SEMANA BLANCA 2015 IES FUENTES DE VALDEPERO

Documentos relacionados
Viaje a Sierra Nevada Enero 2017

GRANADA Y SIERRA NEVADA CON NIÑOS

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

FIN DE AÑO EN GRANADA Y SIERRA NEVADA

Curso de Esquí '2016. Estación: Grandvalira. Andorra

PROGRAMA SEMANA BLANCA TEMPORADA 2016/2017

C i c l i s m o. G o l f. N a t a c i ó n. Carrera. A c t i v i d a d e s e n n i e v e. E s q u i. S e n d e r i s m o. T e n i s.

Mortal adelante y atrás

MULHACÉN (3.479 mtrs.) 2, 3 y 4 DE MAYO CARTOGRAFÍA: Mapa: Editorial Alpina 1:25.000

Programa y Presupuesto 3 días / 3 noches SKI / SNOW Sierra Nevada

ESCOLARES EN SIERRA NEVADA

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

NAVIDADES Y FIN DE AÑO EN GRANADA Y SIERRA NEVADA

FIN DE AÑO EN GRANADA Y SIERRA NEVADA

CAMPAMENTO CIENTÍFICO Verano 2016

SEMANA BLANCA PARA ESCOLARES TEMPORADA 2011/2012

C E N T R O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N M O N T A Ñ A. Montañismo Adaptado

Federación Madrileña de Deportes para Sordos

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

SEMANA BLANCA I.E.S. López Neyra. Departamento de Ciclos Formativos de Actividades Físicas y Deportivas. 21 a 26 de Marzo 2.

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

ESQUI OU 3 DÍAS DE ESQUÍ INICIACIÓN PENSIÓN COMPLETA + TRANSPORTE + MATERIAL DEPORTIVO

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ESTACIÓN INVERNAL DE SUPERESPOT de Enero de 2015

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

XI CAMPUS CRACKS Naturaleza, Fútbol y Vacaciones Puebla del Salvador (CUENCA)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

ACTIVIDADES SOBRE HIELO 2008/09

Iniciación ó atletismo no ámbito escolar. Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas

CAMPAMENTO DE DANZA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Buendía 2016

CAMINO DE SANTIAGO EN LA RIOJA. 30 de Abril 2 de Mayo 2016

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA EN EL PRIMER AÑO DE PRÁCTICA DE VOLEIBOL

Qué es Aramón Box? Pack de debutante, aprende a esquiar 1 día. Pack de debutante, aprende a esquiar 2 días. Pack actividades de trineos.

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

A la vuelta de las vacaciones de navidad, se realizará una reunión informativa de esta salida con las familias interesadas.

Finca El Palancar San Mames (Madrid)

Campamentos Verano Centro de Educación Ambiental Granja-Escuela LA SIERRA Parque Natural Sierra Norte de Sevilla CONSTANTINA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

eseña Waterski & Wakeboard Complex

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

14 al 18 de Noviembre DIAS COSTO $ Hotel LOS REARTES LUGAR CORDOBA LOCALIDAD TRASLADOS. 18 De NOVIEMBRE

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Centros de Secundaria y Bachillerato de la Comarca del Bajo Cinca

CAMPUS VERANO DE JUDO ASTURIAS

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales:

Didáctica del salto de altura. Joan Rius i Sant

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

TEMPORADA DE ESQUI 2017

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Aneto Posets Monte Perdido 3.355

CAMPAMENTOS ECUESTRES 2016 CENTRO DE ENSEÑANZA ECUESTRE DOBLE A LIZASO

Bingo de invierno. invierno nieve lluvia. paraguas niebla pantalones. chaquetón abrigo manoplas

REUNIÓN PADRES JUEVES DÍA 26 DE NOVIEMBRE A LAS

PATINAJE El patinaje en línea

1.1.-Terreno de juego

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

Ruta Geocaching EN EL MONTE VIEJO DE PALENCIA. Paula Barbero y Julio Pierrad 2º DE TAFAD TRABAJO DE AFN

C. F. MASAVEU TEMPORADA

TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto?

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

ACTIVIDAD MARZO 2013 Pineda de la Sierra (Burgos) San Millán (2.134m) Pico Mencilla (1.932 m)

CURSILLOS DE ESQUI TEMPORADA 2015/2016

CONCENTRACIONES XANADÚ, OTOÑO º Concentración de octubre.

ACTIVIDAD MARZO 2012 EL HORNILLO GREDOS (ÁVILA)

VIA DE LA PLATA. DE MERIDA A LEON en BTT

Introducción a la Pliometría

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 2 BASE

I.E.S. SEVERO OCHOA DOSSIER VIAJE NIEVE

COPOS 2015 SEMANA BLANCA ANTANA

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

PROGRAMA VEN Á NEVE 2014

PILATES para práctica individual

Semanas Blancas Estudiantes

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

higiene postural recomendaciones preventivas

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Equilibrio y Movimiento de los objetos

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

BALONCESTO EL ATAQUE:

El senderismo, una actividad que mezcla deporte y naturaleza.

Índice. 1. La Familiarización 2. Principales modificaciones del medio acuático en relación con el terrestre 3. Metodología 4.

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 2011 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

KILIMANJARO. MACHAME. AGOSTO 2016

SUMMER CAMPS SNOWBOARD & FREESKI

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE

ESQUI DE MONTAÑA NIVEL 1

CAMPAMENTO DE VERANO 2016 CAMPUS DEPORTIVO

Transcripción:

SEMANA BLANCA 2015 IES FUENTES DE VALDEPERO

ÍNDICE: 1. Introducción 2. Estación de esquí Candanchu 3. Presupuesto 4. Horario 5. Mochila 6. Autorización 7. Progresión esquiando

INTRODUCCIÓN El grupo está compuesto por 24 alumnos del IES. Fuentes de Valdepero de la clase de 4º de la ESO, más dos profesores del centro. La excursión se realizará los dias 2, 3, 4, 5 y 6 de marzo. Tanto la salida (8:30 lunes 2) como la llegada (23:30 aprox viernes 6), se realizará desde el instituto. El lugar elegido para la pasar la semana blanca, es la estación de esquí de Candanchu, Jaca, Huesca.

ESTACIÓN DE ESQUI DE CANDANCHU La estación de esquí de Candanchú se encuentra en el Pirineo aragonés, junto al río Aragón y a 1 km del Puerto del Somport, frontera con Francia. Vecina de la estación de Astún, se encuentra a 27 km al norte de la ciudad de Jaca. En la margen derecha del río Aragón, junto al puente de Santa Cristina, se encuentran las ruinas del Hospital de Santa Cristina de Somport, una hospedería para los peregrinos del Camino de Santiago. En la actualidad, a pesar de ser la más antigua estación de esquí española, no es de las más modernas ni extensas. Se ha convertido en una estación de marcado carácter familiar, ya que dispone sin duda de una de las mejores zonas para esquiadores principiantes del mundo. Esto se encuentra en la zona llamada Tobazo Bajo - Pista Grande, en la que junto a una gran cafetería en la base de la estación, se encuentran 8 pistas verdes, y 2 azules, situadas de tal forma que los padres o familiares pueden ver a sus hijos o adultos aprendiendo, sin ningún problema. Además Candanchú puede presumir de que nunca cerrará al público por cuestiones meteorológicas, ya que esta zona está resguardada completamente del viento debido a su orografía. Candanchú destaca por sus paisajes de ensueño. Es, sin duda, una de las estaciones de esquí más bonitas de España. Además de contar con la gran zona de debutantes, cuenta con pistas negras y rojas e itinerarios fuera de pista famosísimos, destacando el Tubo de la Zapatilla y Loma Verde, indicados sólo para expertos.

PRESUPUESTO Hotel y Forfait: - 4 noches de alojamiento en el Hotel Bru 2* m.p. (desayuno y cena) - Forfait de 4 días para esquiar en Candanchu - Desplazamiento en autobús desde el hotel a la estación (ida y vuelta) - 8 horas de clase de esquí con profesores titulados (2 horas diarias) - 4 días de alquiler de esquí - Seguro de esquí y de viaje incluido - Talonarios de lotería para ayudar a la autofinanciación del viaje 277 Autobús Fuentes de Valdepero Jaca Fuentes de Valdepero: - 1680 / 24 = 70 70 Total: 347

HORARIO Lunes 2: Salida del instituto a las 8:30 y llegada al hotel en Jaca a las 15:00 aprox. La comida del primer día no entra en el presupuesto, así que los alumnos se la deberán llevar preparada de casa. Cuando lleguemos el hotel nos facilitará las habitaciones para podernos instalar. Desde la llegada del grupo hasta la cena, el responsable de la empresa se pondrá en contacto con el profesor y le hará entrega de toda la documentación e información necesaria para el desarrollo del viaje: forfaits, tickets de comida, tickets de las clases de esquí etc. Después de acomodarse en el hotel, hasta la cena, los alumnos y los profesores visitarán la ciudadela y el centro histórico de la ciudad. Esta primera toma de contacto con la ciudad servirá para que los alumnos se orienten en ella, ya que los siguientes días en su tiempo libre irán solos por la ciudad. Cenaremos a las 21:30 y después tiempo libre en el hotel hasta las 00:00. Martes 3: Desayuno en el hotel 8:30. Presentación en el área asignada para las clases a la hora asignada (normalmente 10-12:00 h, pero la confirmación definitiva la da la escuela de esquí). Es importante presentarse en el lugar asignado 10 minutos antes, para no perder el tiempo de clase. Dividimos los alumnos/as por niveles. El ratio de alumnos por profesor está entre 12-14 alumnos. Tras las clases nos queda tiempo libre para la práctica lo aprendido. Las comidas contratadas tienen un horario marcado por la estación y es importante respetarlo para que los turnos no sufran retrasos. Terminada la comida, los alumnos pueden disponer de tiempo libre para la práctica del esquí hasta la hora de cierre de la estación: 16.30h. Vuelta al hotel y tiempo libre por Jaca hasta la cena. Después de la cena, tiempo libre en el hotel. Miércoles 4 y jueves 5: Desayuno 8:30, clases de esquí 10:00 12:00, esquiar por libre 12:00 14:00, comida 14:00, esquiar por libre 15:00 16:30, tiempo libre por Jaca 18:00 21:00, cena 21:00, dormir 00:00. Viernes 6: Desayuno y abandono de las habitaciones. El hotel pondrá a disposición del grupo un espacio donde dejar el equipaje mientras el grupo disfrute del último día de esquí. Traslado a pistas, clases, y entrega de Diplomas por las clases recibidas. Comida en pistas y posterior devolución del material y regreso en autobús a Fuentes de Valdepero.

MOCHILA Intentar reducir el equipaje al mínimo posible. Material de esquí: - El alquiler del material duro (botas, esquís y bastones) está incluido en el precio, pero toda la ropa y accesorios hay que llevarlos. Ropa de esquí: - Chaqueta / chubasquero impermeable-transpirable. - Pantalones de esquí. - Forro polar / jersey grueso / varias sudaderas. - Camiseta interior (varias). - Calcetines de esquí / de deporte largos (varios). - Guantes impermeables. - Gorro. - Braga / bufanda. Protección contra el sol: - Gafas de sol / de ventisca o ambas. - Crema solar y protector labial (FPS 15 por lo menos). Ropa de calle: - Ropa y calzado cómodo para el viaje y para la estancia. - Ropa de abrigo, suele hacer bastante frío (guantes, gorro ). - Vamos a estar 5 días fuera de casa y el servicio de lavandería no está incluido, por lo que hay que llevar muda suficiente (ropa interior, calcetines, camisetas/camisas ). Aseo: - Cepillo de dientes / pasta dentífrica. - Desodorante. - Crema hidratante o aftersun. - Gel / champú. - Toalla pequeña. Otros: - Comida para el primer día (viaje). - La cena del último día (vuelta) no está incluida (llevar dinero para tomar algo cuando paremos) - Dinero de bolsillo. - Mochila pequeña para llevar en el autobús con la comida o esquiando con un poco de agua, alguna chocolatina, guantes de repuesto, camiseta seca (no es necesaria, depende de los gustos de cada esquiador).

AUTORIZACIÓN Mi hija/o participará en la actividad (2-6 de marzo de 2015) D./Dña. autorizo a mi hijo/a a participar en la actividad extraescolar de la Semana Blanca (viaje de esquí), organizada por el IES Fuentes de Valdepero. La actividad se desarrollará entre los días 2 y 6 de marzo de 2015, en la estación invernal de Candanchu, en Jaca. Igualmente autorizo a los profesores acompañantes a tomar las medidas oportunas en caso de necesidad, para el buen desarrollo de la actividad. Firma: En a de febrero de 2015

1-ADAPTACIÓN AL MEDIO PROGRESIÓN ESQUIANDO Es quizás la fase más importante en el aprendizaje, ya que de esta forma conseguiremos dotar al alumno de un gran repertorio de movimientos, para defenderse con mayor autonomía y que le permitirá mayores posibilidades de éxito en el proceso aprendizaje de este deporte. También trataremos en este contenido la motivación hacia actividades en este nuevo medio, que aunque debe ser tratado en todos los contenidos en este de adaptación es quizás más importante todavía. Trataremos los siguientes puntos: - Familiarización con el medio: Mediante diversos juegos sobre la nieve, haremos que nuestros alumnos se vayan familiarizando con las sensaciones que produce la nieve. - Adaptación al material: Cómo abrocharse las botas, ponerse y quitarse los esquís, coger correctamente los bastones; cómo transportar todo el material de la forma más óptima. Una vez hecha esta primera fase, comenzamos con los ejercicios. - Movimientos base: Estar de pie, andar y girar en círculo con los esquís, caerse y levantarse. Son ejercicios en parado. Ejercicios que se pueden hacer: Encima de los esquis flexion-extension, balanceo adelante-atrás, deslizamientos de esquis en el sitio, levantar un esqui y luego el otro, saltar con los esquis, giros 360º esquis convergentes, giro 360º esquis divergentes, subir en escalera, paso patinador,... Observaciones: Este contenido se dará en un lugar totalmente llano y amplio a poder ser. El profesor debe llevar material para realizar juegos. 2-POSICIÓN FUNDAMENTAL DEL ESQUIADOR CENTRADO Es la posición básica que debe adoptar el esquiador para iniciar cualquier acción relacionada con el esquí, que garantiza equilibrio y seguridad. Características: - Esquís planos. - Cabeza adelantada, mirada al frente (no a los esquís).

- Tronco relajado, en postura natural. - Brazos relajados, codos doblados y manos adelantadas. - Caderas adelantadas, notando su peso sobre los pies. - Rodillas flexionadas y un poco separadas. - Pies separados ligeramente, el peso repartido por igual. - Tobillos flexionados. - Simetría. - Centrado. 3- DESCENSO DIRECTO Es el descenso en máxima pendiente con los esquís paralelos, el esquiador debe llevar una posición equilibrada en función de la velocidad y el terreno. Posición: Características: - Esquís planos sobre la nieve y paralelos en una postura cómoda. Peso repartido por igual. - Rodillas y tobillos flexionados, inclinados hacia adelante (que presionen las espinillas las botas). - Hombros relajados, manos a la altura de las caderas, bastones apuntando hacia atrás y abajo. - Correcta inclinación hacia delante. - Cabeza levantada y con la mirada al frente. - Eje del cuerpo perpendicular respecto a la pendiente. - Estado de alerta y preparados a cualquier cambio del terreno, nieve, y otros esquiadores. - Posición estable: Posición separada a la anchura de caderas. - Posición centrada: Igual reparto del peso sobre ambos esquís. - Posición simétrica: Posición global del cuerpo en media flexión. - Posición adelantada: Ligera inclinación hacia delante presionando las espinillas sobre las cañas. - Posición relajada. Ejercicios que se pueden hacer: descenso directo (D.D.) en posición normal, D.D. flexion-extension, D.D. elevando los esquis de forma alternativa, D.D.

dando saltos, D.D. con cambio de huella, D.D. y al final pasos divergentes hacia un lado,... Observaciones: se debe hacer en una pista con ligera pendiente con salida llana o terminando en ligera contrapendiente. Son los primeros descensos. Cuando vayan dominando es bueno poner obstáculos para que les obligue a intentar girar como puedan. 4-CUÑA La Escuela Española de Esquí, establece dos formas de realizar el viraje en cuña: - Tipo 1: los giros en cuña se unen por un ligero movimiento de flexión-extensión en el eje vertical del esquiador. Son giros derrapados. La posición es natural y relajada. - Tipo 2: giros producidos por la carga de un esquí como resultado de un movimiento de extensión y rotación de la pierna en el sentido del giro deseado. El esquí exterior debe girar sobre el canto y no derrapar. Para ello la colocación y movimiento de la rodilla son fundamentales. La cuña puede usarse para frenar, deslizar y cuando se realizan virajes en cuña para cambiar de dirección. Es la técnica básica para controlar la velocidad en los primeros pasos del esquí. Se pueden distinguir dos formas de cuña: - La cuña de frenado: es aquella que nos sirve para frenar, siendo ésta más grande y con mayor presión sobre los cantos internos del esquí. - La cuña deslizante: es una cuña que busca el mantener una velocidad controlada y constante sin llegar a pararnos. Distinguiéndose de la anterior en el ángulo de separación de las colas, con menos presión sobre los cantos y más relajada. Posición básica de la cuña: - Tronco relajado, manos al frente y bastones detrás. - De cara a la pendiente con las caderas centradas entre los esquís. - Cuerpo no sentado. - Rodillas flexionadas y metidas al interior para un mejor canteo. - Tobillos flexionados.

- Colas en ángulos iguales y espátulas ligeramente separadas. Ejercicios que se pueden hacer: en parado ponerse en posicion de cuña, cuña en contrapendiente al final de D.D., cuña deslizante en diagonal, cambio cuña pequeña y grande, deslizar en cuña, cuña para frenar,... 5-VIRAJE EN CUÑA Es la forma más simple de girar y la primera técnica en la que se mueven las piernas individualmente y presionando sobre el esquí para girar. La técnica consiste en estirar la pierna contraria al lado que queremos girar para que se produzca un mayor canteo en ese esquí y esto será lo que produzca el viraje, a la vez que estiramos la pierna exterior, la interior se mantiene flexionada y el resto del cuerpo se mantiene en la misma posición y el peso repartido sobre los dos esquís. También se utiliza para controlar la velocidad en pasos estrechos y terreno difícil. Características: - La pierna que queda en el interior al giro nunca pierde su flexión, si se extiende no se puede girar, se derrapa. - Desde la posición de cuña extendemos la pierna exterior (que es la que provoca la curva) con gran canteo del esquí. Ejercicios que se pueden hacer: explicación en parado, abanicos al monte de viraje en cuña izq y dr, virajes en cuña sin mucho cambio de dirección, ídem con cambios de dirección mas fuertes, ídem con curvas de radios diferentes, virajes en cuña con los bastones en bandeja, ídem con las manos en las rodillas,... 6-VIRAJE FUNDAMENTAL Es el medio más simple de virar en una pendiente enlazando unos virajes con otros. Permite girar con seguridad y es una forma natural de progresión hacia virajes más avanzados. Se diferencia del giro en cuña en que se inicia y se termina en una postura en paralelo. En el viraje fundamental se distinguen tres fases: diagonal, cuña y derrapaje o viraje al monte. Se utiliza como un viraje seguro en situaciones difíciles, como un viraje lento pero con una técnica menos cansada que la de los giros en cuña y como una etapa intermedia de enseñanza en la progresión del giro en cuña, al viraje alternativo y al viraje en paralelo.

Existen tres tipos de viraje fundamental: Viraje fundamental básico: El objetivo del V.F.B. es buscar el paralelismo de los esquís en la parte final de la curva. Consiste en ir en diagonal, abrimos cuña, viraje en cuña y antes de terminar la curva hacemos una ligera extensión del cuerpo y colocamos los esquís en paralelo. Hay una rotación de la pierna interior de la curva. No utilizamos la clavada de bastón. Viraje fundamental intermedio: El objetivo es buscar el paralelismo de los esquís desde la línea de máxima pendiente (L.M.P.). consiste en ir en diagonal, apertura en cuña y viraje en cuña hasta L.M.P. donde realizo una extensión y clavada de bastón. Al pasar la L.M.P. coloco los esquís en paralelo mediante la rotación de la pierna interior, con una conducción derrapada, incidiendo sobre los dos esquís. Estamos provocando una flexión progresiva hacia el interior de la curva. Los esquís se mantienen separados. Viraje fundamental perfeccionado: El objetivo es buscar el paralelismo de los esquís desde el principio de la curva, es el paso al esquí en paralelo. Consiste en ir en diagonal, apertura en cuña seguido de una extensión y clavada de bastón, y antes de la L.M.P. colocación de los esquís en paralelo con conducción de la curva. La pierna interior rota hacia el interior de la curva, estamos provocando una flexión progresiva hacia el interior de la curva. Observaciones: se debe realizar en pistas con media pendiente y amplia. Características: - Diagonal suave, esquís separados en paralelo, peso en el esquí del valle. - Apertura en cuña deslizante. - Cambio de peso al esquí exterior y posteriormente el movimiento de extensión del cuerpo para reunir el esquí interior. - Flexión del cuerpo al reunir los esquís terminando el viraje con un deslizamiento de ambos esquís. Cuando el ejercicio se domine, pasaremos a realizarlo con clavada de bastón y reuniendo los esquís en la L.M.P. y antes de la L.M.P. progresivamente.

Ejercicios que se pueden hacer: ejercicios de diagonal, virajes en cuña colocando los esquís en paralelo al final de la curva, guirnalda de cuña cristiania, viraje paralelo al monte, virajes en cuña intentando reunir los esquís en la L.M.P., ídem pero reuniendo los esquís antes de la L.M.P.,... CONSIDERACIONES GENERALES: Para la práctica de la enseñanza, tenemos que tener en cuenta que se debe ir en una progresión de tareas, de más fácil a difícil y de menos intensidad a mayor. Intentaremos que el alumno no se encuentre fatigado en estos cinco días para así poder estar en plenas facultades y no entorpecer su adquisición del aprendizaje. Habrá que conseguir mantener la motivación y evitar que cojan miedo a la actividad. El calentamiento es esencial para garantizar una buena sesión de esquí, sobre todo si los alumnos no son muy expertos y ejecutan los movimientos irregulares y discontinuos. LA SEGURIDAD: No debemos de dejar nunca a un alumno solo. El profesor de esquí debe de conocer un mínimo de las pistas donde imparte sus clases. El estado de la nieve y del terreno debe garantizar una bajada sin riesgo. Al mismo tiempo, los alumnos también deben de conocer las propiedades de cada pista y del tipo de nieve que se pueden encontrar. El profesor debe inculcar a sus alumnos el saber estar siempre en los distintos tipos de pistas, por el bien de su propia seguridad y de la del resto de los esquiadores. Algo que no debemos de olvidar es la seguridad ante los rayos del sol, indicándoles a nuestros alumnos qué tipo de protección solar es la más idónea; además, también es misión del profesor de esquí percatarse de la vestimenta utilizada por cada alumno y dar consejos sobre ella.