Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Comunidad Andina. "SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COMERCIO EN AMÉRICA LATINA" Lima, 15 de Julio 2010

Documentos relacionados
La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

SG/dt de julio de HACIA UNA AGENDA DE COOPERACION CAN-PANAMA

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

La Planificación para el

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

Manual de Organización

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

Oportunidades, riesgos y desafíos

PROTOCOLO DE SUCRE LOS GOBIERNOS DE BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, PERU Y VENEZUELA;

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Total documentos registrados: 9

Declaración de Cochabamba sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Somos COMUNIDAD ANDINA

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO-AGROCALIDAD

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Transcripción:

Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Comunidad Andina "SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COMERCIO EN AMÉRICA LATINA" Lima, 15 de Julio 2010

Contenido Mandatos/Compromisos y Actores Contexto Internacional Los enfoques en los países de la CAN. Marcos Jurídico/Institucional en los países de la CAN Situación de la Seguridad Alimentaria en los países andinos Iniciativas en la CAN

Mandatos/Compromisos A nivel internacional Cumbres Mundiales sobre la Alimentación, 1996, 2002 Objetivos de Desarrollo del Milenio Iniciativa América Latina Sin Hambre 2025 Organización Mundial del Comercio Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Mundial, Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía, 2008 V Cumbre de Presidentes de ALC-UE, 2008 A nivel de la CAN El Acuerdo de Cartagena establece como propósito alcanzar un mayor grado de seguridad alimentaria subregional. En el XVII Consejo Presidencial Andino (junio 2007) los Presidentes alentaron al Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social a profundizar la ejecución de programas sociales, en especial el Proyecto de Seguridad y Soberanía Alimentaria, entre otros. Legislaciones nacionales.

Actores Organismos Internacionales de Cooperación Agencias de Cooperación de Gobiernos Gobiernos nacionales/subnacionales. Esquemas de integración Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones de la Sociedad Civil

Contexto Internacional Crisis Financiera Internacional Alza de Precios de los Alimentos Cambio Climático Negociaciones Comerciales (OMC, TLCs, otros) ALBA

Precios internacionales de productos agropecuarios 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Junio-03 Junio-04 Junio-05 Junio-06 Junio-07 Junio-08 Junio-09 Junio-10 Trigo Maiz Amar. Arroz 0 50 100 150 200 250 300 350 Junio-03 Junio-04 Junio-05 Junio-06 Junio-07 Junio-08 Junio-09 Junio-10 C.Cerdo C.Pollo Leche 0 50 100 150 200 250 300 Junio-03 Junio-04 Junio-05 Junio-06 Junio-07 Junio-08 Junio-09 Junio-10 Soya Ac. Soya Azucar 0 50 100 150 200 250 300 Junio-03 Junio-04 Junio-05 Junio-06 Junio-07 Junio-08 Junio-09 Junio-10 Azucar

Negociaciones en la OMC Declaración de Doha (Art. 13): El TED para los países en desarrollo será parte integrante de todos los elementos de las negociaciones, debe permitirles tener en cuenta sus necesidades en materia de desarrollo, con inclusión de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Este articulo establece el mandato de desarrollar disciplinas en materia de Seguridad Alimentaria, dentro del marco del TED. La traba está en no alcanzar un acuerdo en materia de reducción "sustancial de la ayuda causante de distorsión". Mientras no se llegue a un acuerdo, no se podrá definir modalidades de Seguridad Alimentaria.

Negociaciones en la OMC La posición de los andinos, debe ser la de conseguir la posibilidad de utilizar apoyos estatales para garantizar la Seguridad Alimentaria, debido a varios elementos claves que lo justifican: países netamente agrícolas con fuerte carga social, poco desarrollo del sector, abandono a cultivos ilícitos. Colombia y Perú con orientación hacia una mayor apertura, por sus compromisos con los TLCs y en el caso de Perú dada su condición de importador neto. Bolivia y Ecuador con mayor margen para una posición proteccionista y un enfoque más hacia la autosuficiencia (soberanía alimentaria).

Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - ALBA TRATADO DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA El objetivo es establecer el marco institucional para el desarrollo de la cooperación técnica, científica y financiera orientada a alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria de sus pueblos, mediante la formulación y ejecución conjunta de programas y/o proyectos en materia agroalimentaria, atendiendo a las prioridades establecidas en los planes estratégicos y políticos de desarrollo económico y social de Las Partes. Empresa Grannacional de Alimentos para potenciar la producción de insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, bioplaguicidas, instrumentos mecánicos, equipamiento de sistema de riego y desarrollo de áreas de producción de tierras, entre otros), acompañado de un proceso de transformación agroindustrial y de mecanismos de intercambio junto a la moneda SUCRE, para compensar los déficits en producción de alimentos en los países integrantes.

Enfoques en los países de la CAN Los países de la CAN han adoptado diferentes enfoques para atender la problemática alimentaria y nutricional de la población. Se ha posicionado lo referido al derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. Colombia y Perú desarrollan sus Políticas y Estrategias en el marco del derecho a la alimentación y seguridad alimentaria. En tal sentido, sustentan su operacionalidad en los componentes básicos de la Seguridad Alimentaria definidos por la FAO, como son: Disponibilidad, Acceso, Uso, Estabilidad. Bolivia y Ecuador, sus Políticas de Seguridad Alimentaria están enmarcadas en el concepto de Soberanía alimentaria, concepto más amplio que se sustenta en: el derecho a la alimentación; el acceso a los recursos productivos; la promoción de una producción agro ecológica; la promoción y protección de los mercados locales y el cambio de las reglas del mercado internacional. La soberanía alimentaria puede entenderse en dos sentidos diferentes: La capacidad de los Estados de determinar en forma autónoma las políticas públicas dirigidas a garantizar el derecho a la alimentación; Limita la exposición de lo alimentario nacional al mercado mundial, a un rol activo del Estado en términos de regular, sino intervenir en el mercado alimentario, entre otras características. En ambos países enfatizan el desarrollo de las normas que regulen el ejercicio del derecho Al buen vivir.

Enfoques en los países de la CAN Bolivia: Seguridad y soberanía alimentaria entendida como el derecho del país a definir sus propias políticas y estrategias de producción, consumo e importación de alimentos básicos. La soberanía alimentaria implica el consumo y abastecimiento de los alimentos requeridos por la población, en base a la producción local, nacional. Ecuador: Soberanía alimentaria entendida como la potestad del Estado ecuatoriano de establecer en forma autónoma el conjunto de políticas, estrategias y acciones necesarias para garantizar que las personas, comunidades, nacionalidades y pueblos accedan en forma segura y permanente a alimentos sanos, suficientes, nutritivos. Colombia: Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. Perú: Seguridad alimentaria como el acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso.

Marco Jurídico Bolivia Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006-2011. La Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008). El Objetivo de la Política está orientado a potenciar el conjunto de las capacidades productivas de los territorios rurales y la transformación de los sistemas productivos de los actores rurales, apoyándoles a consolidar sistemas productivos y alimentarios más eficientes, diversificados y tecnificados, ecológicamente sustentables y socialmente responsables. Colombia Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2008). El objetivo de la política es garantizar el derecho a la alimentación, es decir que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. En lo concerniente a la política comercial internacional del país, en el marco de las negociaciones, se deberán adoptar medidas especificas tendientes, a evitar las exportaciones de alimentos que pongan en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional del país, y a garantizar un volumen mínimo de producción nacional destinado a mantener el abastecimiento interno de alimentos, teniendo en cuenta los compromisos previamente adquiridos por Colombia en el ámbito internacional.

Marco Jurídico Ecuador Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (2009), tiene como objetivo estratégico garantizar a toda la población del país, comunidades y pueblos, la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente; priorizando la población con los más altos índices de inseguridad alimentaria, focalizados en áreas geográficas de mayor pobreza. Contempla la participación social para la elaboración de las leyes específicas y la formulación e implementación de políticas públicas para la soberanía alimentaria. El Presidente de la República establecerá la política arancelaria que se orientará a la protección del mercado interno, procurando eliminar la importación de alimentos de producción nacional y prohibiendo el ingreso de alimentos que no cumplan con las normas de calidad, producción y procesamiento establecidas en su legislación. Perú Estrategia de Seguridad Alimentaria, el objetivo de la Estrategia es prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de mal nutrición, en especial en las familias con niñas y niños menores de cinco años, gestantes y aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo practicas saludables de consumo alimentario e higiene, así como asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional. Estrategia Nacional Crecer, establece la intervención articulada de las entidades que se encuentren directa o indirectamente vinculados con la lucha contra la desnutrición infantil, especialmente los niños menores de 5 años.

Marco Institucional BOLIVIA - Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición CONAN - Consejos Departamentales y Municipales de Alimentación y Nutrición (CODAN). COLOMBIA - Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional-CISAN ECUADOR - Consejo Consultivo para la Seguridad Alimentaria - Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional- SISAN - Conferencia de Soberanía Alimentaria y Nutricional (sociedad civil) - Mesa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural PERU - Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS - Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria. - Consejos de Coordinación Regional, Provincial, Local. CAN: Grupos Subregionales de Seguridad Alimentaria (repres. gubernamentales)

DEPENDENCIA DE GRANOS BÁSICOS EN LA CAN DISPONIBILIDAD NETA DE GRANOS BÁSICOS-PERÚ DISPONIBILIDAD NETA DE GRANOS BASICOS-BOLIVIA TONELADAS 8,000,000.0 7,000,000.0 6,000,000.0 5,000,000.0 4,000,000.0 3,000,000.0 2,000,000.0 1,000,000.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TONELADAS 1,800,000.0 1,600,000.0 1,400,000.0 1,200,000.0 1,000,000.0 800,000.0 600,000.0 400,000.0 200,000.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN DISPONIBILIDAD NETA PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN DISPONIBILIDAD NETA DISPONIBILIDAD NETA DE GRANOS BASICOS-COLOMBIA DISPONIBILIDAD NETA DE GRANOS BASICOS-ECUADOR TONELADAS 10,000,000.0 9,000,000.0 8,000,000.0 7,000,000.0 6,000,000.0 5,000,000.0 4,000,000.0 3,000,000.0 2,000,000.0 1,000,000.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TONELADAS 4,000,000.0 3,500,000.0 3,000,000.0 2,500,000.0 2,000,000.0 1,500,000.0 1,000,000.0 500,000.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN DISPONIBILIDAD NETA PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN DISPONIBILIDAD NETA

Situación de la Seguridad Alimentaria en la CAN Comunidad Andina: Prevalencia de la subnutrición (% de personas subnutridas) 1990-92 1995-97 2003-05 Bolivia 24 20 22 Colombia 15 11 10 Ecuador 24 17 15 Perú 28 20 15 Fuente: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006 y 2008. FAO.

Indicadores relacionados con la Seguridad Alimentaria en los países andinos Bolivia Colombia Ecuador Perú Desnutrición crónica 26,5% (2003) 12 % (2006) 26 % (2005) 19 % (2007-08) UDAPE ICBF-PMA ENDERMAIN INEI Pobreza extrema Pobreza total 37.7% 60,1% (2007p) 12.0% 45.1% (2006) 20.3% 56.6% (2006) 12.6% 36.2% (2008) UDAPE DNP INEC.ENEMDUR INEI.ENAHO Analfabetismo femenino 19.4% (2001) 9.2% (2005) 10.3% (2001) 10.6% (2007) INEC.Censo DANE.Censo SISE INEI.ENAHO Lactancia materna (% niños<6meses) 54% (2000-2007) UNICEF 47% (2000-2007) UNICEF 39.6% (2004) ENDEMAIN 63% (2000-2007) UNICEF

Comunidad Andina: Indicadores relacionados con la Seguridad Alimentaria Bolivia Colombia Ecuador Perú IRA <5 años 22.2% 12.6% 42% 18.0% EDA <5 años 22.4% 13.9% 22% 14.7% (2003) (2000) (2004) (2004-06) UDAPE ENDS ENDEMAIN INEI.ENDES Agua 75.5% 81.4% 52.1% 69.6% Desague 70.6% 69.6% 65.3% 62.2% Electricidad 80.2% 92.7% 89.7% 76.5% (2007p) (2001) (2005) (2007) UDAPE DANE.Censo INEC.Censo INEI.Censo

Iniciativas en la CAN PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PROYECTOS PRODUCTIVOS DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN POBLACIONES INDÍGENAS PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SELECCIONADAS

PROGRAMA ANDINO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SSAN- Objetivo general Contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) bajo los principios de equidad y derecho a una alimentación adecuada. Objetivos específicos Fortalecer la gestión institucional de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (SSAN) en los Países Miembros de la CAN para contribuir a la prevención y disminución de la inseguridad alimentaria y nutricional. Potenciar el conjunto de capacidades productivas de los territorios rurales, revalorizando la producción agrícola campesina e indígena; y transformando los sistemas productivos y alimentarios con el fin de que sean más eficientes, diversificados y tecnificados, ecológicamente sustentables y socialmente responsables. Promover prácticas saludables en la comercialización, consumo y uso de los alimentos. Disminuir la vulnerabilidad de los países de la Subregión frente a los riesgos de emergencias naturales, cambios climáticos, económicos y sociales. Monitorear y evaluar el cumplimiento del Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela WWW.COMUNIDADANDINA.ORG