LA ABSORCION RADICULAR EN EL CONTROL DE PLAGAS EN PALMA AFRICANA. Argemiro Reyes 1, Marcos A. Cruz 2, Phiiippe Genty 3

Documentos relacionados
agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Posibilidad de reguladores

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ÁREAS DE ALMACÉN DE INSUMOS MÉDICOS

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

Osmosis con una papa

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

Phoenix canariensis sin cepillar Instalar 3 PIQUETAS SOSPALM 25 por palmera. Phoenix canariensis cepillada Instalar 3 PIQUETAS SOSPALM 15 por palmera

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

100% ó 80%? CONTROL DE INSECTOS VOLADORES 100 % SISTEMA DE TRES FASES

Premio del Diamante 2015

EL ENTRETECHO DE SU CASA

presume de hacerlo tu mismo guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros

libreriadelagestion.com

Vista general parcela ensayo viveros DEmoy

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Trabajo pra ctica ilustrada N 4

Herramientas para trabajar en el taller

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Hoja de evaluación de instalaciones deportivas. Autor; Jose Francisco Laura Córdoba

GUILLOTINAS. Equipos de Oficina

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011

Herramientas para trabajar la madera

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

Procesos de Fabricación II. Guía 1 1 PROCESOS DE FABRICACIÓN II

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

EVALUACION DE PERSONAL. La Evaluación del Desempeño se hará con base en los factores siguientes:

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Jorge De La Cruz. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Mecánica. Maquinarias Marinas y Propulsores.

Artefactos e interpretación incorrecta

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

COMPRESORES. 1) Tipos de Compresores 2) Partes Básicas de un Compresor 3) Mantenimiento de un Compresor 4) Cuestionario para los Alumnos

Llegó y chau chinches!

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9)

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Filtración 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,5,7,0,0,9,,0,,,5,0 * externa. ** interna. d G/** G3/** M x,5 35 G/** G3/** M x,5* 35 G3/** 0 G./** 7 5 G

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

MURO VERDE EN JARDÍN

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

TEMA 4: LA MADERA. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Podemos clasificar la madera según distintos criterios: Depende

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Manual de instrucciones ATEX Repartidor para cable plano E7377A

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

GUÍA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Versión : 02 RED HIDROSANITARIA

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

Restauración de Brillo en Concreto Pulido con Disco con Diamantes

Hoja de Datos de Seguridad - HDS. HI Solución Buffer de ph 7.01, ± 0,01 a 25 C/77 F. (Kit: 77200, 77300)

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

MEDICIÓN DE PUESTA A TIERRA EN SITIOS

FORRAJES HIDROPONICOS

5. Datos de las inspecciones

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS

ARENERO CON TECHO? CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

Transcripción:

LA ABSORCION RADICULAR EN EL CONTROL DE PLAGAS EN PALMA AFRICANA Argemiro Reyes 1, Marcos A. Cruz 2, Phiiippe Genty 3 I. INTRODUCCION Una técnica en el manejo industrial de plagas en palma africana se desarrolla en Colombia. Hasta 1982 los métodos de control de plagas, especialmente de Leptopharsa gibbicarina como mayor inductor del complejo Pestalotiopsis en palma, se encaminó a la utilización de productos quimicos asperjados por via aérea y terrestre. La introducción en 1982 del sistema de inyección de productos sistemicos al tronco permitió la mejora de eficiencia de los controles y una fuerte reducción en el total de hectáreas aplicadas por via aérea. No obstante, las bondades del sistema de inyección en palma adulta, el deficiente control de las plagas en toda el área foliar, acompañado del daño a los troncos, impidió su aplicación en cultivos de palma joven. La técnica de control de plagas por absorción radicular de productos sistemicos, permitió en la palma africana, además de solucionar los problemas de distribución presentados por la inyección en cultivos jóvenes y permitir un excelente control de Leptopharsa gibbicarina y Stenoma cecropia, como principales inductores del complejo Pestalotiopsis en Colombia, la posibilidad de controlar otras plagas tales como los detonadores Euclea diversa, Oiketicus kirbyi, Euprosterna elaeasa, Opsiphanes cassina entre otros. II. DESCRIPCION DE LA TECNICA DE ABSORCION RADICULAR Se entiende por absorción radicular el proceso fisiológico mediante el cual ingresan sustancias a través de las raices. Este proceso ha sido utilizado en el manejo de plagas mediante la aplicación al suelo de insecticidas sistemicos, en donde los pelos absorbentes cumplen la principal función. Técnica que en palma africana no ha dado los mejores resultados. Una modificación en el método consiste en no aplicar el insecticida al suelo, sino colocarlo en pequeñas bolsas de polietileno, donde se introduce el corte de una o varias raices principales seleccionadas. Esto ha permitido en palma africana obtener resultados excelentes de control de varias especies de plaga en miles de hectáreas aplicadas. Los productos colocados de esta manera son aprovechados sin desperdicio, además de presentar una buena distribución en el follaje de las palmas tratadas, comparado con otros sistemas de control. 1 Director Depto. Agronomía. Promociones Agropecuarias Monterrey. 2 Jefe División Sanidad Vegetal. Promociones Agropecuarias Monterrey. 3 Jefe División Investigación. INDUPALMA. 1) Personal y Equipos La organización de personal para una práctica de absorción radicular comprende dos etapas: ejecución del tratamiento y verificación de la absorción. La primera normalmente se realiza por parejas, de las cuales uno es el buscador de raices y el otro es quien realiza el tratamiento. En ciertos casos, por condiciones de suelo o baja proliferación de raices esta relación de personal puede variar. Para tratamientos industriales se organizan cuadrillas de 16-20 trabajadores, dirigidos por dos supervisores que garantizan la correcta ejecución de la operación. La verificación del tratamiento se realiza entre 24-48 horas después de controlar la buena absorción del producto. El conteo de plagas después del quinto dia es la confirmación final de este trabajo. El equipo requerido en la absorción radicular consta de: azuela o pala cortante, cuchillo o tijeras de jardin, bolsas plásticas, dosificador, balde, recipiente de boca ancha, cordeles, insecticida y elementos de seguridad. 1. Azuela o pala cortante: La azuela es un azadón recto y angosto con cabo corto de madera y si el suelo lo permite puede ser reemplazado por una pala rectangular bien afilada. Estas herramientas sirven para buscar las raices de manera limpia. 2. Cuchillo o tijeras: Sirve para refrescar el corte de las raices. 3. Bolsas plásticas: Sirven para contener las raices y los insecticidas en dosis de 10 a 18 cc. de p.c./ palma. El calibre del polietileno recomendable debe ser de 0.004 mm. con un ancho de 5 a 6 cms. y largo de 12 cms. 4. Dosificador: Recipiente graduado utilizado para medir las dosis de productos. Es preferible usar unos dosificadores automáticos o inyectores. 5. Balde: Recipiente plástico fácilmente cargable para llevar los diferentes elementos y el insecticida. 6. Recipiente de boca ancha: En éste se lleva el insecticida. Se usa cuando no se dispone de un dosificador automático. 7. Cordeles: De 8 a 10 cms. de largo, permite el amarre de la boca de la bolsa a la raíz. Pueden ser de cabuya o de metal dulce. Palmas/19

8. Elementos de seguridad: Agua, jabón, guantes de caucho, caretas y botas. 2) Selección de raíces Gran parte del éxito de los programas de absorción radicular dependen de la buena selección de raíces. En palma africana una buena cantidad de raíces primarias lignificadas y gruesas caracterizadas por ser de color negro y duras, se encuentran fácilmente en los primeros 30 cms. de profundidad y en un radio de uno a dos metros de la base del estipe (según edad de la palma). Con la pala se realiza un corte de 20-25 cms, transversalmente en relación con el sentido de las raíces y se levanta una capa de suelo de 10-15 cms. de profundidad con dos cortes paralelos para levantar gentilmente las raíces, sin romperlas. La tierra se separa de las raíces manualmente dejando una mayor profundidad a nivel de las puntas de las raíces cortadas. Las raíces de menos de 4 mm. de diámetro o demasiado jóvenes y blandas deben ser descartadas, así como toda raíz que presente daños de cualquier naturaleza. En árboles adultos se debe tener cuidado de verificar que la raíz a utilizar tenga orientación perpendicular hacia la base del tronco. La mejor raíz es aquella en la cual pueden observarse con facilidad los vasos conductores en un corte transversal. En la bolsa se pueden introducir dos raíces, si éstas se encuentran juntas, si no es el caso, se introduce una sola raíz hasta el fondo de la bolsa, después de previo corte perpendicular de la zona apical de la raíz para evitar todo riesgo de perforación de la bolsa. La remoción del suelo, especialmente hacia el sitio próximo al corte, facilitará la instalación adecuada de la bolsa que debe estar dispuesta en un ángulo de 30-40. No se debe tapar el hueco sino simplemente colocar un terrón para mantener la bolsa en posición adecuada. 3) Realización del trabajo El orden de las operaciones es el siguiente: a. Hechura del hueco y corte de la raíz. b. Recorte de la punta apical de raíz con tijeras. NOTA: Es importante que las operaciones de corte de raíz e inyección de productos se realicen en forma seguida, para evitar la entrada de aire en los vasos de las raíces y asegurar así una buena absorción. En plantaciones adultas es importante tener un taladro mecánico para inyectar los árboles que se encuentran en zonas inundadas, donde no se puede realizar la absorción radicular. Esto con el fin de no olvidar plantas en el curso de tratamientos industriales. c. Introducción de la raíz en la bolsa plástica. d. Inyección del insecticida a la bolsa. e. Amarre de la bolsa contra la raíz. MI. EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE ABSORCION RADICULAR 1) Evaluación de productos La eficiencia del sistema de absorción no sólo depende de la buena ejecución del tratamiento, sino del tipo de insecticida a utilizar. Entre los diversos insecticidas líquidos y polvos solubles evaluados hasta ahora, básicamente los de características sistémicas han sido absorbidos pero a su vez su comportamiento en el control de plagas en palma africana ha sido muy variable. La tabla 1 relaciona el comportamiento de varios productos respecto a la absorción y la eficiencia de éstos en el control de Leptopharsa gibbicarina. Se encontró que el Triclorfon que no es sistémico fue absorbido en su formulación líquida. 2) Velocidad de Absorción El proceso y velocidad de absorción de insecticidas por palma, depende de varios factores tales como el grosor de la raíz, el grado de diferenciación de los vasos conductores en la sección imersa, el número de raíces utilizados, el tipo de insecticida y las condiciones ambientales (temperatura, humedad atmosférica y del suelo y radiación solar); éstas últimas correlacionadas con la hora del día. La mayor velocidad de absorción ocurre entre las 8 a.m. y las 12 m. período en el cual se presenta la mayor transpiración. Teniendo en cuenta las ante- 20/Palmas

riores consideraciones, palmas tratadas en la mañana con dosis de 14 a 16 cc. de insecticida sistémico lo han absorbido después de las 0.5 a 4 horas, en tanto que palmas tratadas en las horas de la tarde pueden durar 24 horas. La distribución de insecticida en los tejidos de la palma está correlacionada con la velocidad de absorción; se ha podido observar inicio de control de los insectos plagas a las 3 horas de realizado el tratamiento. Las experiencias obtenidas en tratamientos industriales indican que la mayor absorción sucede cuando no hay sobresaturación de agua en el suelo. 3) Efectividad de los tratamientos en el control de Plagas En los tratamientos por inyección, la distribución y efectividad en el control de plagas están en relación directa con la edad de las palmas: a mayor edad mejor distribución y control; en cambio en los tratamientos por absorción estos aspectos son más independientes de la edad. La tabla 2 contiene los resultados comparativos de los sistemas de inyección y absorción en el control de Leptopharsa gibbicarina sobre palma joven y adulta. Basados en los buenos resultados obtenidos con Dicrotofos y Monocrotofos en el control de Leptopharsa gibbicarina se evaluó el efecto de éstos y otros insecticidas líquidos en el control de los detonadores Stenoma cecropia y Euprosterna elaeasa, consideradas las plagas de mayor importancia económica en los cultivos de la zona de Puerto Wilches y sur del Cesar en Colombia (Tabla 3). Con el objeto de buscar reducción de los costos del tratamiento por absorción, se desarrolló un ensayo tendiente a evaluar dosis más bajas de Monocrotofos a las usadas en ensayos anteriores que, permitieran asegurar el mismo control. Se evaluaron en palma de 5 años, dosis de 4.8 y 6.6 grs. de i.a./palma comparadas con las dosis ya probadas de 8.4 de i.a./palma. Con cada dosis se trataron 12 palmas y la evaluación de control se efectuó sobre la hoja de rango 25. Los resultados indicaron que hubo control del 100% en Leptopharsa aún con las dosis inferiores a 8.4 grs de i.a./palma lo cual permite reducción de costos en tratamientos industriales (Tabla 4). En el sistema de inyección únicamente se presentó control total en palmas de 14 años observándose deficiencias en las de 5 y 7 años de edad, aún con el uso de dos y tres perforaciones, mientras que los controles de Leptopharsa gibbicarina por el sistema de absorción radicular fueron del 100% para las tres edades de palma. 4) Remanencia Para medir el efecto residual de Monocrotofos en la palma con respecto al control de Leptopharsa gibbicarina, se determinó el tiempo en que después del tratamiento hubo control del insecto. Para tal fin, en 7 palmas tratadas de 6 años de edad y sobre las hojas de rango 25 protegidas con mangas de tela, se colocaron 100 adultos de Leptopharsa Palmas/21

gibbicarina con reposición de población tan pronto el control era del 100%. Las observaciones permi tieron determinar ausencia de control de las palmas en estudio entre los 62 y 75 dias después de tratamiento. En otro ensayo tendiente también a determinar la remanencia del Monocrotofos, se escogió una parcela de 5 años con alta infestación en la cual, se trató por absorción con 10.8 grs de i.a./ palma una Iinea de 19 palmas, con lecturas de población de 4 hojas/palma antes y a los 3, 5, 15, 31, 47 y 73 dias después de tratamiento. Otra Iinea no tratada sirvió como testigo. La tabla 5 muestra el promedio de ninfas + adultos/hoja de las 19 palmas hasta los 73 días, tiempo en el cual se descontinuó el ensayo por ser sometida la parcela a tratamiento industrial. Debido a que los rendimientos obtenidos en programas industriales de absorción radicular varían entre 90 y 160 palmas/jornal dependiendo de las condiciones del suelo y la disponibilidad de raíces del cultivo, el mayor limitante del sistema, en la imposibilidad de tratar grandes áreas en corto tiempo, lo cual es posible con tratamientos aéreos, limitación que puede ser parcialmente compensada utilizando bastante personal o con el inicio de los tratamientos antes de la ocurrencia de la explosión de la plaga, gracias al efecto residual del insecticida en la protección de las palmas. Los estudios sistemáticos de dinámica de poblaciones de insectos plagas, permite proveer la aparición de tales explosiones. Tratamientos iniciados 15 a 20 días antes de la aparición de Stenoma cecropia, Opsiphanes cassina y Oiketicus kirbyi controlaron totalmente sus larvas en los primeros estados. La tabla 6 presenta los costos comparativos/hectárea de tratamiento por vía aérea, inyección al tronco y absorción radicular usados en el control de Leptopharsa gibbicarina en Colombia. V. CONCLUSIONES El sistema de absorción radicular representa actualmente el mejor tipo de manejo y control racional de las plagas de palma africana. A pesar de un costo IV. COSTOS El control de plagas por el sistema de absorción es aparentemente costoso, comparado con el tratamiento aéreo o la inyección de palmas; pero la alta eficiencia de control, la posibilidad de manejo de varias especies en una intervención, la amplitud en la frecuencia de tratamiento y el bajo costo de los equipos, lo convierte en un sistema viable y económico a implantar industrialmente en el manejo de plagas, aún en pequeñas plantaciones aisladas donde el mantenimiento de una infraestructura y/o equipos adecuados tales como pistas de aviación, plataformas de tanqueo, bombas, plantas eléctricas, taladros, brocas, dosificadores, etc, para operaciones aéreas o tratamientos por inyección resulta demasiado costoso e impráctico. 22/Palmas

relativamente alto, las ventajas de este método son principalmente una gran eficacia y una protección hacia la fauna auxiliar. La absorción radicular puede ser considerada como un excelente tipo de control integrado. Por otra parte y al contrario del antiguo sistema de inyección al tronco, la absorción radicular puede ser repetida muchas veces sin riesgos algunos de daños a las palmas por heridas o infecciones secundarias. Las pruebas realizadas hasta la fecha demuestran que la mayona de los defoliadores o picadores de la palma están correctamente controlados (Leptopharsa gibbicarina, Stenoma cecropia, Opsiphanes cassina, Limacodidae, Oiketicus kirbyi, etc.). Es de mencionar también que existen diferencias en cuanto a tiempo de respuesta del insecticida así aplicado, según el tipo de plaga intervenida. A este respecto, es importante mencionar que se observa una acción total en algunas horas para los picadores, en 5 a 10 días para los Lepidópteros masticadores y hasta 25-30 días para los Coleópteros minadores o raspadores (Hispoleptis subfasciate, Spathiella trietis). Los insecticidas sistémicos Monocrotofos (5 a 8 grs de i.a./palma), Dicrotofos (7.7 grs de i.a./palma) presentaron los mayores porcentajes de control en la mayoría de las plagas anteriormente citadas. Palmas/23