ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO 5 de diciembre de 2014 DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO 5 de diciembre de 2014 DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI"

Transcripción

1 DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI 23

2 1. ACTIVIDAD 1: INTERPRETACIÓN Interpreta el sentido de textos literarios analizando recursos estilísticos, convenciones de géneros literarios, estructuras textuales complejas y las relaciones de los elementos del mundo representado Propuesta 1.- Analiza recursos estilísticos, convenciones de género y estructuras textuales complejas para construir significados de textos literarios. En el texto que leerás a continuación, fíjate en las marcas temporales y cómo el narrador nos lleva del presente al pasado viernes, luego a un pasado más reciente domingo y después a tres meses antes. Eran las cinco de la tarde de un martes de finales de abril. Julio Orgaz había salido de la consulta de su psicoanalista diez minutos antes; había atravesado Príncipe de Vergara y ahora estaba en el parque de Berlín intentando negar con los movimientos de su cuerpo la ansiedad que delataba su mirada. El viernes anterior no había conseguido ver a Laura en el parque, y ello le había producido una aguda sensación de desamparo que se prolongó a lo largo del húmedo y reflexivo fin de semana que inmediatamente después se le había venido encima. La magnitud del desamparo le había llevado a imaginar el infierno en que podía convertirse su vida si esta ausencia llegara a prolongarse. Advirtió entonces que durante la última época su existencia había girado en torno a un eje que atravesaba la semana y cuyos puntos de apoyo eran los martes y los viernes. El domingo había sonreído ante el café con leche cuando el término amor atravesó su desorganizado pensamiento, estallando en un punto cercano a la congoja. Cómo había crecido ese pensamiento y a expensas de qué zonas de su personalidad, eran cuestiones que a Julio había preocupado no abordar, pese a su antiguo hábito reforzado en los últimos tiempos por el psicoanálisis de analizar todos aquellos movimientos que parecían actuar al margen de su voluntad. Recordó, sin embargo, la primera vez que había visto a Laura, hacía ahora tres meses. Fue un martes, blanqueado por el sol de media tarde, del pasado mes de febrero. Como todos los martes y viernes desde hacía un par de meses, se había despedido del doctor Rodó a las cinco menos diez. Cuando ya se dirigía a su despacho, le invadió una sensación de plenitud corporal, de fuerza, que le había hecho valorar de súbito la tonalidad de la tarde. Olía un poco a primavera. Entonces decidió desechar la ruta habitual y atravesar el parque de Berlín, dando un pequeño rodeo, para gozar de aquella íntima sensación de bienestar que la situación atmosférica parecía compartir con él. Juan José Millás, El desorden de tu nombre Reflexiona sobre el manejo temporal observado, qué efecto le proporciona al texto? 24

3 1.2. Propuesta 2.- Lee atentamente el siguiente poema. Parábolas Era un niño que soñaba un caballo de cartón. Abrió los ojos el niño y el caballito no vio. Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía... Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó. Tenía el puño cerrado. El caballito voló! I Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado y el caballo de verdad. Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazón preguntaba: Tú eres sueño? Quién sabe si despertó! Antonio Machado Quedóse el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar. Pero el niño se hizo mozo 1 y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía: Tú eres de verdad o no? 1 Joven 25

4 Resuelve las siguientes preguntas. a) El caballo es una figura literaria denominada Metáfora, pues en realidad el poema no se trata literalmente acerca de un caballo, sino que este elemento tiene un doble sentido. Qué representa el caballo de cartón que se alude en el poema? A qué se refiere? Explica los significados de figuras literarias. b) Más adelante, en esta metáfora el caballo es blanco, qué sentido le proporciona ahora el color blanco al caballo? Qué quiere significar? Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía... c) Lee las siguientes estrofas. Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios. Quedóse el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar. Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado y el caballo de verdad. Compara estas dos estrofas y explica por qué el niño dejó de soñar y por qué el viejo nuevamente sueña. 26

5 Opina sobre 1. el modo en que articulan los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia. Reflexiona acerca de lo que has leído. a) Consideras que en la vida real también los niños olvidan sus sueños? Por qué sucede esto? b) Crees que es importante mantener viva la imaginación en todas las etapas de tu vida? Por qué? c) Te gustó el cuento leído? Comenta acerca del tema empleado (la historia del niño que soñaba) y de la forma cómo se presentó. Justifica su elección de textos literarios a partir de las características de los personajes, las historias y el lenguaje empleado. 27

6 1.3. Propuesta 3.- Lee atentamente el siguiente poema. No eres los otros No te habrá de salvar lo que dejaron escrito aquellos que tu miedo implora; no eres los otros y te ves ahora centro del laberinto que tramaron tus pasos. No te salva la agonía de Jesús o de Sócrates 2 ni el fuerte Siddharta 3 de oro que aceptó la muerte en un jardín, al declinar el día. Polvo también es la palabra escrita por tu mano o el verbo pronunciado por tu boca. No hay lástima en el Hado 4 y la noche de Dios es infinita. Tu materia es el tiempo, el incesante tiempo. Eres cada solitario instante. Jorge Luis Borges Explica los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos. Resuelve las siguientes preguntas. a) Observa los diversos recursos empleados en el poema y responde: o Con respecto a la estructura de solo una estrofa, por qué crees que el poema se presenta de esta manera? De qué manera esta presentación enriquece su sentido (el tema o tratamiento del poema)? 2 Filósofo griego. 3 Personaje literario. 4 Destino. 28

7 o Este poema tiene rima, por qué crees que se presenta de esta manera? De qué manera esta presentación rítmica le da un sentido especial al poema, reforzando lo que se quiere decir? Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas b) En la conversación previa, se definieron algunas ideas de lo que trata el texto. Considerando esas ideas, responde a las siguientes preguntas. - Qué quiere decir el poema cuando afirma que no eres los otros y que Eres cada solitario instante? - Como parte de esta soledad y desesperación, el yo poético manifiesta los siguientes versos: ( ) No hay lástima en el Hado Y la noche de Dios es infinita ( ) o Qué quieren decir estos versos? Explícalos con tus palabras. c) Consideras que las emociones del yo poético son válidas o está exagerando? Explica. Opina sobre el modo en que se articulan los temas a partir de su experiencia. 29

8 1.4. Propuesta 4.- Reconoce un texto literario cuando identifica metáforas, símiles e hipérboles que establecen otros sentidos en las palabras o frases. Reflexiona sobre la forma en que algunas figuras retóricas como la metáfora, el símil, la personificación, la onomatopeya, la hipérbole destacan otros sentidos en las palabras o frases. Comprende ambigüedades, matices y profundidad psicológica en la caracterización de los personajes. Reflexiona sobre el modo en que la propuesta estética genera emociones y sensaciones en el público. Reflexiona sobre la caracterización y la subjetividad de los personajes en relación al mundo representado. Relaciona el modo en que los mundos representados problematizan comportamientos sociales y relaciones humanas. ACTIVIDAD SUGERIDA Leen los poemas proporcionados. Responden las preguntas propuestas. Antonio Machado CANTARES I Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. XXIX Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar... 30

9 a) Explica cómo es el personaje del poema Cantares I, de acuerdo a lo que dicen los versos. b) Explica los siguientes versos: yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón Qué figura literaria es la subrayada? Qué entiendes que significa en el texto? c) Del poema Cantares XXIX, explica los siguientes versos: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar... Qué figura literaria es la subrayada? Qué entiendes que significa en el texto? 31

10 Rubén Darío Sonatina La princesa está triste... Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? O en el rey de las Islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que abril! - Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor! a) Vuelve a leer el poema y atiende su musicalidad. Cómo crees que la rima proporciona esta musicalidad? De qué manera enriquece al poema? b) Explica, con tus palabras: Cómo se siente la princesa? Por qué se siente así? 32

11 c) Lee las siguientes estrofas: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. ( ) Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. Describe las características de la princesa. Es diferente a las demás? Cómo se relaciona esta princesa diferente con el nuevo estereotipo o rol de la mujer del S. XXI? 33

12 2. ACTIVIDAD 2: CREACIÓN ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO Se expresa organizando sus ideas, y empleando recursos estilísticos y convenciones de géneros literarios para crear un mundo representado verosímil y generar efectos estéticos en textos literarios Propuesta 1.- Es la oportunidad de proporcionarle vida al muñeco favorito que tuvieron. Escribe una breve historia (no más de una cara), en la cual tu muñeco favorito sea el protagonista. Debes presentar no solo sus aspectos físicos sino también los aspectos psicológicos. Considera lo siguiente para tu esquema previo: a. Tipo de historia (fantástica, de terror, de ciencia ficción, etc.). b. Cómo se desarrollarán los hechos? c. Lenguaje que emplearé. d. Escenario(s) en los que se desarrollará la historia. Emplea figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario. Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos. 34

13 2.2. Propuesta 2.- Lee la noticia sobre el Inti Raymi, publicada en el diario Perú 21. Cusco: Más de 64 mil personas disfrutaron del Inti Raymi Lunes 24 de junio del :00 Escenificación comenzó en el templo de Koricancha y terminó en Sacsayhuamán. Convocó a unos 4 mil turistas nacionales y extranjeros. (Andina) La magia de la escenificación del Inti Raymi hizo vibrar hoy, como todos los años, a más de 60 mil cusqueños y unos 4 mil turistas nacionales y extranjeros, que se dieron cita en el parque arqueológico de Sacsayhuamán, ubicado a 15 minutos de la ciudad del Cusco. La escenificación del Inti Raymi comenzó en el templo de Koricancha con el saludo al Sol y luego se desarrolló en la Plaza Mayor. Finalizó en Sacsayhuamán con la ceremonia propiamente dicha. El inca, interpretado por el cusqueño Alfredo Inca Roca, y escoltado por su coya y séquito, conformado por más de 200 actores, ingresaron cerca de las 2 p.m. a un estrado levantado en medio del parque, tras un recorrido por los baluartes líticos. Conforme pasaban los minutos se realizaron varias ceremonias como el rito a la chicha de jora, al fuego y al sank u, alimento principal del hombre andino. También se escenificó el sacrificio de una llama. 35

14 Como hemos reflexionado, en muchas fiestas tradicionales, la vestimenta es importante porque permite que se recreen con mayor facilidad determinados eventos o situaciones. Así, el disfraz incluso permite que actuemos de otras maneras e inhibamos nuestro miedo o vergüenza. Imagina que asistirás a una fiesta tradicional y debes ir caracterizado alusivamente: de qué irías vestido?, cómo irían vestidos tus amigos? Crea una historia basada en esta experiencia. Considera lo siguiente: Primero debes presentar la fiesta tradicional elegida y describir los disfraces de los personajes que participarán. Luego debes presentar alguna anécdota que suceda. Al final incluye cómo se soluciona o termina la anécdota presentada. Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos Propuesta 3 Lee las consignas, elige una y elabora un texto literario. Consigna 1 Es el baile de gala de fin de curso; usted ha acudido a la fiesta con su pareja y todo sucede con normalidad hasta que uno/a de sus compañeros/as de clase que ha bebido demasiado se acerca a usted. Comience la historia con la frase siguiente: Estás borracho/a, le dije suavemente a mi amigo/a y termine así: Nunca más volveré a hacer esto! 36

15 Consigna 2 Escriba una historia que se base en un viaje a la selva y que incluya al menos un animal salvaje y algún miembro de una tribu indígena. Consigna 3 Se encuentra en unos grandes almacenes con su hermano/a menor. De pronto, se da cuenta de que el/ella ha desaparecido; angustiado/a empieza su búsqueda. Continúe la historia. Consigna 4 En nuestra vida siempre hay acontecimientos importantes por diversos motivos. Escoja un acontecimiento especialmente importante y narre los sucesos de forma que el lector comprenda por qué el acontecimiento es algo memorable. 37

Características del modernismo

Características del modernismo Características del modernismo Movimento literario de principios del s. XX (coincide con la Generación del 98) Características Búsqueda formal de la belleza; esteticismo. Culto a la belleza sensorial,

Más detalles

EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY

EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY 1 ÍNDICE: I. Rubén Darío, Sonatina II. III. Joaquín Sabina, Princesa Pasión Vega, María se bebe las calles IV. Ficha 1 V. Otras canciones VI. VII. VIII.

Más detalles

Poemas de Rubén Darío (Modernismo)

Poemas de Rubén Darío (Modernismo) Poemas de Rubén Darío (Modernismo) SONATINA 0 20 2 30 3 40 La princesa está triste... Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

Más detalles

Rubén Darío. A Margarita Debayle. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Rubén Darío. A Margarita Debayle. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Rubén Darío A Margarita Debayle 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Rubén Darío A Margarita Debayle Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil

Más detalles

6. Anote el punto y coma en los fragmentos dados y escriba tres ejemplos donde este se utilice. 3.1 Uso del punto y coma ( ; )

6. Anote el punto y coma en los fragmentos dados y escriba tres ejemplos donde este se utilice. 3.1 Uso del punto y coma ( ; ) 3. Orto g ra f í a Propósito: Sabía que: No hay reglas fijas en los signos de puntuación. Su uso, depende de lo que el escritor quiera transmitir. Sin embargo, es conveniente tener presente las reglas

Más detalles

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

LA MEDIDA DE LOS VERSOS LA MEDIDA DE LOS VERSOS Medir un verso significa CONTAR SUS SÍLABAS. Hay que tener en cuenta las sinalefas si el verso acaba en aguda, llana o esdrújula. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente

Más detalles

TRABAJAR CON COLUMNAS

TRABAJAR CON COLUMNAS TRABAJAR CON COLUMNAS Las COLUMNAS, como veréis asemejan un estilo periodístico, es decir, puedes presentar un texto en la forma en que los lees en los periódicos (dos, tres columnas ), por ejemplo vamos

Más detalles

Tema/ estructura/ características lingüísticas y estilísticas/ tipo de texto

Tema/ estructura/ características lingüísticas y estilísticas/ tipo de texto EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. TEXTOS PARA COMENTAR Paisaje dulce: está el campo todo cubierto de niebla; ya se han ido lentamente los rebaños a la aldea. Es un paisaje sin voces, triste paisaje

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA Era un aire suave... de Rubén Darío

COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA Era un aire suave... de Rubén Darío COMENTARIO DE TEXTO DEL POEMA Era un aire suave... de Rubén Darío PRESENTACIÓN Era un aire suave es la poesía inicial de Prosas Profanas. El mundo evocado es el de la Francia versallesca del siglo XVIII.

Más detalles

Aula 7 EL MODERNISMO EN LA AMÉRICA HISPÁNICA: RUBÉN DARÍO. Alessandra Corrêa de Souza Luciano Prado da Silva

Aula 7 EL MODERNISMO EN LA AMÉRICA HISPÁNICA: RUBÉN DARÍO. Alessandra Corrêa de Souza Luciano Prado da Silva Aula 7 EL MODERNISMO EN LA AMÉRICA HISPÁNICA: RUBÉN DARÍO META Posibilitar que los alumnos puedan conocer la extensión modernista del exponente máximo del movimiento en Hispanoamérica. Demostrar en los

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO Narrador. Personajes. Tiempo. Espacio Narrador * Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

MARCAS DE LITERARIEDAD

MARCAS DE LITERARIEDAD MARCAS DE LITERARIEDAD Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios y será capaz de identificarlas. Actividad:

Más detalles

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo 2 Básico Texto de lectura: El brujo Kalum Autor: M. Luisa Silva Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación

Más detalles

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo. AREA: Educación artística. ASIGNATURA: Drama y movimiento. DOCENTE: Ruby Marrugo Email: ruby.marrugo@cojowa.edu.co Fecha de los trimestres: Salón Drama y Movimiento. Año escolar. 2013-2014 GRADO PRIMERO

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo.

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo. Animación Preforo PESCADOR Voy navegando sin timón, en mar abierto, me abandona la razón; apenas y sobrevivo como un niño perdido, busco algo que no hay en mi interior. Más de repente llegas tú, en tu

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Recursos Educativos VillaEduca

Recursos Educativos VillaEduca CICLO : Primer Ciclo NIVEL : NB2 Tercer Año Básico Unidad temática : EL CUENTO Objetivos de la clase: -Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos. -Leer comprensivamente un texto literario:

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Dueña de mi corazón

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Dueña de mi corazón ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Dueña de mi corazón 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Subraya en la canción la siguiente palabra: Alumbra b- En la consigna de esta actividad hay dos palabras

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

A MARGARITA RUBÉN DARÍO

A MARGARITA RUBÉN DARÍO Colegio de Fomento Aldeafuente A MARGARITA RUBÉN DARÍO Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar: tu acento: Margarita, te voy a contar

Más detalles

Te espero el día... a las... en

Te espero el día... a las... en Frases 15 Años 1 Pase meses tratando de organizar una fiesta inolvidable, pero me di cuenta que sin vos es imposible. Por eso te invito a fetejar Mis 15 Años 2 Hoy es mi noche, hoy se cumple mi sueño,

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 1- Vocabulario. a- Lee toda la canción, subraya en la misma la palabra triste b- Observa las imágenes y coloca al lado de cada una de ellas el sentimiento que expresan

Más detalles

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C - Introducción. Pág. 3 - Los relatos. Pág. 4-8 Dejar a Matilde. Pág. 4 El soldadito de plomo Pág. 5-6 Los ojos de Susana Pág. 6 Frustrado amor

Más detalles

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta www.cuentosinfantilesadormir.com La Cenicienta Autor : Charles Perrault Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Más detalles

Antonio Machado, ( ) poeta español

Antonio Machado, ( ) poeta español Antonio Machado, (1875-1939) poeta español Como Miguel de Unamuno, Antonio Machado fue miembro del la generación del 98 (1898). Su colección de poemas incluye: He andado muchos caminos, La primavera besaba

Más detalles

Jesús se encuentra con una mujer junto al pozo

Jesús se encuentra con una mujer junto al pozo Jesús se encuentra con una mujer junto al pozo Sábado Realiza la actividad de la p. 53. LECCIÓN Te ha faltado alguna vez agua para beber? O has sentido en alguna ocasión sed realmente intensa? La historia

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO CONCEPTO DE LÍRICA La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 1º Medio Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Lea el siguiente texto y, después, responda. Nada ha cambiado,

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS VERSOS AGUDOS, LLANOS Y ESDRÚJULOS Y todo un coro infantil 7+1=8 va cantando la lección: 7+1=8 mil veces ciento, cien mil; 7+1=8 mil veces mil, un millón. 7+1=8 Antonio Machado

Más detalles

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de.  o en  Ingresá tus datos en Tonos naranjas Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Versión de Silvia Pérez Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para

Más detalles

Tonos naranjas. El mago. Frank Baum Versión de Florencia Esses. Ingresá tus datos en. o en

Tonos naranjas. El mago. Frank Baum Versión de Florencia Esses. Ingresá tus datos en.  o en Tonos naranjas El mago deoz Frank Baum Versión de Florencia Esses Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para el aula.

Más detalles

Apareció el enorme autobús de Correos. Los carteros descargaron las sacas, las abrieron y empezaron a ordenar las cartas por calles y casas; un

Apareció el enorme autobús de Correos. Los carteros descargaron las sacas, las abrieron y empezaron a ordenar las cartas por calles y casas; un LA GRIPE DE MORITZ El cartero Moritz tenía fiebre, dolor de cabeza, tos y picor de garganta. Estaba enfermo con gripe. Moritz cogió un pañuelo y se sonó dando un trompetazo... pero la nariz siguió taponada.

Más detalles

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Richard Astudillo Olivares Literatura infantil y juvenil Postítulo en Lenguaje y Comunicación UCSH 2009 El

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín,

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, RUBÉN DARÍO CAUPOLICÁN (de Azul) Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo

Más detalles

EDELVIVES. guía DE LECTURA

EDELVIVES. guía DE LECTURA EDELVIVES guía DE LECTURA La obra Título Volando por las palabras / Autor Antonio García Teijeiro / Ilustrador Arcadio Lobato / ADR, 18 / 48 págs. El autor Antonio García Teijeiro nació en Vigo. Es escritor,

Más detalles

EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN.

EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN. EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN. Había una vez un espantapájaros en medio de un campo de trigo. El espantapájaros estaba hecho con una guitarra vieja, con unas escobas viejas, con paja vieja del trigal

Más detalles

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana La estructura dialogada es uno de los procedimientos que con más claridad puede servirnos para mantener la atención de los niños por el verso. Formamos parejas o grupos, los cuales se preparan su poema,

Más detalles

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja. ENSAYO SIMCE Nº1 LENGUAJE 2º BÁSICO INSTRUCCIONES Sigue atentamente las instrucciones! La prueba consta de 20 preguntas. Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la

Más detalles

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...)

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...) Capítulo 5 El Centro Nacional de la Cultura es un lugar mágico en San José, escenario de ferias culturales, concursos, espectáculos de música, danza y teatro, festival de cine y exposiciones de artesanía.

Más detalles

DE LAS PALABRAS, LAS CANCIONES Y LOS CAMINOS

DE LAS PALABRAS, LAS CANCIONES Y LOS CAMINOS DE LAS PALABRAS, LAS CANCIONES Y LOS CAMINOS Estos poemas nacieron con la clara vocación de volar como cocuyos* encendidos en todos los rincones donde hubiese oscuridad: la noche, el miedo, la soledad,

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

Tema: Figuras literarias

Tema: Figuras literarias Tema: Figuras literarias 1 Leo el siguiente texto, escribo un final y una moraleja para completarlo. El sapo y el cangrejo (fragmento de adaptación) Por Enrique Margery y Francisco Rodríguez Yendo el sapo

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso: CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 6-07 2012 Elaboró GLORIA BOTERO Revisó GLORIA BOTERO 2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento

Más detalles

5 6 I Era una mañana de agosto. Cristóbal se despertó muy temprano. El alba estaba recién nacida y miraba al mundo con asombro. Qué día más feliz fue ayer para mí!, pensó Cristóbal, mientras se estiraba

Más detalles

Secuencia de Trabajo. Título: Cantos de dinosaurios. Autor: Silvia Guiard. Ilustraciones: Teté Cirigliano. Datos biográficos de la autora:

Secuencia de Trabajo. Título: Cantos de dinosaurios. Autor: Silvia Guiard. Ilustraciones: Teté Cirigliano. Datos biográficos de la autora: Secuencia de Trabajo Título: Cantos de dinosaurios Autor: Silvia Guiard Ilustraciones: Teté Cirigliano Datos biográficos de la autora: Silvia Guiard nació en Buenos Aires en 1957. Es maestra de grado y

Más detalles

ADVIENTO 2004 DEPARTAMENTO DE PASTORAL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN ARNEDO

ADVIENTO 2004 DEPARTAMENTO DE PASTORAL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN ARNEDO Cada mes de diciembre, la Comunidad cristiana del mundo entero, celebra que todo un Dios, en Jesús de Nazaret, vino a su encuentro en carne y hueso, que "acampó entre nosotros y estableció su morada" en

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO

RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO --------------------------------------------------------------------------------------------- 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico.

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS)

LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS) LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS) Reconoce las distintas funciones del lenguaje y las usa de acuerdo a situaciones específicas. 1. MOTIVACION: Con tu equipo de trabajo RESUELVE la siguiente

Más detalles

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_1 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación decodificando

Más detalles

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste. Guía del cuarto bimestre Español 1 Ámbito: Literatura Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica: Escribir poemas tomando como referente

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN: Provincia Marista, Santa María de Los Andes. SECTOR CHILE. SUBSIDIO DE ANIMACIÓN 2. LECTURAS DE FE : Hacemos , con una mirada de fe. TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

Más detalles

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO N FECHA DURACION

Más detalles

A mis tres grandes tesoros; mis amados hijos, Josué David y Hellen Naomi Yanes Castañeda, a mi bella y amada esposa, Hellen Castañeda de Yanes.

A mis tres grandes tesoros; mis amados hijos, Josué David y Hellen Naomi Yanes Castañeda, a mi bella y amada esposa, Hellen Castañeda de Yanes. DEDICATORIA A mis tres grandes tesoros; mis amados hijos, Josué David y Hellen Naomi Yanes Castañeda, a mi bella y amada esposa, Hellen Castañeda de Yanes. A la mujer que me dio la vida, mi santa madre,

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Texto 1 Lee este texto y responde las preguntas. Pinocho Había una vez, un carpintero

Más detalles

MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO

MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN Ciclo Menor Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO Departamento de lenguaje y comunicación Miss María

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

EL MODERNISMO LITERATURA DE FINALES DEL SIGLO XIX

EL MODERNISMO LITERATURA DE FINALES DEL SIGLO XIX EL MODERNISMO LITERATURA DE FINALES DEL SIGLO XIX DEFINICIÓN El MODERNISMO es un movimiento artístico y literario que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que reacciona contra

Más detalles

CUENTO 2: MEMORIAS DE LA TIERRA Momento 1: Alistemos agüita caliente con unos pétalos de Caléndula y preparémonos para leer y escuchar. Desde que recuerdo he estado en este increíble lugar, una laguna

Más detalles

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Cuentos y leyendas Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Qué cuentos conoces? Cuál es tu cuento favorito? Leías cuentos cuándo eras

Más detalles

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR ADECUACIÓN CURRICULAR CLASE Nº 1 EJES A DESARROLLAR LECTURA: Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez. Identificar los sonidos que componen las palabras. Recitar con entonación y expresión

Más detalles

CONCURSO DE LIBRO LEIDO

CONCURSO DE LIBRO LEIDO CONCURSO DE LIBRO LEIDO PRIMER LUGAR LA MADRASTRA Escrita por: ELSA BORNEMANN Cuento tomado del Libro: UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO ANALISIS REALIZADO POR: MARCELO ARMIJOS GARCIA 5to año Básica, Paralelo

Más detalles

I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo con la indicación.

I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo con la indicación. Trimestre: Nombre: Tema: Géneros literarios: la poesía, figuras literarias Prueba: Español 5 Puntos obtenidos: Valor: 48 puntos I Parte. Identifique. (15 puntos) Identifico la respuesta correcta de acuerdo

Más detalles

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias Selección de José Luis Ferris Ilustraciones de Betania Zacarias De los poemas incluidos en la antología: Rafael Alberti, 1924, El alba del alhelí, S.L.; herederos de Germán Berdiales; herederos de Gloria

Más detalles

El árbol de los abuelos

El árbol de los abuelos P L A N L E C T O R E D E L V I V E S El árbol de los abuelos Danièle Fossette Ilustraciones Claire Legrand antes de la lectura Observa la ilustración de la cubierta de tu libro y completa las oraciones

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 DESCRIPCIÓN

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

ABEJITAS LABORIOSAS. Cuaderno de trabajo para Aventureros Clase JA

ABEJITAS LABORIOSAS. Cuaderno de trabajo para Aventureros Clase JA Cuaderno de trabajo para Aventureros Clase JA Edad: Dirección: Número Telefónico: Mis papás se llaman 1 REQUISITOS BÁSICOS I Requisitos Básicos: Responsabilidad A) Aprende de memoria y colorea el voto

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos. 1º ESO C INTRODUCCIÓN Verso: cada una de las líneas que conforman un poema. Arte menor: versos de 8 sílabas o menos. Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Estrofa: grupos de versos. Diferenciamos distintos

Más detalles

ZONA ESCOLAR 097 ZONA ESCOLAR 097

ZONA ESCOLAR 097 ZONA ESCOLAR 097 ZONA ESCOLAR 097 ZONA ESCOLAR 097 EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS DIAGNÓSTICO Primer ciclo CICLO ESCOLAR 2016-2017 NOMBRE DEL ALUMNO:

Más detalles

Quién Tiene El Mejor Plan?

Quién Tiene El Mejor Plan? Quién Tiene El Mejor Plan? Una noche, mientras el sol se encontraba haciendo su viaje hacia el suelo, Conejo decidió visitar el hogar de Gata. Pero Conejo no hizo esto porque era una criatura amistosa.

Más detalles

Literatura española del Modernismo

Literatura española del Modernismo Literatura española del Modernismo En literatura, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que

Más detalles

La familia de los obreros de Dios

La familia de los obreros de Dios 16 LECCIÓN 1 La familia de los obreros de Dios Luciano, quien ha sido cristiano desde hace sólo dos meses, se deleita con las hermosas verdades que descubre en su estudio de la Palabra de Dios. Él lee

Más detalles

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1 Escolares menores Alumno Unidad 23: Dios me ama y ayuda Sesión 1: Dios me hizo Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14 Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión

Más detalles

CONTESTAR O NO CONTESTAR

CONTESTAR O NO CONTESTAR COMER? AYUNAR? Comer?... Lo justo saludable. Ayunar?... Mejor dejar de fumar! Marco Mereu. CONTESTAR O NO CONTESTAR Contestar o no contestar? Contestarse a uno mismo, o contestar al otro? O, con-testear

Más detalles

Una sortija que te hace saltar muy alto. Un armario con miles de puertas. Una Luz cegadora. Una Luz cegadora

Una sortija que te hace saltar muy alto. Un armario con miles de puertas. Una Luz cegadora. Una Luz cegadora EL DADO MÁGICO PARA CONTAR HISTORIAS: OBJETOS MÁGICOS Una sortija que te hace saltar muy alto Un anillo de oro Un armario con miles de puertas Un libro de trucos mágicos Una Luz cegadora Una Luz cegadora

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

EL VELO se quitará. Que es el propósito de un velo? Para cubrir la cara, para esconder que esta atrás

EL VELO se quitará. Que es el propósito de un velo? Para cubrir la cara, para esconder que esta atrás EL VELO se quitará Que es el propósito de un velo? Para cubrir la cara, para esconder que esta atrás Velos en la Antigua Testamento: Génesis 20:16 para cubrir un ofensa y para vindicación Y a Sara dijo:

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3) FUE MI DIOS BIENVENIDOS (1) Aleluya, aleluya, aleluya, alelu A un canto del amor (se repite) ESTE ES EL DIA y Daniel Barker Este es el día que Dios creo Como mañana o ayer no es Este es un día muy especial

Más detalles

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí.

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí. Lección 18 1. Dios le dijo a Noé que iba a enviar un diluvio para destruir a toda la gente que no creyera en Dios. Se olvida Dios de hacer lo que Él dice que hará? 2. Realiza Dios siempre lo que dice que

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA La prueba de comunicación para el cuarto grado, consta de 16 Preguntas. La duración de la prueba es

Más detalles

A. LA ESCRITURA. La escritura en los cuatro enfoques didácticos en la enseñanza de L2. Qué es escribir?

A. LA ESCRITURA. La escritura en los cuatro enfoques didácticos en la enseñanza de L2. Qué es escribir? EL TEXTO COMO INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA CREATIVA Maria Paula Letelier and Cecilia Silva Letelier, Maria Paula and Silva, Cecilia (2010) EL TEXTO COMO INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA CREATIVA. In Reinelt,

Más detalles

Objetivos de la presentación

Objetivos de la presentación Tipos de narrador Objetivos de la presentación Dar a conocer las características principales del texto narrativo. Conocer los tipos de narradores Disfrutar con la lectura de diferentes textos que ejemplifican

Más detalles