si no hay lugar a confusiones, simplemente árido) La mezcla de las distintas fracciones de árido grueso que se utilicen. La mezcla de las distintas fracciones de árido fino que se utilicen Aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere El tamaño máximo del árido grueso utilizado para la fabricación del hormigón será menor que: a) 0,8 veces la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la dirección de hormigonado. b) 1,25 veces la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo no mayor que 45o con la dirección de hormigonado. c) 0,25 veces la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes: Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo. Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una sola cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo. El árido se podrá componer como suma de una o varias fracciones granulométricas. Cuando el hormigón deba pasar entre varias capas de armaduras, convendrá emplear un tamaño de árido más pequeño que el que corresponde a los límites a) ó b) si fuese determinante. 55

Granulometría de los áridos La granulometría de los áridos, determinada de conformidad con la norma UNE-EN 933-1, debe cumplir los requisitos correspondientes a su tamaño de árido d/d. - Condiciones granulométricas del árido fino total La cantidad de finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE EN 933-1, expresada en porcentaje del peso de la muestra de árido grueso total o de árido fino total, no excederá los valores de la tabla 28.4.1.a. En caso contrario, deberá comprobarse que se cumple la especificación relativa a la limitación del contenido total de finos en el hormigón recogido en 31.1. Tabla 28.4.1.a Contenido máximo de finos en los áridos ÁRIDO % MÁXIMO QUE PASA POR EL TAMIZ 0,063 mm TIPOS DE ÁRIDOS Grueso 1,5% Cualquiera Fino 6% - Áridos redondeados - Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las clases generales de exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien a alguna de las clases específicas de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F (1) 10% - Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a las clases generales de exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien a alguna de las clases específicas de exposición Qa, Qb, Qc, E y F (1) - Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las clases generales de exposición I, IIa o IIb y no sometidas a ninguna de las clases específicas de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F(1) 16% - Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a las clases generales de exposición I, IIa o IIb y no sometidas a ninguna de las clases específicas de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F (1) (1) Véanse las tablas 8.2.2 y 8.2.3.a. - Calidad de los finos de los áridos No se utilizarán áridos finos cuyo equivalente de arena (SE4), determinado sobre la fracción 0/4, de conformidad con el Anexo A de la norma UNE EN 933-8 sea inferior a: a) 70, para obras sometidas a la clase general de exposición I, Ila ó llb y que no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición. b) 75, el resto de los casos. Excepcionalmente, las arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas o dolomías (rocas sedimentarias carbonáticas que contienen al menos un 70% de calcita, dolomita o de ambas, que no cumplan la especificación del equivalente de arena), podrán ser aceptadas como válidas si cumplen: Para obras sometidas a clases generales de exposición I, Ila ó llb, que no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición Para los restantes casos AM (1) 0,6 (f/100) AM (1) 0,3 (f/100) (1) AM es el valor de azul de metileno, según UNE EN 933-9, expresado en gramos de azul por cada kilogramo de fracción granulométrica 0/2mm y f es el contenido de finos de la fracción 0/2, expresado en g/kg y determinado de acuerdo con UNE EN 933-1. Cuando para la clase de exposición de que se trate, el valor de azul de metileno sea superior al valor límite establecido en el párrafo anterior y se tenga duda sobre la existencia de arcilla en los finos, se 56

podrá identificar y valorar cualitativamente su presencia en dichos finos mediante el ensayo de difracción de rayos X. Sólo se podrá utilizar el árido fino si las arcillas son del tipo caolinita o illita y si las propiedades mecánicas y de penetración de agua a presión de los hormigones fabricados con esta arena son, al menos, iguales que las de un hormigón fabricado con los mismos componentes, pero utilizando la arena sin finos. El estudio correspondiente deberá ir acompañado de documentación fehaciente que contendrá en todos los casos el análisis mineralógico del árido, y en particular su contenido en arcilla. Ensayo de azul de metileno. UNE EN 933-9: Ensayo para medir la capacidad de absorción del material Valor de Azul (AM): Cantidad de agua de metileno absorbido por 100 gramos de finos en 200 cm 3 de agua destilada. En agitador de aletas (árido + agua) se introduce disolución de azul de metileno. El valor de azul es: AM = V / f V= cm 3 de disolución f = cantidad de finos de la muestra de arena. Se deposita una gota en papel de filtro. El ensayo es positivo si en la zona húmeda aparece una aureola azul alrededor del depósito central. 2.3.4. Características de los áridos. Porosidad y absorción. La porosidad y absorción de los áridos tiene una gran influencia en su adherencia con la pasta de cemento y por tanto, en las resistencias mecánicas del hormigón. Igualmente, influye en el comportamiento frente a los ciclos de hielo - deshielo y en definitiva a su durabilidad. La EHE-08 exige que la absorción de agua por los áridos determinada según las normas UNE 83.133 y UNE 83.134 sea igual o inferior al 5 por 100. UNE 83.133.: Define el método para medir las densidades, coeficientes de absorción y contenido de agua en una muestra de árido fino. Consideraciones sobre la humedad y el entumecimiento De las cuatro formas en que pueden encontrarse los áridos con respecto al agua: UNE 83.133. Seco Saturado en sup. Seca Ligeramente húmedos Saturados Absorben más agua al amasar el hormigón. Igual. Pueden estar además mojados, y cederán agua a los demás componentes del hormigón. Cuanto más fina es la arena, más importante es el aumento de volumen, llegando a un 40% V con un 8% de agua en peso. 57

Densidad. Cociente entre la masa seca de la muestra de árido y el volumen ocupado por su materia sólida, comprendiendo los huecos accesibles e inaccesibles contenidos en los granos. Por su densidad real se clasifican en: - Aridos ligeros: Densidad real del grano < 2 Kg/dm 3 - Aridos normales: 2 Kg/dm 3 < densidad real del grano < 3 Kg/dm 3. - Aridos pesados: Densidad real del grano < 3 Kg/dm 3. Resistencias mecánicas. Un mortero o un hormigón no pueden tener más resistencia a compresión que la que tienen los áridos que lo forman. Es difícil determinar las resistencias mecánicas de los áridos aislados y esto obliga a tener que realizar determinaciones indirectas, bien a través de probetas talladas de las rocas de las que proceden (UNE 83-111-87), bien determinando mediante un ensayo a compresión el índice de machacabilidad de un conjunto de áridos introducidos en un molde muy rígido (UNE 83-112- 89), o bien mediante un ensayo a compresión de un hormigón confeccionado con los áridos a estudiar. Resistencia a comprensión de rocas empleadas en la fabricación de áridos (UNE 83.111): Probetas 200 x 200 x 2000 mm 3, desecadas a peso constante con peso y densidad aparente conocidos. Se someten a rotura en prensa hidráulica con una carga y velocidad comprendida entre 0 3 y 0 5 M Pa/s. (MegaPascal/segundo). Determinación del índice de machacabilidad (UNE 83.112): El índice de machacabilidad de un árido es un valor indicativo de la resistencia del mismo a la comprensión. En este ensayo la comprensión está ejercida por la acción de una partícula sobre las contiguas al someter a las mismas a una carga exterior aplicada gradualmente estando éstas dentro de un recipiente indeformable. Coeficiente de Los Angeles (UNE EN 1097-2): Determina la resistencia a la fragmentación por choque de los áridos gruesos. Consiste en someter a una muestra de 5 Kg de árido, de tamaño inferior a 37.5 mm, a una degradación por abrasión o impacto producida en el interior de un cilindro rotatorio de acero, dentro del cual hay bolas del mismo material y peso, según sea el tamaño del árido a ensaya. Es la relación entre la muestra original (M) y la muestra final (M ) después de realizarse el ensayo y de pasar por el tamiz 1 6 mm. M-M en % masa original. Determinación del valor de carga correspondiente al 10% de finos (UNE 83.113): Establece el valor de la carga necesaria para producir un 10% de finos en la muestra patrón. Finos: Tamiz 2 5 UNE 7.050 Nota: Se realiza con Factor patrón 14/10. Índice de continuidad. Une 83.117: Aplicable para todo tipo de áridos: naturales y artificiales. Se basa el ensayo en la variación que sufre la velocidad de una onda longitudinal al atravesar una roca debido a las microfisuras, minerales alterados, poros.. IC= V LM / V LC x 100 V LM = velocidad real. V LC = velocidad teórica. 58

Se cumplirán las siguientes limitaciones: Resistencia a la fragmentación del árido grueso determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE EN 1097-2 (ensayo de Los Ángeles) 40 Absorción de agua por los áridos, determinada con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE EN 1097-6. 5% Para la fabricación de hormigón en masa o armado, de resistencia característica especificada no superior a 30 N/mm 2, podrán utilizarse áridos gruesos con una resistencia a la fragmentación entre 40 y 50 en el ensayo de Los Ángeles (UNE-EN 1097-2) si existe experiencia previa en su empleo y hay estudios experimentales específicos que avalen su utilización sin perjuicio de las prestaciones del hormigón. Cuando el hormigón esté sometido a una clase de exposición H o F y los áridos tengan una absorción de agua superior al 1%, estos deberán presentar una pérdida de peso al ser sometidos a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de sulfato magnésico (método de ensayo UNE EN 1367-2) que no será superior al 18% en el caso del árido grueso. Tabla 28.6 Requisitos físico-mecánicos Propiedades del árido Cantidad máxima en % del peso total de la muestra Árido fino Árido grueso Absorción de agua % Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en UNE EN 1097-6 Resistencia a la fragmentación del árido grueso, determinada con arreglo al método de ensayo indicado en UNE EN 1097-2 Pérdida de peso % con cinco ciclos de sulfato magnésico Determinada con arreglo al método de ensayo indicado en UNE EN 1367-2 5% 5% - 40 (* ) - 18% (*) 50, en el caso indicado en el Articulado. Dureza. Cuando los áridos van a utilizarse en obras en las que el hormigón va a estar sometido a desgaste o impacto, por ejemplo, en pavimentos, es importante conocer la tenacidad de estos y su resistencia al impacto, la cual puede determinarse mediante golpeo de un martillo de una masa dada cayendo desde una altura determinada y durante cierto numero de veces sobre una muestra de árido contenida en un recipiente (UNE 83-114-89). El conocer la dureza y resistencia al desgaste es también importante en determinados casos. Los ensayos empleados en su determinación pueden ser de abrasión en pista de acero o bien de desgaste por rozamiento de unas partículas de roca contra otras. Uno de los métodos mas empleados es el ensayo de Los Angeles (UNE EN 1097-2), anteriormente definido. Forma. La forma externa del árido tiene una gran influencia en algunas de las propiedades del hormigón fresco y endurecido, como puede ser entre otras, la docilidad y las resistencias mecánicas respectivamente. La forma del árido grueso se expresará mediante su índice de lajas, entendido como el porcentaje en peso de áridos considerados como lajas según UNE EN 933-3, y su valor debe ser inferior a 35. 59

Consideraciones sobre la forma de los aridos. La forma de los áridos tiene una gran influencia en la resistencia de los hormigones: - Cuando se trata de aridos rodados se obtendrán hormigones tanto mejores cuanto más se aproximen a la forma esférica. En el caso de aridos de machaqueo, los mejores hormigones se obtendrán cuando la forma de los áridos difiera poco del cubo. - Los hormigones serán de peor calidad cuando los áridos tengan forma laminar o acicular. Producen un hormigón poco manejable, con menos compacidad y por tanto disminuyen sus resistencias mecánicas. Adherencia de la pasta al árido. La adherencia de la pasta de cemento al árido depende de su forma, porosidad, naturaleza y especialmente de su estado superficial. La superficie del árido debe ser la adecuada. La presencia en ella de arcilla es nefasta debido a que contribuye a disminuir la resistencia a tracción por falta de adherencia. Su eliminación debe hacerse por lavado. CONSIDERACIONES SOBRE LA ADHERENCIA - Es básica la adherencia perfecta entre los áridos y la pasta del cemento, sin ella no habría hormigón. - Condiciones indispensables para conseguirla son un aspereza mínima en la superficie de los áridos, y una gran limpieza. - No debe existir en la superficie de los granos películas de arcilla o materia orgánica. Tampoco polvo, cosa frecuente en los áridos de machaqueo, que se mezcla mal durante el amasado del hormigón. - En caso de que existiesen éstas u otras materias, es indispensable lavar el árido para eliminarlas, ya que de lo contrario se ven perjudicadas seriamente todas las características del hormigón, y de un modo especial la resistencia a la tracción y la fragilidad. Inestabilidad de los áridos. En zonas de baja temperaturas pueden producirse variaciones de volumen en los áridos debidas a las alternancias en los ciclos de hielo y deshielo; igualmente, pueden producirse estas variaciones por cambios térmicos a temperaturas superiores a 0ºC o por cambios de humedad. Un árido se considera inestable cuando sus cambios volumétricos pueden afectar a la integridad del hormigón dando lugar a disgregaciones o fisuras. Para apreciar el comportamiento del árido frente a estos fenómenos se realiza el ensayo de tratamiento con sulfatos sódico o magnésico. Este ensayo de una información útil para juzgar sobre la durabilidad de los áridos sujetos a estas acciones atmosféricas. Estabilidad en medio alcalino. UNE 83.122: Valora la estabilidad dimensional de los áridos en medios alcalinos. Se sumergen las probetas en agua desmineralizada. Sosa y potasa (hidróxido sódico e hidróxido potásico). Probetas de árido (tamiz UNE 3.15 mm.) + CEM I con Na 2 O y K 2 O < 0 6%. Sustancias perjudiciales. Los áridos empleados en el hormigón pueden tener impurezas orgánicas que interfieran en el proceso de hidratación del cemento, finos que aumenten las exigencias de agua de amasado o disminuyan la adherencia de estos con la pasta de cemento repercutiendo por tanto de forma desfavorable en las resistencias, partículas débiles o alterables que contenidas en el árido lo hagan débil o inestable, o bien, compuestos que puedan reaccionar químicamente con los componentes del cemento. A los áridos pueden acompañarles sustancias que pongan en peligro la estabilidad del acero en el caso de hormigones armados o pretensados 60

Tabla 28.7 Requisitos químicos Si se detecta la presencia de sustancias orgánicas, se determinará su efecto sobre el tiempo de fraguado y la resistencia a la compresión, según los apartados 15.1 y 15.3 de la norma UNE-EN 1744-1. El mortero preparado con estos áridos deberá cumplir que: a) El aumento del tiempo de fraguado de las muestras de ensayo de mortero será inferior a 120 minutos. b) La disminución de la resistencia a la compresión de las muestras de ensayo de mortero a los 28 días será inferior al 20%. No se emplearán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo indicado en el apartado 15.1 de la UNE-EN 1744-1, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón. En el caso de áridos gruesos, antes de proceder a su ensayo, se procederá a reducir su tamaño mediante machaqueo hasta tamaños inferiores a 4mm Reactividad álcali-árido. Los áridos no presentarán reactividad potencial con los compuestos alcalinos del hormigón, ya sean procedentes del cemento o de otros componentes. Para su comprobación se realizará un estudio petrográfico. Si de este se deduce la posibilidad de que presente reactividad: - Alcali-sílice o álcali-silicato, se debe realizar el ensayo descrito en la UNE 146508 EX (método acelerado en probetas de mortero). - Alcali-carbonato, se debe realizar el ensayo descrito en la UNE 146507-2 EX. En el caso de mezcla, natural o artificial, de áridos calizos y silíceos, este ensayo se realizará sobre la fracción calizo-dolomítica del árido. Si el material es potencialmente reactivo, el árido no se podrá utilizar en condiciones favorables al desarrollo de la reacción álcali-árido, de acuerdo con el apartado 37.3.8. En otros casos, se podrá emplear el árido calificado a priori como potencialmente reactivo sólo si son satisfactorios los resultados del ensayo de reactividad potencial a largo plazo sobre prismas de hormigón, según UNE 146509 EX, presentando una expansión al finalizar el ensayo menor o igual al 0,04%. SUSTANCIAS PERJUDICIALES Material retenido por el tamiz 0,063 UNE EN 933-2 y que flota en un líquido de peso específico 2, determinado con arreglo al método de ensayo indicado en el apartado 14.2 de UNE EN 1744-1 Compuestos totales de azufre expresados en S y referidos al árido seco, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en el apartado 11 de UNE EN 1744-1. En el caso de existan sulfuros de hierro oxidables en forma de pirrotina, el contenido de azufre aportado por estos, expresado en S, será inferior al 0,1%. Sulfatos solubles en ácidos, (SO 3 ) y referidos al árido seco, determinados según el método de ensayo indicado en el apartado 12 de UNE EN 1744-1 Cantidad máxima en % del peso total de la muestra Árido Fino 0,50 1,00 Árido grueso 1,00 1,00(*) 0,80 0,80(**) Cloruros (Cl-) y referidos al árido seco, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en el apartado 7 de UNE EN 1744-1 Hormigón armado u hormigón en masa que contenga armaduras para reducir la fisuración 0,05 0,05 Hormigón pretensado 0,03 0,03 (*) Este valor será del 2% en el caso de escorias de alto horno enfriadas al aire 1). (**)Este valor será del 1% en el caso de escorias de alto horno enfriadas al aire 1). 1) Las escorias de alto horno enfriadas por aire deben permanecer estables: a) Frente a la transformación del silicato bicálcico inestable que entre en su composición, determinada según el ensayo descrito en el apartado 19.1 de UNE-EN 1744-1. b) Frente a la hidrólisis de los sulfuros de hierro y de manganeso que entren en su composición, determinada según el ensayo descrito en el apartado 19.2 de UNE-EN 1744-1. 61