Poemas de Rubén Darío (Modernismo)

Documentos relacionados
Características del modernismo

EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY

Rubén Darío. A Margarita Debayle Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO 5 de diciembre de 2014 DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI

6. Anote el punto y coma en los fragmentos dados y escriba tres ejemplos donde este se utilice. 3.1 Uso del punto y coma ( ; )

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA

Rubén Darío ( ). Azul (1888); Prosas profanas y otros poemas (1896); Cantos de vida y esperanza (1905); El canto errante (1907).

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín,

Aula 7 EL MODERNISMO EN LA AMÉRICA HISPÁNICA: RUBÉN DARÍO. Alessandra Corrêa de Souza Luciano Prado da Silva

Tema/ estructura/ características lingüísticas y estilísticas/ tipo de texto

COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA Era un aire suave... de Rubén Darío

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

EL MODERNISMO LITERATURA DE FINALES DEL SIGLO XIX

Los zapaticos de rosa

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Aula de Poesia de Barcelona

Sueño. Sueño. lejana ilusión en el cielo en otra dimensión. Encuentro la razón en algún desierto ilusión en tu voz llévame al cielo

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

A MARGARITA RUBÉN DARÍO

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo.

Codigo Foto Precio Cantidad Descripcion

27 silencios. Augusto Casola. A Epifanía Casola, mi madre muerta Al amor vivo

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

Cantos de vida y esperanza: Los cisnes

TEMA 4. MOVIMIENTOS RENOVADORES EN LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX: MODERNISMO Y VANGUARDIAS. LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Quisiera de Juan Luis Guerra

Juan Manuel Rodríguez Tobal

La mariposa Juan Pablo Silvestre, artista, comunicador y generador de tendencias

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

El Pan y el vino del Señor. "Solo tú eres Dios"

Rafael Mérida Cruz-Lascano Sonetos

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

Poemas Sueltos Carolina Coronado

POEMAS DE RUBÉN DARÍO

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

POEMAS DE HUGO MUJICA EN PLENA NOCHE. También en plena noche la nieve se derrite blanca. y la lluvia cae sin perder su transparencia.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

CON AMOR TE PRESENTO

Qué relación hay entre la poesía y la palabra de un paciente? Irene Paredes Fernández

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

Alberto Mosquera Moquillaza

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Spanish Poetry/ lines. A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines)

Juan Carlos Céspedes. Poemas 5 PM PATIO/POESIA

Segunda Evaluación Unidad 4. Vaya susto! Nombre:... Curso: 3º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 4º Calificación

Los zapaticos de rosa

MAGDALENA. Aurora y Magdalena se querían Como quiere a las lágrimas la pena: Oh, benditos los bardos que pedían Auroras para cada Magdalena!

Literatura española del Modernismo

Sonatina. Textos de Rubén Darío

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz

Olor a lejanía. Hueles a distancia a lejanía, a cama ociosa, a llanto de luna hueca. Hueles a silencio, a humo sin rumbo A melancolía!

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Ministero dell Istruzione, dell Università e della Ricerca

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

Spanish Poetry / lines. Caricia, o Madre Mía Gabriela Mistral

MODERNISMO Y 98 oci r tó Contexto ( ) tur ul C

Gracias Padre! Gracias mi querido padre por los mágicos momentos, me cobijaban tus brazos cuando yo era muy pequeño.


PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

El Soldado de madera Enrique Pérez Díaz

OSCAR WILDE EL RUISEÑOR Y LA ROSA

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

POEMA-ÍNDICE. Aunque se acabe esta página, si tú las buscas, encontrarás más palabras.

OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS

A mis tres grandes tesoros; mis amados hijos, Josué David y Hellen Naomi Yanes Castañeda, a mi bella y amada esposa, Hellen Castañeda de Yanes.

El oso que casi esperó para siempre

Estas crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.

UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

EL VALLE DE MI INFANCIA

COMPOSICIONES POÉTICAS DE ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ: TRABAJANDO

Carlos Pellicer López

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

COMENTARIO DE TEXTOS LIRICOS. LO FATAL (Rubén Dario)

POEMAS PARA NIÑOS. Verde Verderol. Verde verderol endulza la puesta del sol!

Blanca de los Ríos Nostench

TEXTOS CNDM OVIEDO AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE. Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo

Teléfono

KidS ZoNe adivinanzas! Ministerio para niños

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900]

DE LAS PALABRAS, LAS CANCIONES Y LOS CAMINOS

Manuel Salinas. Poeta. CICLO POESÍA EN DERECHO ORGANIZA: ANTONIO J. QUESADA (Profesor de Derecho Civil UMA)

HIMNO: Alma Misionera (u otro canto) 1º Salmo: Quiero compartir mi corazón contigo, Señor Jesús.

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

VEN (SI MAYOR) Letra y música: G. Torres. SOL DE JUSTICIA (DO MAYOR) Letra y Música: G. Torres. En su presencia unción y poder conseguirás

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Transcripción:

Poemas de Rubén Darío (Modernismo) SONATINA 0 20 2 30 3 40 La princesa está triste... Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, -la princesa está pálida, la princesa está triste-, más brillante que el alba, más hermoso que abril!

4 -«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». BLASÓN 0 20 El olímpico cisne de nieve con el ágata rosa del pico lustra el ala eucarística y breve que abre al sol como un casto abanico. De la forma de un brazo de lira y del asa de un ánfora griega es su cándido cuello, que inspira como prora ideal que navega. Es el cisne, de estirpe sagrada, cuyo beso, por campos de seda, ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda. Blanco rey de la fuente Castalia, su victoria ilumina el Danubio; Vinci fue su varón en Italia; Lohengrín es su príncipe rubio. Su blancura es hermana del lino, del botón de los blancos rosales y del albo toisón diamantino de los tiernos corderos pascuales. Rimador de ideal florilegio, es de armiño su lírico manto, y es el mágico pájaro regio que al morir rima el alma en un canto. 2 30 3 El alado aristócrata muestra lises albos en campo de azur, y ha sentido en sus plumas la diestra de la amable y gentil Pompadour. Boga y boga en el lago sonoro donde el sueño de los tristes espera, donde aguarda una góndola de oro a la novia de Luis de Baviera. Dad, condesa, a los cisnes cariño; dioses son de un país halagüeño, y hechos son de perfume, de armiño, de luz alba, de seda y de sueño. 2

Lo fatal 0 Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos! De otoño Yo sé que hay quienes dicen: Por qué no canta ahora con aquella locura armoniosa de antaño? Esos no ven la obra profunda de la hora, la labor del minuto y el prodigio del año. Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa, cuando empecé a crecer, un vago y dulce son. Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa: Dejad al huracán mover mi corazón! ACTIVIDADES. La estética exótica y superficial propia de un cuento de hadas que hallamos en Sonatina oculta un significado más profundo. Cuál crees que es el mensaje que pretende transmitir Rubén Darío con este poema? 2. El poema Blasón gira en torno a la figura del cisne. Qué crees que puede simbolizar este animal en el imaginario modernista? Y el otoño en el poema titulado De otoño? 3. Cuál es el esquema métrico de la primera estrofa de Sonatina? 4. Localiza en el poema de Sonatina ejemplos de: a) lugares exóticos y cosmopolitismo, b) léxico sensorial y colorista, c) léxico esteticista, culto y lujoso.. Explica las referencias mitológicas y eruditas que aparecen en Blasón (Leda, Castalia, Vinci, Lohengrín, etc.). 6. Qué sentimiento expresa el poeta en Lo fatal? Por qué afirma que una piedra y un árbol son más dichosos que un ser humano? Qué recursos emplea el poeta para dar más énfasis al mensaje de su poema? 3

POESÍA VANGUARDISTA BUJÍAS Vicente Huidobro Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa, aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan cien mil lanzas los rayos cien mil rayos del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean guiñadoras espías las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche afuera descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica. LA NIÑA LLAMA A SU PADRE La niña llama a su madre: "Tatá, dadá". Al ver las sopas, la niña dijo: "Tatá, dadá". Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar. "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá", veía la bola del mundo rodar, rodar, el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá, el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa; el mundo: "Tatá, dadá". PARA UNOS VIVIR Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente. La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde. Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa. Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido. Luis Cernuda 4

AJEDREZ Hoy lo he visto claro Todos mis poemas son sólo epitafios Debajo de cada cuartilla siempre hay un poco de mis huesos Y aquí en mi corazón se ha cariado el piano No sé quién habrá sido pero del reloj en vez del péndulo vivo La muerte Me jugando Y sin embargo todavía del paracaídas llueven los cánticos Alguna vez ha de ser y la vida están al ajedrez Gerardo Diego AMSTERDAM Esta noche te cruzan verdes, rojas, azules, rapidísimas luces extrañas por los ojos. Será tu alma? Son luces de tu alma, si te miro? Letras son, nombres claros al revés, en tus ojos. Son nombres: Universum, se iluminan, se apagan, con latidos de luz de corazón. Universum. Miro; ya sé; ya leo: Universum cinema, ocho cilindros, saldo de blanco junto a las estrellas. Te quiero así inocente, toda ajena, palpitante en lo que está fuera de ti, tus ojos proclamando las vívidas verdades de colores de la noche. Las compraremos todas cuando se abran las tiendas, ahora mismo -Universum cinema-, cuando bese las luces de tu alma, sí, las luces, anuncios luminosos de la vida en la noche, en tus ojos. Ejemplo de caligrama de Apollinaire. 7.- De qué ismos tiene influencia cada uno de los poemas? 8.- Qué objeto está describiendo Salinas en su poema Bujías? 9.- Trata de explicar el mensaje de los poemas Para unos vivir y Ajedrez.